Traductor

Showing posts with label radiografía. Show all posts
Showing posts with label radiografía. Show all posts

09 January 2015

La SERAM señala que un tercio de las pruebas radiológicas no aporta información relevante


La Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) ha elaborado recientemente el informe ‘Recomendaciones de no hacer‘, un documento en el que esta sociedad científica nacional advierte de que “una tercera parte de las pruebas radiológicas no aporta información relevante y puede evitarse”.
En este sentido, esta organización expone un total de 38 consejos “para disminuir el número de pruebas radiológicas obsoletas, y de dudosa eficacia y utilidad”. Precisamente, indica que estas recomendaciones “están dirigidos tanto a los radiólogos, como a los médicos prescriptores y a los pacientes” con el objetivo de “mejorar la calidad y la seguridad en el paciente”.
Tal es así, que la SERAM afirma que se buscan “las alternativas menos agresivas” y evitar “la cascada de pruebas diagnósticas que puede acarrear la realización de pruebas innecesarias”. Ante ello, recomienda “hacer sólo las pruebas que hayan demostrado su utilidad y especialmente aquéllas en las que se reduzcan las dosis de irradiación sobre los pacientes y las que, por su menor coste y eficacia, incidan en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)”.
Además, esta sociedad científica apuesta porque, antes de solicitar una prueba diagnóstica, se contesten una serie de preguntas básicas, “tales como si la prueba va a modificar el manejo del paciente en el contexto clínico, si es necesaria en el momento actual o se puede o debe demorar, y si la prueba que se solicita es la menos lesiva y la que aporta más información”.
La SERAM, que pone como ejemplo de esta situación a la radiografía de tórax, sostiene que también existen consejos relacionados con los pacientes pediátricos. Así, manifiesta que, para el estudio de la apendicitis aguda en niños, es aconsejable el uso de la ecografía en lugar de la tomografía computarizada, ya que la primera de estas pruebas “puede tener un rendimiento similar con una sensibilidad y especificidad de hasta el 94 por ciento”.

13 June 2012

Según un estudio demasiada radiación por culpa de las pruebas de imagen


Radiografías, escáneres, tests de medicina nuclear... Quizás le resulte familiar, y probablemente haya recurrido a alguna de estas pruebas para detectar algún problema de salud suyo o de algún familiar. Pues no es el único. Según un estudio, realizado en Estados Unidos, en los últimos 15 años se ha duplicado la proporción de personas que han sido sometidas a un procedimiento diagnóstico de este tipo y también, de la mano, ha aumentado la tasa de radiación recibida por estas técnicas, algo que los especialistas ven con especial preocupación.
Hace unos años, existían pocas pruebas de imagen a las que recurrir para detectar o descartar una enfermedad. Era, en muchas ocasiones, el buen 'ojo' del médico el que diagnosticaba la mayoría de los problemas. Sin embargo, con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, han sido muchas las técnicas que se han desarrollado y que han venido a ser una herramienta frecuente en las urgencias hospitalarias e incluso en el día a día de algunas especialidades médicas. Así, la tomografía axial computerizada (o TAC), mucho más conocida como escáner, la resonancia magnética o la tomografía por emisión de positrones (PET) han pasado a formar parte de nuestras vidas y de nuestras demandas.
Pero algunas de estas pruebas de imagen no están exentas de riesgo. El TAC o los exámenes de medicina nuclear liberan una alta dosis de radiación, mucho mayor que las tradicionales radiografías. A lo largo de estos años se ha visto que la exposición a esa radiación puede asociarse al desarrollo de cáncer. Se estima que un 2% de los futuros cánceres serán resultado del empleo de estas pruebas de imagen, si se siguen utilizando como hasta ahora. De hecho, un reciente estudio, concluía que el TAC triplica el riesgo de cáncer en niños.
Para comprobar cuánto ha aumentado el uso de estas pruebas en los últimos años, un grupo de investigadores de diferentes centros de Estados Unidos, incluida las Universidades de California o Washington, han analizado los datos sanitarios de millones de pacientes de diferentes estados y de seis sistemas de salud distintos. Se trataba, además de ver la cantidad de procedimientos diagnósticos realizados, si su número variaba en función de si el paciente tenía un seguro privado o uno público.

Conclusiones

Como primera conclusión, los investigadores comprobaron que el aumento en el número de este tipo de pruebas había sidoindependiente del sistema sanitario y del seguro médico. En 15 años, se habían realizado un total de 30,9 millones de pruebas de imagen, lo que suponía 1,18 test por persona y año, de las que el 35% pertenecían a técnicas avanzadas, como el TAC, la resonancia o la medicina nuclear. De hecho, el estudio mostró que, entre 1996 y 2010, el número de escáneres aumentó un 7,8% por año, la resonancia un 10% y la ecografía un 3,9%. En otras técnicas, como el PET, su empleo se retrasó pero, a partir de 2004, supuso cada año un incremento del 57%.
Y aunque no todas estas técnicas suponen una exposición a radiaciones, por ejemplo los ultrasonidos (o ecografía) o las resonancias no emiten radiación ionizante, el nivel de radiación recibida, en los pacientes evaluados, se duplicó en los últimos años, sobre todo por el empleo del escáner. Además, también se comprobó que habíaaumentado el número de personas que habían recibido una radiación anual alta(entre 20 y 50 miliSieverts) o muy alta (superior a 50 miliSieverts), pasando de un 1,2% a un 2,5%, en el primer caso, y de un 0,6% a un 1,4%, en el segundo. En Europa las autoridades sanitarias permiten una exposición anual máxima de 20 miliSieverts, mientras que en EEUU ese nivel permitido aumenta a 50.
"No es sólo que estamos haciendo pruebas de imagen más avanzadas, sino que también estamos haciendo tests que emiten las mayores dosis de radiación, y las más variables", explica Rebecca Smith-Bindman, profesora de Radiología e Imagen Biomédica de la Universidad de California. "Estoy preocupada porque los médicos han disminuido su umbral para realizar estas pruebas y ahora las piden incluso aunque piensen que no son necesarias". Probablemente, tal y como señala el estudio, ese mayor uso se deba, entre otras cosas, a la práctica de una medicina defensiva que recurre a las pruebas médicas para evitar que el paciente demande al especialista cuando algo falla.
Los autores de este estudio, cuyos datos publica la revista 'Journal of the American Medical Association (JAMA)', señala que los médicos deberían sopesar los beneficios de realizar alguna de estas pruebas con sus potenciales riesgos. Pero también, advierten, los pacientes son responsables de vigilar las dosis que reciben y no empeñarse en demandar unas pruebas cuando no son necesarias.
**Publicado en "EL MUNDO"

28 May 2010

El 30% de las pruebas radiológicas que se realizan en los Centros de Salud y Hospitales son innecesarias


Es habitual acudir a Urgencias y que el correspondiente médico ordene hacer una serie de pruebas entre las que se incluye, por ejemplo, una radiografía. Sin embargo, puede ser que no exista ninguna sospecha clínica que induzca a pensar que esa prueba es esencial. Y aún así se hace. De hecho, el 30% de las pruebas radiológicas que se realizan en los centros de salud y hospitales son completamente innecesarias. Así lo asegura Javier Rodríguez Recio, Jefe del Servicio de Radiodiagnóstico del Complejo Asistencial de Segovia, que recoge, además, el sentir de la mayoría de sus colegas.
"En los últimos años hemos venido comprobando en nuestras diferentes reuniones y congresos el exceso de demanda de pruebas radiológicas por parte de los cínicos y los pacientes, que no siempre son necesarias", explica el especialista, que estos días participa en el XXX Congreso de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), que se celebra en A Coruña entre el 27 y el 31 de mayo.
La presión asistencial de determinados servicios, las exigencias de los propios pacientes a sus médicos e incluso la decisión de algunos radiólogos de desechar pruebas simples a favor de pruebas más complejas, son causas de este problema. "Hablamos como innecesarias de todas aquellas pruebas cuyo resultado, positivo o negativo, no contribuye a modificar la conducta diagnóstico-terapéutica del médico, o no ayuda a confirmar el diagnóstico", explica el Dr. Rodríguez, que a través de diversos estudios ha podido constatar esta situación: más de una cuarta parte de las pruebas que se solicitan a los radiólogos podrían evitarse porque no son realmente necesarias. Ni siquiera la modernización de los equipos y la evolución de las nuevas pruebas de alta tecnología han disminuido la realización de las anteriores.
La ejecución de estos exámenes supone un importante gasto económico para los centros, pero más grave es si cabe el potencial peligro para los pacientes. Algunas de las pruebas emiten una radiación que puede ser sumamente perjudicial para el enfermo si se da de forma continuada, mientras que existen otros riesgos derivados de uso de contrastes y de las técnicas utilizadas. "Es decir, que no sólo estamos gastando un dinero que podríamos invertir, por ejemplo, en la gestión de las pruebas inútiles, sino que además podemos provocarle al paciente alguna patología que requiera más pruebas, con lo que seguiríamos gastando más dinero y exponiendo más al paciente", asevera el Dr. Rodríguez Recio.
En algunos casos, la situación llega, incluso, a niveles extremos, como en el caso de las resonancias magnéticas de columna lumbar, que no están justificadas en el 60% de los casos. Y esta es una prueba "muy cara y que puede conllevar complicaciones para el paciente".


--Solución entre todos
Para el Dr Rodríguez Recio, la solución al exceso de pruebas pasa obligatoriamente por la elaboración a nivel nacional de guías y protocolos para la realización de pruebas de diagnóstico por imagen, como ya existen en Estados Unidos y en Europa, "pero que se cumplan; de nada nos sirven las guías si luego cada uno hace lo que quiere", explica.
Otra opción de la que hablan los que buscan soluciones es la de potenciar al radiólogo en la toma de decisiones. De hecho, la propia legislación española ya recoge que la decisión de realizar determinadas pruebas está en manos de los radiólogos, pero no se cumple.
Javier Rodríguez Recio apuesta por identificar, en primer lugar, qué pruebas son realmente innecesarias, pero estructurando las situaciones, motivaciones, cuándo y por qué se producen, etc. "La meta no es la desaparición total de lo inútil, sino la reconstrucción en lo posible en medidas útiles para el beneficio de los pacientes", señala. El reconocimiento de la labor de los radiólogos también ayudaría. "La población debería saber que no porque a alguien le hagan muchas pruebas eso signifique que está mejor atendido".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud