Traductor

Showing posts with label AEDV. Show all posts
Showing posts with label AEDV. Show all posts

10 May 2025

El Registro Nacional de Melanoma de la AEDV, clave para mejorar la comprensión, prevención y tratamiento de la enfermedad que causa 1.000 muertes al año en España

 El Registro Nacional de melanoma de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) pretende fomentar la investigación de la enfermedad melanoma ya que facilita estudios multicéntricos y colaboraciones entre profesionales, impulsando la investigación en dermatología y contribuyendo al avance en el conocimiento y tratamiento del melanoma.

Hay que tener en cuenta que la incidencia del melanoma en España continúa al alza. Según los datos de incidencia de cáncer en España elaborado por la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN)1, en 2025 se estima que serán diagnosticados 9.400 nuevos casos, con una incidencia en la población de 15 casos por cada 100.000 personas al año. De estos, 5.072 corresponden a mujeres y 4.336 a hombres. Por grupos de edad, el mayor número de casos se presenta en personas de más de 65 años (4.169 casos), seguido por el grupo de entre 45 y 60 años (3.757 casos) y, finalmente, en menores de 44 años un total de 1.482 casos. Es una enfermedad que causa 1.000 muertes al año en España.

Los objetivos principales del Registro de Melanoma son describir la epidemiología del melanoma cutáneo en España, mejorar la caracterización de los factores de riesgo para esta enfermedad, tanto individuales como aquellos relacionados con la variabilidad en la atención sanitaria y evaluar su relación con el pronóstico. Más información en este enlace.

“Para prevenir el melanoma, la AEDV enfatiza la importancia de evitar las quemaduras solares y la exposición excesiva al sol, especialmente en niños y jóvenes, especialmente durante las horas centrales del día. Se recomienda el uso de ropa adecuada, gafas de sol, fotoprotectores solares y evitar las cabinas de bronceado”, afirma el doctor Onofre

Sanmartín, jefe del servicio de Dermatología de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO).

La detección temprana del melanoma es crucial para mejorar la supervivencia y reducir la morbilidad asociada al tratamiento del mismo. Se promueve la autoexploración regular de la piel y la consulta médica al dermatólogo ante cualquier lesión sospechosa o que haya cambiado.

También es necesario tener en cuenta las novedades de los tratamientos, que según el doctor Rafael Botella, jefe de servicio de Dermatología en el Hospital Universitario la Fe de Valencia y presidente ejecutivo del 52º Congreso y de la Sección Valenciana de la AEDV, se centran en el uso de tratamientos neoadyuvantes tanto de la inmunoterapia en el melanoma y el carcinoma escamoso cutáneo, como de los inhibidores de la vía hedgehog en el carcinoma basocelular. “Con tratamiento neoadyuvante nos referimos a la administración de fármacos a pacientes con tumores antes de la intervención quirúrgica. Esto posibilita una desaparición completa o parcial de los tumores, con lo que la cirugía puede ser innecesaria o resultar más sencilla. Por otra parte, el tratamiento neoadyuvante en el caso del melanoma con metástasis ganglionares, ha demostrado también mejorar la supervivencia de los pacientes”, asegura el doctor. 

Dermatólogos advierten de que un gran número de tratamientos estéticos correctivos proceden de la mala praxis de personal no cualificado

 Un porcentaje significativo de los tratamientos correctivos en dermatología estética se realizan para subsanar intervenciones previas efectuadas por personas no cualificadas. Este ha sido uno de los asuntos centrales que se han abordado durante el 52º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que ha reunido a más 2.000 dermatólogos del 7 al 10 de mayo en Valencia.

Los ponentes participantes en las sesiones dedicadas a la Dermatología estética han subrayado la importancia de acudir a especialistas certificados para garantizar resultados seguros y satisfactorios, además de presentar los avances recientes en este campo, desde procedimientos mínimamente invasivos, tecnologías láser de vanguardia y técnicas de rejuvenecimiento facial y corporal, entre otros.

Los dermatólogos, especialistas en la salud cutánea, están reconocidos como los responsables del cuidado de la salud y del bienestar de la piel. Por ello, tal y como ha subrayado el Dr. Antonio Martorell, dermatólogo en el Hospital de Manises de Valencia, son considerados como “referentes en la realización de todos aquellos procedimientos estéticos avalados científicamente desde una visión integral y un consejo personalizado”.

Es particularmente relevante que sean los especialistas en Dermatología los que lleven a cabo intervenciones de dermatología estética ya que, como ha señalado el Dr. Martorell, “se ha observado que un porcentaje significativo de tratamientos correctivos se realizan para subsanar intervenciones previas efectuadas por personas no cualificadas”. Esto, como ha evidenciado el experto, subraya la importancia de acudir a especialistas certificados “para garantizar resultados seguros y satisfactorios”.

Entre estos procedimientos estéticos que deben ser realizados por dermatólogos destacan los rellenos dérmicos, utilizados para restaurar el volumen facial y suavizar arrugas,

además de la toxina botulínica; “empleada para reducir líneas de expresión y arrugas dinámicas”, ha explicado el Dr. Martorell. Asimismo, el especialista ha destacado el uso de los peelings químicos, la aplicación de soluciones químicas para mejorar la textura y apariencia de la piel.

En relación con el manejo de los rellenos dérmicos, el Dr. Martorell ha destacado la actividad investigadora de la AEDV, por medio de la puesta en marcha de diferentes proyectos de investigación, como el estudio de seguridad de inyectables dérmicos único en el mundo, (SIDE-AEDV); “que se desarrolla desde hace años en colaboración con la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) y en el que se ha incluido a cerca de 1.000 pacientes”.

Por último, ha presentado la microdermoabrasión (exfoliación mecánica para renovar la piel y tratar imperfecciones superficiales) y los tratamientos con láser, capaces de eliminar manchas y marcas asociadas al acné, como otros de los procedimientos más habituales que requieren de la supervisión de un dermatólogo.

Láseres de rejuvenecimiento facial

A lo largo del 52º Congreso de la AEDV, expertos como el Dr. Jorge Soto, profesor de Dermatología de la Universidad del País Vasco, han presentado las ventajas y el funcionamiento de los láseres de rejuvenecimiento facial. Concretamente, el experto ha destacado el láser de CO2 y sus dos subtipos: el ablativo, que actúa sobre toda la superficie de la piel, y el fraccional, que solo afecta a un porcentaje de la misma.

El láser de CO2 actúa sobre el agua de la piel facial. Como ha explicado el Dr. Soto, “el láser es una luz con una determinada longitud de onda que, de manera selectiva, actúa sobre las estructuras que tienen agua. El agua se localiza sobre todo en la epidermis y el láser actúa en ella eliminándola parcial o totalmente, en función del tipo de láser que hayamos escogido”. Asimismo, ha recalcado que la luz del láser, en contacto con el agua de la piel, se transforma en calor y estimula los fibroblastos, un tipo de células que contribuye a la formación de tejido conectivo, para que fabriquen colágeno, “que es lo que más mejora la piel”.

Las técnicas de láser y del resto de procedimientos en dermatología estética cada vez tienen más demanda entre los pacientes, tanto por motivos estéticos como de salud. Entre los motivos estéticos, el Dr. Martorell ha incidido en la mejora de la apariencia y autoestima, además del deseo de contrarrestar los signos del envejecimiento.

En lo que respecta al láser de rejuvenecimiento facial, este procedimiento permite mejorar las arrugas y la textura de la piel, además de borrar las manchas. A su vez, como ha manifestado el Dr. Soto, “todos los cambios que produce el paso del tiempo y la exposición al sol mejoran de manera importante con este tipo de láseres”.

Corrección de anomalías funcionales y molestias físicas

Más allá de cambios estéticos, el campo de la Dermatología estética ofrece procedimientos destinados a corregir anomalías congénitas o adquiridas que afectan la funcionalidad o causan molestias físicas. Asimismo, como ha destacado el Dr. Martorell, incorpora intervenciones reconstructivas a pacientes que han sufrido enfermedades o traumatismos por accidentes. De igual modo, “la cirugía dermatológica estética puede contribuir a mejorar el bienestar psicológico del paciente”. En este sentido, el Dr. Soto ha remarcado que los láseres de rejuvenecimiento disminuyen en los pacientes el riesgo de tener un cáncer de piel como resultado de la exposición al sol, “sobre todo el carcinoma epidermoide”.

Los láseres de rejuvenecimiento, no obstante, tienen limitaciones y contraindicaciones, por lo que deben ser empleados por especialistas que las conocen y evitarán su uso en estas situaciones. Para empezar, este láser no es efectivo contra la flacidez. En palabras del Dr. Soto, “el láser actúa en la superficie de la piel para mejorar arrugas, cicatrices, o mancha, pero si el problema es más profundo estos láseres no lo resuelven”. Tampoco es efectivo en casos de alopecia frontal fibrosante y no sustituyen a un estilo de vida saludable ni al uso de productos tópicos de aplicación sobre la piel, que “mantienen los resultados y todavía pueden mejorar más los resultados que hemos obtenido”, ha detallado.

La inflamación crónica de la piel asociada al envejecimiento, en el foco

La dermatología estética actual avanza hacia un enfoque cada vez más personalizado, en el que se priorizan tratamientos mínimamente invasivos y adaptados a las necesidades específicas de cada paciente, con el objetivo de lograr resultados naturales y sostenibles. Un ejemplo de esta tendencia es el abordaje individualizado de la inflamación cutánea, entendida hoy no solo como consecuencia de la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV), sino también como resultado de desequilibrios internos (como la disbiosis, el estrés oxidativo o los cambios hormonales); que podrían activar rutas inflamatorias capaces de alterar el ADN celular. Estos mecanismos no solo favorecen el envejecimiento prematuro, sino que también pueden predisponer a la aparición de distintas patologías dermatológicas.

Según ha destacado el Dr. Vicent Alonso, coordinador del GEDET (Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica), “el envejecimiento cutáneo no es solo una cuestión de tiempo, sino de inflamación crónica silenciosa”. Durante su ponencia, el Dr. Alonso ha subrayado el papel del inflammaging, un proceso biológico clave que deteriora progresivamente la piel desde el interior, comprometiendo su estructura, tolerancia y capacidad de regeneración.

El especialista ha defendido que hoy, en una nueva era de la dermatología, es posible abordar esta inflamación subclínica mediante tecnologías lumínicas avanzadas como la fotobiomodulación, el láser Nd:YAG, los láseres vasculares, la luz pulsada o la terapia fotodinámica. “Estas herramientas no sólo sirven para tratar signos visibles del fotoenvejecimiento, como los léntigos o las telangiectasias, sino que permiten modular la inflamación, restaurar el equilibrio inmunológico de la piel y promover una verdadera longevidad cutánea”, ha afirmado.

En sus palabras, “la dermatología estética del presente no debe limitarse a mejorar el aspecto, sino enfocarse en preservar la salud funcional de la piel”. Así lo ha afirmado el Dr. Vicent Alonso, quien ha explicado también la necesidad de protegerse adecuadamente de la radiación solar, “ya que, además del fotoenvejecimiento que provoca, puede promover brotes de enfermedades inflamatorias como la rosácea y contribuir al desarrollo de cáncer cutáneo”.

 

04 June 2022

La Dra. Yolanda Gilaberte, nueva presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología

                       


 


49º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)

 

·         Se trata de la primera mujer en presidir la AEDV, una de las sociedades científicas más antiguas de España

 

La Dra. Yolanda Gilaberte, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, ha sido nombrada nueva presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), en su 49º Congreso Nacional, celebrado en Málaga. Se trata de la primera mujer que presidirá la AEDV en su historia. Fundada en 1909, la entidad, que agrupa a 2.800 dermatólogos, es una de las sociedades científicas más antiguas de España.

 

**Acerca de la AEDV

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) es una entidad centenaria a la que están adscritos la práctica totalidad de los dermatólogos españoles (97%) y pretende ser el punto de unión entre ellos. La AEDV tiene por objeto fomentar el estudio de la piel y de sus enfermedades en beneficio de los pacientes.

 

Accede a la Web del 49º Congreso AEDV en este enlace

 

03 July 2019

Expertos analizan la aportación de la inhibición de la vía IL23 en el tratamiento de la psoriasis


 Con el objetivo de analizar la aportación de la inhibición de la vía IL23 en el tratamiento de la psoriasis en la práctica clínica real y en la calidad de vida del paciente, Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson ha organizado un simposio titulado ‘Retando lo establecido en psoriasis’, durante el 47 Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

El doctor Antonio Martorell, responsable de la consulta especializada en patología inflamatoria cutánea del servicio de Dermatología del Hospital de Manises (Valencia) y moderador del simposio, explica que con los tratamientos biológicos de nueva generación ya es posible conseguir una elevada eficacia y que, además, se prolongue durante el mayor tiempo posible, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes gracias a dosificaciones cada vez más cómodas y a un aceptable perfil de seguridad que permiten una mayor adherencia al tratamiento. “En concreto, con guselkumab (Tremfya), el primer fármaco inhibidor selectivo de la interleuquina 23, clave para la psoriasis, hemos visto en la práctica clínica real que el 69% de los pacientes alcanzan un PASI 90, o lo que es lo mismo, una enfermedad prácticamente controlada en la semana 12. Esta eficacia va a acompañada de una persistencia de la eficacia a largo plazo, reflejado en los datos procedentes del ensayo clínico VOYAGE I, en los que hasta el 56.9% de los pacientes mantienen un blanqueamiento completo de la piel (PASI 100). Por lo tanto, hablamos de una nueva opción terapéutica que cumple con parámetros que contribuyen al éxito terapéutico en el control de la psoriasis: perfil de eficacia a corto y largo plazo elevada, perfil de seguridad favorable y una posología cómoda para el paciente, en la que sólo es necesaria una inyección subcutánea cada dos meses en la fase de mantenimiento”.

IL23, vía para evitar la enfermedad residual
La doctora Raquel Rivera, del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), ha explicado que desde que en el año 2000 aparecieran los primeros fármacos biológicos, el pronóstico de enfermedades inflamatorias sistémicas como la psoriasis ha cambiado mucho y que hoy en día existen múltiples opciones terapéuticas con elevada eficacia para los pacientes con psoriasis en placas moderada-grave. Sin embargo, advierte, de que todavía quedan aspectos que resultan “frustrantes” tanto para los pacientes como para los médicos, principalmente las recurrencias al suspender o interrumpir el tratamiento. “Esas recurrencias a menudo afectan a las mismas zonas y parece que eso se debe a que, aunque las lesiones se resuelvan clínica e histológicamente, quedan una serie de alteraciones moleculares que se han relacionado con enfermedad residual. Uno de los responsables de las recurrencias son las células T Memoria Residentes (TRM), que son linfocitos que tienen una serie de peculiaridades, como que no recirculan a torrente sanguíneo y se van acumulando progresivamente en los tejidos, de ahí la reaparición de las lesiones en las mismas zonas del cuerpo y con progresión en el tiempo. Estas células TMR son una fuente de IL17, citocina clave en la patogenia de la psoriasis, pero además estas células tienen receptores para la IL23”.

Guselkumab es un anticuerpo monoclonal humano que bloquea la subunidad p19 que forma parte de la IL23. “El bloqueo de la IL23 además de demostrar niveles de eficacia comparables a los fármacos antiIL17 (ensayo ECLIPSE, en el que se demuestra que guselkumab presenta una eficacia superior a largo plazo que secukinumab, logrando en un 84,5% de los pacientes una respuesta PASI 90 a la semana 48 versus un 70% en el caso de secukinumab (p<0 1="" 23="" 2="" 90="" a="" c="" cl="" con="" del="" dosis="" el="" en="" ensayos="" esas="" f="" guselkumab="" ha="" i="" influir="" la="" los="" ltima="" lulas="" mantienen="" nicos="" pacientes="" pasi="" permitir="" que="" respuesta="" ricamente="" rmaco="" se="" semanas="" sobre="" suspender="" te="" tras="" tratamiento="" trm.="" una="" unas="" visto="" voyage="" y=""> Para la doctora, esto puede suponer que por fin se puedan tener fármacos que modifiquen la evolución de la enfermedad, eficaces durante el tiempo que se mantiene el fármaco, con respuesta mantenida tras la suspensión/interrupción del mismo y, además, asociada a biomarcadores validados (supresión mantenida de IL17A, IL17F e IL22 y normalización de los genes relacionados con enfermedad residual).

Esta experta ha adelantado que se ha puesto en marcha el estudio GUIDE con guselkumab para comprobar si en pacientes super-respondedores (con aclaramiento completo – PASI 0) a partir de las semanas 20-28 se puede espaciar el intervalo entre dosis o incluso suspender el fármaco, sin perder el control de la enfermedad.

La importancia de la multidisciplinariedad en el manejo del paciente con psoriasis
La psoriasis se asocia también a múltiples comorbilidades, como la artritis psoriásica y el síndrome metabólico, principalmente. Además, muchos pacientes se enfrentan a problemas psicosociales, como la exclusión social, discriminación y estigma debido a su enfermedad. “Es fundamental el abordaje integral. El tratamiento de todas las comorbilidades asociadas a las distintas patologías mediadas inmunológicamente mejora la supervivencia. En este tiempo hemos avanzado mucho en el control integral del paciente”, ha explicado el doctor Pedro Herranz, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz (Madrid), que ha sido el encargado de exponer casos de práctica clínica de pacientes con psoriasis grave, en los que es fundamental el manejo de las comorbilidades. “La psoriasis no solo afecta a la piel, por lo que el abordaje multidisciplinar es esencial, la psoriasis se tiene que abordar de manera individualizada con una involucración de las distintas especialidades para que controlen la evolución del paciente”.

10 June 2019

La tecnología y el Big Data en el tratamiento de la enfermedad psoriásica, a debate en el Congreso de la AEDV


En el marco del 47 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología (AEDV), Novartis ha celebrado el simposio ‘COSENTYX IN, una mirada a la innovación en enfermedad psoriásica’. Mediante esta jornada, la compañía tiene como objetivo reforzar el concepto de abordaje y tratamiento integral de los pacientes con enfermedad psoriásica a través de un enfoque innovador planteando cómo las nuevas tecnologías y el Big Data pueden mejorar la práctica clínica diaria de los profesionales sanitarios.

Con este simposio se busca reforzar la idea de que la inflamación mediada por la citoquina IL17A es un factor clave en la patogénesis de la enfermedad psoriásica y reforzar cómo Cosentyx (secukinumab) en la práctica clínica, ha demostrado ser efectivo en el tratamiento integral de la patología a largo plazo tanto en su desarrollo clínico como en experiencia de práctica clínica habitual.

En palabras del Dr. Gregorio Carretero, médico dermatólogo del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín de Las Palmas, jornadas como estas “contribuyen a la formación continuada del dermatólogo y, por tanto, a la mejora de la calidad en su atención”, a lo que ha añadido que “las nuevas tecnologías y el Big Data resultan realidades prometedoras, aunque la clave estará en su posibilidad de implantación real en la práctica clínica”.

El Dr. Carretero ha liderado la ponencia ‘Inflamación como factor central de la patogénesis de la enfermedad psoriásica’, en la que ha señalado que el principal reto clínico a la hora de tratar la inflamación generada por la IL17A en la enfermedad psoriásica es lograr eficacia y seguridad a largo plazo, para cada uno de los pacientes, en función de su diferente situación clínica. Para ello, es fundamental el abordaje multidisciplinar para aumentar la prevención y el manejo correcto de comorbilidades, a la par que aumenta la confianza y tranquilidad del paciente.

Por su parte, durante la ponencia ‘Práctica clínica real y Big Data’, el Dr. Pedro Herranz, Jefe del servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz, ha repasado la efectividad de Cosentyx en pacientes de práctica clínica real pero ante la abundante cantidad de datos ha señalado como obstáculo “la ausencia de evaluación crítica de los resultados de los estudios para una correcta interpretación de la información que nos llega; razón por la cual es difícil extraer conclusiones con interés práctico, trasladables a nuestros pacientes”.

Esta gestión de datos se presenta como una prioridad, a pesar de que, como ha señalado el Dr. Herranz “en España estamos entre los menos ‘entrenados’ para la gestión de datos”. En los centros de salud, los datos se utilizan para generar Big Data internamente, sin embargo, “la presión asistencial dificulta la generación o recogida de datos clínicos en muchos casos, ante la ausencia de personal de apoyo que pueda hacerse cargo del trabajo de campo”. Para el dermatólogo, esta actividad suele suponer un sobreesfuerzo que, si no se traduce en resultados cercanos, no suele ser motivador. De hecho, como ha señalado el doctor, “los dermatólogos interesados en campos o terapias concretas son minoría y están interesados en la valoración crítica de los grandes estudios de recogida de datos”, a lo que ha añadido que “esto nos hace vulnerables a estados de opinión erróneos o conclusiones incorrectas, que pueden influir en nuestra práctica habitual”.

Las nuevas tecnologías han protagonizado también la ponencia ‘Optimización del diagnóstico y nuevas tecnologías’. En ella, el Dr. Javier Ampuero, Médico adjunto del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío e investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla, ha destacado que “las nuevas tecnologías nos están permitiendo profundizar en datos que normalmente manejamos y que muchas veces no somos capaces de detectar o que se nos escapan”. La incorporación de las nuevas tecnologías en el proceso de optimización del diagnóstico del paciente hepático consiste en gestionar “grandes registros de información de pacientes de múltiples variables en varios puntos del tiempo con controles evolutivos que permiten más que asociar, predecir qué personas están en riesgo de padecer un problema hepático”, según este experto.

El Dr. Ampuero co-lidera el registro nacional de pacientes con hígado graso no alcohólico (Registro Hepamet, de la Asociación Española para el Estudio del Hígado). Se trata de una base de datos online en la que “se van incluyendo datos de pacientes del territorio nacional (actualmente, más de 2500 pacientes de más de 35 hospitales) y, a través de unos procesos estadísticos refinados, se van extrayendo conclusiones que, sin este abordaje estadístico, sería imposible obtener”. El Dr. Javier Ampuero ha patentado la fórmula Hepamet Fibrosis Score que es capaz de predecir qué pacientes pueden tener hígado graso y en qué grado de afectación, lo que facilita el diagnóstico temprano de los pacientes que están en alto riesgo de enfermedad hepática avanzada.

En definitiva, el objetivo principal de este método no invasivo es “por un lado, quedarte tranquilo sabiendo que a los pacientes que derivas a los especialistas son los que de verdad tienes que derivar y, por otro lado, filtrar y reducir el número de biopsias que se hacen”. En este sentido, como ha querido remarcar el doctor, los pacientes de dermatología, en concreto los de psoriasis, tienen un mayor riesgo de padecer hígado graso “con más frecuencia y severidad”.

El Dr. Ignacio H. Medrano, neurólogo, fundador de SAVANA y de Mendelian, se ha ocupado de hablar sobre las ventajas del Big Data y cómo éstas están mejorando el presente de la Dermatología. Gracias al Big Data, “podemos ser capaces de entender mejor por dónde se está moviendo un paciente por una institución sanitaria, en términos de médicos y tratamientos y, por otro lado, podemos mirar los resultados de las intervenciones, de las pruebas y tratamientos con una precisión mejor que lo que podríamos hacer si vamos a mano mirando dato a dato”. Contar con un histórico de datos “nos permite anticipar predictivamente lo que va a ocurrir a un paciente antes de que le ocurra. Cuando acumulamos histórico podemos montar modelos de riesgo individualizados para cada paciente”. A pesar de que las tecnologías facilitan la labor, “el especialista tiene la función de validar lo que la máquina extrae y confirmar que es correcto y aplicable, que cambia verdaderamente la salud de las personas y no se queda en algo teórico”.

En la misma línea, durante su ponencia, el Dr. Rubén Queiro, facultativo especialista de área en Reumatología y secretario del grupo español de trabajo en artritis psoriásica de la Sociedad Española de Reumatología (GEAPSO-SER), ha puesto de relieve la importancia de la artritis psoriásica en los pacientes con psoriasis, el papel clave de la IL17A en el paciente con artritis psoriásica, así como la detección precoz por parte de los dermatólogos y la necesidad de trabajar conjuntamente. En este sentido, el Dr. Queiro ha coincidido en que las nuevas tecnologías ayudan a conectar expertos de diferentes especialidades. “En la mayoría de los hospitales de nuestro país la implantación de la historia clínica electrónica es un hecho, y ello, permite evaluar una gran cantidad de información en tiempo real. Hoy en día es muy sencillo saber cuál ha sido la estrategia de manejo de la enfermedad que ha hecho un determinado especialista, por ejemplo, qué pruebas diagnósticas y qué tratamientos ha puesto el dermatólogo a un paciente con psoriasis; y así, ahorrar tiempo y esfuerzo”, ha comentado.

De hecho, “es precisamente en los modelos de abordaje multidisciplinar de la enfermedad donde los pacientes tienen las mejores opciones de recibir un tratamiento más a medida para su condición”, ha puntualizado este experto. Durante su ponencia ‘Detección precoz de la PsA, ¿qué debemos valorar?’, el Dr. Queiro ha señalado “la tumefacción, el calor en articulaciones del esqueleto periférico, la hinchazón, el dolor, la entesitis o el dolor a la presión en ciertos puntos de la columna” como los principales signos de sospecha de la presencia de artritis psoriásica.

Finalmente, Virginia de las Heras, Responsable Médico de Inmunología, Hepatología y Dermatología de Novartis España, ha asegurado que desde Novartis “tenemos un firme compromiso con la innovación y las nuevas tecnologías al servicio de la dermatología. Consideramos que estas nuevas herramientas pueden facilitar la labor diaria de los profesionales sanitarios, pero, también, mejorar el abordaje y tratamiento de los pacientes con enfermedad psoriásica”.

12 May 2016

El Consejo General de Farmacéuticos suscribe un Convenio Marco con la Fundación Piel Sana de la AEDV


§  El objetivo es actuar e incidir en la prevención, información y concienciación del cáncer de piel
§  Las farmacias participan en la campaña Euromelanoma 2016 bajo el lema: “El cáncer de piel se puede ver: detéctalo a tiempo, se puede tratar”
§  Toda la información de la campaña Euromelanoma 2016 se encuentra en www.portalfarma.com y se dará difusión de ella a través de las redes sociales


El Consejo General de Colegios Farmacéuticos y la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología han firmado un Convenio Marco de colaboración con el objetivo de actuar e incidir en la prevención, información y concienciación del cáncer de piel. El convenio ha sido suscrito por el patrono presidente de la Fundación Piel Sana, Pedro Jaén, y el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

En palabras de Pedro Jaén, patrono presidente de la Fundación Piel Sana de la AEDV, la firma de este convenio marco institucionaliza la colaboración ya existente entre dermatólogos y farmacéuticos e impulsa nuevas líneas de actuación a futuro, encaminadas a mejorar la atención al paciente y una efectiva derivación al dermatólogo desde la amplia red farmacéutica y su contacto estrecho y habitual con el paciente.

Para Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, la participación de la Farmacia y el farmacéutico en este tipo de iniciativas, además de promover la práctica colaborativa entre profesionales, contribuye a reforzar el importante papel que desempeña la Red Asistencial de Farmacias en el ámbito de la prevención y promoción de la Salud Pública.

El convenio marco suscrito, con una duración inicial de dos años prorrogable de forma expresa, determina la creación de una comisión mixta de seguimiento y supervisión de las actuaciones contempladas en el citado convenio. Dicha comisión mixta estará formada por Pedro Jaén y Jorge Soto por parte de la Fundación Piel Sana; y por Luis Amaro y Cristina Tiemblo, por parte del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

Campaña EUROMELANOMA 2016

En línea con el convenio marco de colaboración, las Farmacias españolas participarán un año más en la campaña Euromelanoma 2016, puesta en marcha por la Academia Española de Dermatología y Veneorología (AEDV), cuyo lema en esta nueva edición es: “El cáncer de piel se puede ver: detéctalo a tiempo, se puede tratar”.

El objetivo de la campaña Euromelanoma 2016 —en la que participan tanto médicos, farmacéuticos, enfermeros y otros profesionales de la salud— es concienciar a la población sobre el diagnóstico precoz, la prevención y el tratamiento del cáncer de piel; ya que es el tumor más frecuente en el cuerpo humano, con una mortalidad de 8-10 casos por cada 100.000 habitantes.




Por último, recordar que las jornadas de screening cobran especial importancia en la campaña de prevención y diagnóstico precoz del Cáncer de Piel Euromelanoma 2016. Estas se basan en ofrecer a la población general la posibilidad de revisarse la piel por dermatólogos, en busca de lesiones precursoras o sospechosas de cáncer de piel. Son jornadas gratuitas, que este año se realizarán del 13 al 17 de junio. Y es que el cáncer de piel se ve y para un dermatólogo puede resultar bastante sencillo el diagnóstico mediante el examen físico exclusivamente.

Todo el material de la campaña Euromelanoma 2016, además de estar accesible en el sitio web euromelanoma.aedv.es, se puede encontrar también en el portal web de la Organización Farmacéutica Colegial Portalfarma.com donde se ha habilitado un espacio con el cartel, el folleto y el dossier de información de la campaña sanitaria.

Asimismo, esta iniciativa de educación sanitaria estará presente también a través de las redes sociales, en las que se dará difusión de los contenidos, recomendaciones y consejos saludables  en los perfiles de twitter de @portalfarma,@pielsana_aedv y @aedv_es


Consejos para prevenir el cáncer cutáneo

·         Extreme las medidas de protección, especialmente en niños
·         Evite la exposición al sol entre las 12 y las 16 horas
·         Use fotoprotección elevada(30-50)
·         Emplee camisa, gorro, gafas de sol homologadas
·         No use cámaras de bronceado
·         Aplique el protector media hora antes de la exposición solar. Reaplíquelo cada dos horas
·         A pesar de usar fotoprotección busque la sombra

Factores de riesgo

·         Piel clara
·         Exposición solar crónica o a cabinas de bronceado
·         Sufrir quemaduras
·         Antecedentes familiares de cáncer cutáneo
·         Sustancias químicas (Arsénico, breas, nicotina)
·         Agentes biológicos (Virus del papiloma humano)
·         Inmunodepresión (Trasplantados de órganos)
·         Tener más de 50 lunares

16 February 2016

La AEDV y Novartis reúnen en Derma Connect a dermatólogos de prestigio nacional e internacional para debatir sobre las últimas novedades de la especialidad

Diversos dermatólogos de prestigio nacional e internacional se han dado cita este fin de semana en la primera edición de Derma Connect, un encuentro científico centrado en dermatología organizado por Novartis en colaboración con la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). En los diferentes talleres y conferencias, se han abordado los principales avances registrados en la fisiopatología y tratamiento del melanoma, la psoriasis, la urticaria crónica, la dermatitis atópica y las enfermedades de transmisión sexual, patologías dermatológicas de mayor prevalencia.

“La dermatología española tiene uno de los niveles más altos de capacitación de sus profesionales y una de las carteras de servicios más amplias a nivel internacional, destaca el Prof. Dr. Pedro Jaén Olasolo, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal y Presidente de la AEDV. Precisamente, asegura que mantener y mejorar esa capacitación es un objetivo de la AEDV, a través de la facilitación de la formación continuada de los dermatólogos. En este sentido, Derma Connect es una nueva oferta dentro de la formación continuada, además de un foro de intercambio profesional entre especialistas de primer nivel tanto españoles como de otros países”, opina Jaén, el Presidente de la AEDV.

Y es que este encuentro nace con la vocación de ser un evento internacional de puesta al día entre reconocidos dermatólogos, y actualizar los temas de vanguardia de nuestra especialidad, que atraiga tanto a especialistas de España como de otros países y que gracias a la posibilidad de "estar conectados" pueda ser una referencia y un punto de encuentro por especialistas de cualquier lugar del mundo, contribuyendo a poner en valor la calidad de la dermatología española, incide Jaén.

El jefe de servicio de Dermatología del Hospital Vall d'Hebron y vicepresidente segundo y responsable del área científica de la AEDV, el Prof. Dr. Vicente García-Patos aclara que, en Derma Connect, “expertos nacionales y europeos de referencia en cada una de las patologías han puesto sobre la mesa las últimas novedades en enfermedades que se ven cada día en las consultas dermatológicas y que, gracias a investigaciones muy recientes, se conocen más profundamente”. Destaca los avances registrados en “el conocimiento de los mecanismos de inflamación e inmunoalérgicos y cómo se pueden intervenir terapéuticamente, lo que permite afrontarlas desde nuevas perspectivas”.

En el caso del melanoma, causa de la gran mayoría de muertes por cáncer de piel1, el especialista en Dermatología de la Clínica Universidad de Navarra, el Dr. Pedro Redondo Bellón, ha señalado que “nadie debería morir por este tumor maligno, porque puede diagnosticarse precozmente y curarse de forma completa”. Por ello, hay que prestar atención a las señales de alerta: “la aparición de un lunar en un adulto y los cambios en el aspecto de uno existente, ya sea de forma, color, tamaño, tacto, que sangre o pique, son signos de alarma que obligan a consultar a un especialista. Hoy en día hay instrumentos que ayudan a su diagnóstico precoz, como la dermatoscopia y microscopia confocal, y tratamientos novedosos eficaces para muchos pacientes afectos de melanoma con metástasis, ya que este campo es quizá en el que más ha avanzado la oncología en los últimos cinco años”.

La psoriasis es otra patología dermatológica con gran prevalencia tratada en Derma Connect. Afecta hasta al 3% de la población mundial  alrededor de un millón de personas en España. Dentro del marco del Derma Connect se ha abordado la evolución en el conocimiento de la fisiopatología de la psoriasis. Nuevos estudios sugiere ahora que la IL- 17A es central en la patogénesis de la psoriasis, los resultados de los agentes que bloquean la IL-17 han demostrado una marcada mejora en la gravedad de la enfermedad, lo que confirma la importancia patogénica de la IL-17 en la mediación de circuitos inflamatorios cruciales en la psoriasis. En este campo, “las terapias biológicas han supuesto un enorme avance terapéutico para el control de la psoriasis, así como en el conocimiento patogénico de la enfermedad”, destaca el jefe de servicio de Dermatología del Hospital General Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, el Dr. Gregorio Carretero Hernández. Para el especialista, “que sea posible medir la inmunogenecidad (adaptaciones inmunológicas personales) asociada a éstos fármacos, puede permitir en la práctica una mayor eficacia y eficiencia del tratamiento, lo que redunda en el mejor control de la enfermedad y de la seguridad en el paciente, así como en la reducción del gastos en algunos casos”.

Otro 1% de la población mundial está afectado por urticaria crónica (UC), una enfermedad grave cuyos síntomas son el picor persistente y la aparición espontánea de habones y/o angioedema  durante más de seis semanas. La médico adjunto y profesor asociado del Servicio de Dermatología del Hospital del Mar, la Dra. Ana María Giménez-Arnau, recalca que “siempre suele haber una media de tres años entre la aparición de la enfermedad y el diagnóstico por parte de un especialista en urticaria, que es quien realmente puede explicarle al paciente a qué atenerse durante el tratamiento”. Hoy en día, las terapias existentes “proporcionan el control de la enfermedad en un porcentaje muy elevado, haciendo que los pacientes pasen de tener una calidad de vida muy limitada por los habones, el picor, etc. que tanto interfiere en sus actividades diarias y sueño nocturno a estar libres de síntomas”.

La dermatitis atópica tiene una gran prevalencia: “asciende al 2,5% en total, un 6% en niños y un 1% en adultos”, tal y como indica el Dr. Juan Francisco Silvestre Salvador, del Servicio de Dermatología del Hospital General Universitario de Alicante. Esta enfermedad, que se diagnostica “con relativa facilidad en la etapa infantil, supone un verdadero reto en adultos, sobretodo en casos “de novo”, y no es infrecuente que sea un diagnóstico de exclusión tras haber descartado otras posibilidades mediante la realización de biopsia cutánea y pruebas epicutáneas”. Como las otras cuatro enfermedades abordadas en Derma Connect, “puede alterar en gran manera la calidad de vida del paciente ya que es muy pruriginosa y altera el sueño, afectando a la vida social y laboral” por lo que es importante su diagnóstico y tratamiento.

El quinto tema abordado en Derma Connect han sido las enfermedades de transmisión sexual (ETS),   “que cada día más de un millón de personas en el mundo”, tal y como señala la Dra. Teresa Puerta, Coordinadora del Grupo Español  ETS/SIDA de la AEDV y dermatóloga del Centro Sanitario Sandoval (Madrid). Según la especialista, “el paciente debe consultar cuando aparecen los primeros síntomas, pero  también hay que saber que no  siempre se manifiestan, por lo que es importante conocer cuáles son  las prácticas sexuales de riesgo para cada enfermedad, evitarlas y consultar al especialista en caso de sospecha, ya que se pueden diagnosticar y tratar de manera eficaz”.

12 June 2015

La AECC, la AEDV y Laboratorios La Roche-Posay presentan la campaña “Skinchecker” de prevención del cáncer de piel.

Cada año se diagnostican 200.000 nuevos casos de melanoma en el mundo, de los cuales, el 90% son curables si se detectan a tiempo. En nuestro país, la incidencia del melanoma ha aumentado un 38% en los últimos 4 años. Por eso la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y Laboratorios La Roche-Posay han puesto en marcha la II campaña de prevención solar Skinchecker.
Bajo el lema “Hazte Skinchecker”, esta campaña quiere mostrar a la población cómo debe revisar sus lunares y concienciar a los españoles sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz. Con este motivo, el autobús Skinchecker, que ya ha recorrido 31 de las 70 ciudades que visitará en toda la geografía española, estará durante todo el día de hoy en Madrid en los Jardines de la Plaza de Oriente.

El interior del autobús cuenta con material didáctico para aprender, a través de tres pantallas táctiles, el método ABCDE, una sencilla prueba para identificar lunares sospechosos y un test para valorar el riesgo solar personal en función de cada fototipo. Una zona de texturas está disponible para probar las que mejor se adaptan a la piel y obtener muestras gratuitas. Y además, cuenta con un aparato de diagnóstico de la piel, para que cada persona pueda visualizar sus manchas en las capas más profundas de la piel, imperceptibles a simple vista pero que sin una fotoprotección adecuada terminarán por aparecer. Tras su parada en la capital, Skinchecker On Tour seguirá viajando a lo largo del verano por otras 39 ciudades españolas.

Cómo detectar un melanoma: método ABCDE
En el caso del melanoma, es vital detectarlo de manera precoz. Según Isabel Longo, dermatóloga del Hospital Gómez Ulla y miembro de la AEDV, “los tumores se desarrollan cuando se rompe el equilibrio que existe entre el daño producido y la capacidad de reparación. En España, en los últimos 4 años, la incidencia del melanoma ha aumentado un 38%, cerca de un 10% cada año (2). En 8 de cada 10 ocasiones, el melanoma aparece fuera de los lunares ya existentes. En el resto de los casos, lo hace sobre uno ya existente, cambiando su tamaño, forma o color.

Por ello, es importante que la población revise sus lunares con frecuencia a través del Método ABCDE, desarrollado por dermatólogos. Este método vigila 5 variables: Asimetría (el contorno de la lesión de una mitad no es igual al otro), Bordes (desiguales, borrosos o irregulares), Color (diferentes tonalidades), Diámetro (generalmente superior a 6mm) y Evolución (cambio en el lunar existente).

España, por encima de la media mundial en concienciación
Un reciente estudio sobre los hábitos del sol, realizado por Ipsos y Laboratorios La Roche-Posay, en 23 países, ha revelado que España se encuentra ligeramente por encima de la media en el uso de protección solar. A pesar de que el 94% de los españoles sabe que exponerse al sol puede causar problemas en su salud, solamente un 22% se protege todos los días del año frente al 18% en el resto del mundo. Con este dato, Othman Bennis, Director de La Roche-Posay España, destaca “es mucho camino el que nos queda por recorrer, por eso es imprescindible que desde pequeños integremos el hábito de protegernos cada día, dado que el 80% de los daños causados por el sol en la piel se producen antes de los 18 años”.

Por su parte, Leonor Prieto, Directora Científica de La Roche-Posay, añade que “desde hace 30 años trabajamos para conseguir sistemas filtrantes fotoestables con protección frente a los UVA y UVB, con la mayor eficacia, tolerancia y seguridad. Además, hemos desarrollado nuevas texturas, que hacen que los productos se adapten a nuestra piel y se repartan de manera homogénea, permitiendo ser reaplicados sin esfuerzo”.

Othman Bennis concluye “aunque hemos observado datos reconfortantes, como que un 88% de los españoles relaciona la falta de protección solar con el riesgo de desarrollar cáncer de piel, debemos seguir trabajando en este tipo de campañas, ya que 43% de la población española nunca ha acudido al dermatólogo para hacerse una revisión de lunares . El melanoma es el noveno cáncer más común en Europa y es el único que se puede prevenir y diagnosticar a golpe de vista. Por ello, con esta campaña, animamos a la población a convertirse en los embajadores de esta lucha”.

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN SOLAR SKINCHECKER

La campaña “SKINCHECKER” llevada a cabo por los Laboratorios La Roche-Posay junto con la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), actúa de dos formas para concienciar sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz: por una lado, a través de una plataforma digital interactiva www.laroche-posay.es/skinchecker con información sobre la prevención del melanoma y cómo la población debe revisar sus lunares a través del método ABCDE. Y por otro, con dos autobuses que recorren 70 ciudades de la geografía española para, a través de actividades, formar al público sobre los riesgos del sol y la prevención del cáncer de piel.

15 May 2015

Novartis presenta en el marco del Congreso de la AEDV los datos sobre la eficacia y seguridad de secukinumab en psoriasis

Novartis presenta en el marco del 43 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología datos que demuestran la eficacia y seguridad de su portfolio dermatológico para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada/ grave, una patología con un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. Cinco pósteres sobre la eficacia y superioridad de Cosentyx® (secukinumab) en psoriasis en placas moderada/grave, demuestran la importancia de este medicamento, que ayudará a cambiar el paradigma de tratamiento de la psoriasis, una enfermedad dermatológica crónica y debilitante que afecta a la calidad de vida de tanto como el cáncer o la artritis.

Uno de los principales resultados obtenidos con Cosentyx está recogido en el estudio CLEAR1, el segundo ensayo comparativo directo de este tratamiento que se abordará en una sesión científica de Novartis. 679 pacientes de 24 países participaron en este estudio en el que un 21% más de pacientes lograron un blanqueamiento total (PASI 100 - Psoriasis Area and Severity Index  - Índice de Intensidad y Gravedad de la Psoriasis) o casi total (PASI 90) de la piel con Cosentyx® en la semana 16 en comparación con Stelara® (ustekinumab), un tratamiento biológico muy extendido. Además, el PASI 100 en la semana 16 se logró en un número significativamente superior de pacientes tratados con Cosentyx que en los que recibieron Stelara. En el estudio, Cosentyx® demostró un perfil de seguridad comparable a Stelara®. Se trata de sólidos resultados que demuestran que Cosentyx® está cambiando la forma en la que se trata la psoriasis al tiempo que está ayudando a los pacientes a lograr el blanqueamiento de la piel.

La psoriasis es una enfermedad autoinmune crónica caracterizada por lesiones cutáneas gruesas y extensas, denominadas placas, que producen picor, descamación y dolor, y que padecen más de 125 millones de personas en todo el mundo, 1.080.000 en España1 y cerca de 170.000 en Andalucía. Según el  Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla, el Dr. Julián S. Conejo-Mir, “todos los días se presentan en la consulta personas con esta molesta afección para la que más de la mitad de los pacientes no ha encontrado un tratamiento con el que esté satisfecho”. Por ello, “la incorporación de anticuerpos monoclonales, como secukinumab, representa un gran avance ya que mejoran su calidad de vida”.

El Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, el Dr. Francisco Vanaclocha, señala que “es importante transmitir los avances que se están consiguiendo en el tratamiento de esta patología. En la actualidad existen tratamientos eficaces y seguros para una gran parte de los pacientes y es posible alcanzar el blanqueamiento total (PASI 100) o casi total (PASI 90) de la piel a la semana 16 en el 80% de los casos, mientras que antes solo lo lograban el 40-60% de los pacientes. Esto mejorará la percepción de la enfermedad por parte del paciente”.

En los estudios de Cosentyx® hay más hallazgos relevantes, como el mantenimiento de la gran eficacia demostrada, ya que la gran mayoría de los pacientes que alcanzaron los objetivos terapéuticos en las primeras semanas de tratamiento han mantenido la piel blanqueada total o casi totalmente a los dos años, y la seguridad, además de la inmunogenicidad o formación de anticuerpos que reducen la eficacia de los fármacos, ya que este fenómeno casi no aparece con Cosentyx®.

Presentaciones de Cosentyx® más destacadas en la AEDV 2015
o   Secukinumab 300 mg muestra una eficacia superior en todos los grupos de peso corporal
o   Evaluación de infecciones con secukinumab en un análisis conjunto de 10 estudios clínicos de pacientes con psoriasis en placas moderada/grave
o   La metodología de imputación múltiple refleja la eficacia de secukinumab en la práctica clínica habitual: datos de los estudios FIXTURE y ERASURE en la psoriasis en placas moderada a grave
o   El tratamiento con secukinumab no muestra evidencia de reactivación de infección tuberculosa latente o previa en sujetos con psoriasis: análisis de seguridad conjunto de los estudios de fase 3
o   Secukinumab, el primer anticuerpo anti-IL-17A, tiene una baja inmunogenicidad durante el tratamiento a largo plazo en pacientes con psoriasis

Novartis está comprometida con el desarrollo de medicamentos innovadores para la especialidad de dermatología clínica capaces de mejorar la vida de las personas, redefiniendo los paradigmas de tratamiento y transformando el cuidado de los pacientes con enfermedades cutáneas graves en las que aún existen necesidades médicas no cubiertas, por ello el equipo de Consentyx® está centrando sus esfuerzos en buscar causas y soluciones a las necesidades no cubiertas de la dermatología yendo más allá de la piel, poniendo el foco en la inmunodermatología.

10 June 2012

Acción Psoriasis descubre el verdadero impacto de la psoriasis en Oviedo


Descargar Descubriendo la Psoriasis_Acción Psoriasis y AEDV.jpg (866,4 KB)

 Acción Psoriasis, asociación estatal de pacientes y familiares de psoriasis y artritis psoriásica, con la colaboración de Abbott y el apoyo de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), ha mostrado a lo largo de esta semana qué es la psoriasis y su impacto sobre los pacientes a través de una exposición de cuatro maniquíes que reproducen las lesiones que provoca la enfermedad. Esta iniciativa de concienciación social tiene por objetivo informar de forma directa a los afectados y a la población general.

Como colofón a la muestra, hoy se ha celebrado un acto institucional al que han acudido Dª Belén Fernández Acevedo, Concejala de Servicios Sociales, Festejos y SOF del Ayuntamiento de Oviedo; el Dr. José Carlos Moreno, Presidente de la AEDVel Dr. José Sánchez del Río, Presidente del Comité Organizador del Congreso Nacional de la AEDV y Juana María del Molino, Presidenta de Acción Psoriasis.

Los maniquíes, que han permanecido expuestos en el Centro Comercial Modoo desde el pasado 4 de junio gracias a la colaboración desinteresada de este último, representan la historia real de cuatro pacientes protagonistas del documental En Primer Planoproducido por Acción Psoriasis en 2010. Este documental es el eje central de una iniciativa en la que varios pacientes relatan en primera persona cómo es su vida cotidiana y revelan cómo han conseguido vencer psicológicamente a una enfermedad que les ha afectado durante gran parte de sus vidas. Los maniquíes, junto con un stand informativo sobre la psoriasis, permanecerán en el centro comercial hasta mañana.

Acción Psoriasis, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que padecen psoriasis, ha llevado a cabo esta exposición para concienciar sobre una patología que afecta a un 1,4% de los españoles, es decir, a unas 650.000 personas (unos 15.140 asturianos y sobre 3.150 ovetenses).

Estos maniquíes son una forma simbólica de transmitir cómo afecta tanto física como psicológicamente la psoriasis a un paciente. Gracias a colaboraciones como la del Centro Comercial Modoo, que nos permiten llevar a cabo iniciativas como esta, luchamos contra la desinformación que existe sobre la psoriasis y ayudamos a los pacientes. Además, intentamos transmitir a los afectados que no están solos, que hay esperanza y que podemos ayudarles”, comenta Juana María del Molino, presidenta de Acción Psoriasis.

La psoriasis es una enfermedad autoinmune crónica que causa lesiones en la piel y por debajo de ella, y que además afecta emocionalmente a algunos pacientes a causa del rechazo social y laboral que puede ocasionar. Los afectados más graves tienen serias dificultades para hacer una vida normal y, en ocasiones, tienen problemas para acceder a puestos de trabajo que se realizan de cara al público. Entre un 6% y un 40% de los pacientes con psoriasis desarrollan artritis psoriásica, complicación que añade dolor e inflamación de las articulaciones. Otras patologías que también pueden asociarse con la psoriasis son depresión, problemas cardiovasculares y el síndrome metabólico.

Los dermatólogos españoles apoyamos este tipo de iniciativas que ayudan a aumentar el conocimiento de enfermedades que afectan a la piel como es el caso de la psoriasis. Es importante que todos seamos conscientes del impacto global de la psoriasis sobre la salud y la calidad de vida”, explica el Dr. José Carlos Moreno, presidente de la AEDV.

Este acto se enmarca dentro de la iniciativa En Primer Plano, que forma parte  del proyecto internacional de la Federación Internacional de Asociaciones de Pacientes de Psoriasis (IFPA) denominado Under The Spotlight y que fue realizado por Acción Psoriasis con el apoyo de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), y con la colaboración de Abbott. El documental completo y el resto de historias pueden visualilzarse en la página webwww.enprimerplano.org/espana.

 **Pie de foto de la mesa de izquierda a derecha:
Carmen Ana, paciente de psoriasis y miembro de Acción Psoriasis;  Francisco Lambea, gerente del Centro Comercial Modoo; Dª Belén Fernández Acevedo, Concejala de Servicios Sociales, Festejos y SOF del Ayuntamiento de Oviedo; Juana María del Molino, Presidenta de Acción Psoriasis; Dr. José Carlos Moreno, Presidente de la AEDV; Dr. José Sánchez del Río, Presidente del Comité Organizador del Congreso nacional de la AEDV; Dr. José Sánchez del Rio, Coordinador Congreso; Esther García, paciente de psoriasis y miembro de Acción Psoriasis.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud