Traductor

Showing posts with label TAC. Show all posts
Showing posts with label TAC. Show all posts

12 March 2019

Quirónsalud Marbella dispone de un TAC que reduce hasta en un 80% la dosis de radiación sobre el paciente

El Hospital Quirónsalud Marbella cuenta con un TAC de última generación que destaca por su rápida adquisición de imágenes a dosis bajas de radiación. Gracias a este equipo de última generación, Quirónsalud Marbella ofrece a sus pacientes la mayor innovación para el diagnóstico y el tratamiento de múltiples patologías. Con una mejor calidad de imagen en menor tiempo, proporciona al paciente exploraciones muy rápidas y reduce hasta en un 80% la dosis de radiación.
Este TAC “adquiere imágenes de gran calidad a muy bajas dosis de radiación, (siendo esto de especial relevancia en pacientes pediátricos y oncológicos), cubriendo todo el espectro de procedimientos: angiografía por CT, coronariografía, colonoscopia y broncoscopia virtual, etc.”, explica el doctor Iván Artero Muñoz, jefe del servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Quirónsalud Marbella.
-Procedimientos pensados por y para el paciente
Este sistema es de especial interés para la realización de estudios en niños y personas claustrofóbicas; “gracias a su rapidez en la adquisición de imágenes, la nulidad de ruidos, la amplitud del equipo, así como su monitor de vídeo de 12 pulgadas, este TAC proporciona a los pacientes una experiencia más agradable disminuyendo la sensación de claustrofobia típica en estos estudios”, continúa el doctor Artero.
Este equipamiento se encuentra en una sala humanizada, con una decoración en techo y pared que recrea un espacio natural al aire libre, lo que “permite al paciente distraerse y evitar el estrés que pueda producirle el estudio”.
-Tratamientos y técnicas de este avanzado TAC
Es un equipo de última generación que realiza estudios vasculares de cuerpo entero y detecta lesiones en los vasos del cuello, que son causa de infarto cerebral, dilataciones aneurismáticas de la arteria aorta, estenosis de las arterias renales, que producen hipertensión arterial, o problemas de falta de flujo en las extremidades inferiores que provocan dificultades en la marcha.
Efectúa, además, “estudios cardiológicos con baja radiación, que permitirá diagnosticar enfermedades coronarias hasta con un 80% menos de dosis radioactiva que los sistemas sin esta tecnología, evitando incluso el cateterismo en algunos pacientes”, advierte el especialista.
Por otra parte, el sistema realiza estudios oncológicos, como análisis de nódulos pulmonares o la colonoscopia virtual para obtener imágenes del interior del colon y detectar enfermedades como pólipos intestinales o incluso cáncer.
-Colonoscopia virtual
El doctor destaca de este equipamiento la realización de “la colonoscopia virtual, que consiste en la adquisición rápida de imágenes tras insuflar aire en el colon. Esta técnica nos permite explorar el colon sin la introducción del molesto endoscopio, sin sedación, y además nos permite visualizar áreas donde incluso no es posible llegar con el endoscopio”.
Otra de las novedades de la máquina es la posibilidad de realizar estudios de perfusión en órganos como el cerebro, el riñón y el hígado, entre otros. Este TAC puede medir si el flujo de la sangre es correcto después de una cirugía de by-pass o cuando se ha colocado un stent.
El nuevo sistema cuenta también con una avanzada aplicación de software para el estudio del tórax y búsqueda automática de nódulos pulmonares solitarios, además de múltiples herramientas de trabajo que permiten programar las intervenciones quirúrgicas vasculares de una manera más rápida y precisa.
-Uso y ventajas del TAC
Los usos del TC son muy amplios y variados, destacando fundamentalmente el diagnóstico de cánceres, enfermedades infecciosas, trastornos musculoesqueléticos y traumatismos. La rapidez con que adquiere las imágenes es una de sus grandes ventajas, siendo por ello una herramienta fundamental en la patología de urgencia.
Entre las ventajas de esta prueba diagnóstica, se encuentran “la rapidez, la sencillez de la técnica y la nitidez de imágenes de huesos, órganos y vasos sanguíneos al mismo tiempo. Además, es una exploración no invasiva y, por supuesto, no provoca dolor”.
El TAC es una excelente herramienta para guiar procedimientos mínimamente invasivos, tales como punciones, biopsias o drenajes en cualquier área del cuerpo, particularmente en los pulmones, el abdomen, la pelvis y los huesos. “Un diagnóstico realizado por medio de esta técnica puede eliminar la necesidad de una cirugía exploratoria y una biopsia quirúrgica”, manifiesta el doctor Iván Artero.

14 October 2014

El H. Dr. Peset adquiere nuevos equipos de resonancia y TAC


El H.U. Doctor Peset, de Valencia, ha adquirido nuevos equipos de resonancia y TAC, que permiten la realización de biopsias guiadas y mejorar los tiempos de realización de los estudios; durante su visita al Servicio de Radiodiagnóstico del centro para conocer esta innovación tecnológica, el consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Llombart, ha subrayado que una de las prioridades del Departamento que preside es, precisamente, “invertir en nuevas tecnologías que mejoren y faciliten el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes”.
peset tacLa renovación tecnológica que supone la adquisición de estos equipos de última generación significó una inversión de dos millones de euros, y permitirá no sólo mejorar los tiempos de realización de los estudios, sino también la calidad de las imágenes, el confort del paciente, así como incorporar nuevas prestaciones con las que no se contaba hasta ahora.
Lombart recordó que el H. Doctor Peset fue el primer hospital público de España en incorporar un equipo de Resonancia Magnética en 1988, y desde entonces ha formado a centenares de especialistas de todo el país en el manejo de esta técnica radiodiagnóstica. Actualmente se realizan unos 5.000 estudios al año.
Más confort para el paciente
El nuevo equipo, de 1,5 Teslas de potencia, mejora la confortabilidad del paciente al disponer de un túnel más corto y ancho que disminuye la sensación de claustrofobia. La nueva resonancia tiene muchas más prestaciones puesto que incorpora software muy avanzado y además es menos ruidosa. Pueden realizarse estudios funcionales cerebrales muy útiles para la investigación de la patología neurológica o para determinar a qué regiones cerebrales concretas afecta una determinada lesión. También permite realizar estudios de cuerpo entero, que serán muy útiles en patología oncológica.

13 June 2012

Según un estudio demasiada radiación por culpa de las pruebas de imagen


Radiografías, escáneres, tests de medicina nuclear... Quizás le resulte familiar, y probablemente haya recurrido a alguna de estas pruebas para detectar algún problema de salud suyo o de algún familiar. Pues no es el único. Según un estudio, realizado en Estados Unidos, en los últimos 15 años se ha duplicado la proporción de personas que han sido sometidas a un procedimiento diagnóstico de este tipo y también, de la mano, ha aumentado la tasa de radiación recibida por estas técnicas, algo que los especialistas ven con especial preocupación.
Hace unos años, existían pocas pruebas de imagen a las que recurrir para detectar o descartar una enfermedad. Era, en muchas ocasiones, el buen 'ojo' del médico el que diagnosticaba la mayoría de los problemas. Sin embargo, con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, han sido muchas las técnicas que se han desarrollado y que han venido a ser una herramienta frecuente en las urgencias hospitalarias e incluso en el día a día de algunas especialidades médicas. Así, la tomografía axial computerizada (o TAC), mucho más conocida como escáner, la resonancia magnética o la tomografía por emisión de positrones (PET) han pasado a formar parte de nuestras vidas y de nuestras demandas.
Pero algunas de estas pruebas de imagen no están exentas de riesgo. El TAC o los exámenes de medicina nuclear liberan una alta dosis de radiación, mucho mayor que las tradicionales radiografías. A lo largo de estos años se ha visto que la exposición a esa radiación puede asociarse al desarrollo de cáncer. Se estima que un 2% de los futuros cánceres serán resultado del empleo de estas pruebas de imagen, si se siguen utilizando como hasta ahora. De hecho, un reciente estudio, concluía que el TAC triplica el riesgo de cáncer en niños.
Para comprobar cuánto ha aumentado el uso de estas pruebas en los últimos años, un grupo de investigadores de diferentes centros de Estados Unidos, incluida las Universidades de California o Washington, han analizado los datos sanitarios de millones de pacientes de diferentes estados y de seis sistemas de salud distintos. Se trataba, además de ver la cantidad de procedimientos diagnósticos realizados, si su número variaba en función de si el paciente tenía un seguro privado o uno público.

Conclusiones

Como primera conclusión, los investigadores comprobaron que el aumento en el número de este tipo de pruebas había sidoindependiente del sistema sanitario y del seguro médico. En 15 años, se habían realizado un total de 30,9 millones de pruebas de imagen, lo que suponía 1,18 test por persona y año, de las que el 35% pertenecían a técnicas avanzadas, como el TAC, la resonancia o la medicina nuclear. De hecho, el estudio mostró que, entre 1996 y 2010, el número de escáneres aumentó un 7,8% por año, la resonancia un 10% y la ecografía un 3,9%. En otras técnicas, como el PET, su empleo se retrasó pero, a partir de 2004, supuso cada año un incremento del 57%.
Y aunque no todas estas técnicas suponen una exposición a radiaciones, por ejemplo los ultrasonidos (o ecografía) o las resonancias no emiten radiación ionizante, el nivel de radiación recibida, en los pacientes evaluados, se duplicó en los últimos años, sobre todo por el empleo del escáner. Además, también se comprobó que habíaaumentado el número de personas que habían recibido una radiación anual alta(entre 20 y 50 miliSieverts) o muy alta (superior a 50 miliSieverts), pasando de un 1,2% a un 2,5%, en el primer caso, y de un 0,6% a un 1,4%, en el segundo. En Europa las autoridades sanitarias permiten una exposición anual máxima de 20 miliSieverts, mientras que en EEUU ese nivel permitido aumenta a 50.
"No es sólo que estamos haciendo pruebas de imagen más avanzadas, sino que también estamos haciendo tests que emiten las mayores dosis de radiación, y las más variables", explica Rebecca Smith-Bindman, profesora de Radiología e Imagen Biomédica de la Universidad de California. "Estoy preocupada porque los médicos han disminuido su umbral para realizar estas pruebas y ahora las piden incluso aunque piensen que no son necesarias". Probablemente, tal y como señala el estudio, ese mayor uso se deba, entre otras cosas, a la práctica de una medicina defensiva que recurre a las pruebas médicas para evitar que el paciente demande al especialista cuando algo falla.
Los autores de este estudio, cuyos datos publica la revista 'Journal of the American Medical Association (JAMA)', señala que los médicos deberían sopesar los beneficios de realizar alguna de estas pruebas con sus potenciales riesgos. Pero también, advierten, los pacientes son responsables de vigilar las dosis que reciben y no empeñarse en demandar unas pruebas cuando no son necesarias.
**Publicado en "EL MUNDO"

07 June 2012

El TAC triplica el riesgo de cáncer en niños por las radiaciones


Veinte años de trabajo, más de 178.000 niños y la estrecha colaboración entre Reino Unido y EEUU. Sólo así ha sido posible despejar una duda que aún rondaba alrededor de los escáneres. La mayor investigación hasta la fecha con tomografía axial computarizada (TAC) concluye que las radiaciones que emite esta prueba de imagen están asociadas a mayor riesgo de leucemia y tumores cerebrales entre los más pequeños.
Hace 10 años que se sugirió por primera vez que el uso del TAC en pediatría podía estar asociado a un aumento del riesgo de cáncer. Sin embargo, muchos siguieron aún dudando porque aquellos resultados estaban basados en estimaciones a partir de los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki (en Japón).
Para despejar aquellas dudas, los institutos nacionales de salud del Reino Unido y EEUU (NHS Y NIH, respectivamente) se han unido en un ambicioso proyecto que ahora publica la revista 'The Lancet' y que concluye que las radiaciones ionizantes que emite esta prueba de imagen sí aumentan el riesgo de estos cánceres en los niños.

Niños más radiosensibles

Conviene recordar que un TAC emite entre 10 y 1.000 veces más radiación que una radiografía tradicional (según la parte del cuerpo radiada); algo especialmente peligroso en el caso de los niños, cuyo organismo es más radiosensible que el de un adulto. En el estudio se analizaron exclusivamente TAC cerebrales, que son los que emiten más radiación al cerebro y a la médula ósea.
Para sus conclusiones, el equipo dirigido por Amy Berrington de González analizó a 178.000 niños tratados en el departamento de radiología del 70% de los hospitales británicos entre 1985 y 2002. Y sus conclusiones señalan que hacerse dos o tres TAC en la cabeza antes de los 15 años multiplica por tres el riesgo de desarrollar un tumor cerebral. En cuanto a la leucemia, ese triple riesgo se 'alcanzó' con entre cinco y 10 TAC acumulados. Hay que tener en cuenta que la dosis de radiación que absorbe el organismo depende del órgano del cuerpo que la reciba.
En otras palabras, por cada 10.000 personas sometidas a un TAC (10 mSv) antes de los 20 años habría un caso adicional de leucemia; y un tumor cerebral por cada 30.000 pruebas de imagen. "El riesgo de desarrollar uno de estos tumores en la población general es pequeño", señala a ELMUNDO.es Carles Muñoz, director de Física Médica y Protección Radiológica del Instituto Catalán de Oncología, "pero el triple de riesgo es algo significativo y a tener en cuenta".
Berrington de González reconoce la importancia del TAC como herramienta diagnóstica, más aún en los últimos años en los que la tecnología arroja dosis de radiación muy reducidas. Aún así, concluye que este trabajo debería ser suficiente para recordar a los médicos que limiten el uso de escáneres en niños a los casos estrictamente necesarios y sólo después de valorar sus beneficios. "A menudo se sobreutiliza el TAC, por ejemplo, en las fracturas de cabeza, cuando sería suficiente con una placa", señala el doctor Muñoz desde Girona.
En este sentido, Andrew Einstein, de la Universidad de Columbia en Nueva York (EEUU), recuerda que entre el 20% y el 50% de estos TAC se realizan sin plena justificación ("porque existe otra prueba alternativa o no sería necesario hacerlo en absoluto"). Por lo que coincide con su colega en que se valore cada caso particular antes de meter al niño al escáner ("características del paciente, pruebas alternativas, información sobre otros TAC previos..."). En este sentido, el doctor Muñoz, aclara que el abuso del TAC no es sólo responsabilidad de los pediatras, sino que muchas veces son los propios padres quienes "presionan" para que se use esta prueba, "muchos de ellos por desconocimiento de los efectos que puede tener en el organismo".
**Publicado en "EL MUNDO"

02 May 2010

Las pruebas de imagen ahorran costes


Las tecnologías de imagen, como la tomografia axial computerizada (TAC) o la resonancia magnética, se pueden asociar con ingresos hospitalarios más cortos. Esta reducción del periodo de hospitalización se traduce, a la postre, en un ahorro de dinero. Así lo sostienen los autores de un nuevo trabajo aparecido en 'Journal of The American College of Radiology'.
Si bien es cierto que los equipos tecnológicos suponen un importante desembolso, no parece que los costes sanitarios se estén viendo marcadamente aumentados de forma global. Conscientes de este "crecimiento estable", Susanna I. Lee y su equipo del departamento de Radiología del Hospital General de Massachusetts (EEUU) indagan en una de sus posibles causas.
Los expertos sostienen que las pruebas de imagen pueden disminuir los gastos gracias a su influencia, entre otras, en la reducción de los tiempos de estancia en el hospital. Para probar su hipótesis, estudiaron 10.000 casos de ingresos en los que se recurrió, por lo menos en una ocasión, a este tipo de tecnología médica. Más en concreto, se optó por el TAC, la resonancia o a la escintigrafía (una prueba de Medicina Nuclear).
Además del tipo de examen médico, los especialistas del centro de Boston analizaron si éste se realizó antes o después del ingreso hospitalario. Intentaron "demostrar que los pacientes que se someten a una prueba de imagen al principio de la admisión cuentan con periodos más cortos de hospitalización y determinar los tipos de análisis [...] y los principales diagnósticos para los que esto sería más importante".
Como norma general, los pacientes que se someten a una prueba de imagen tienen más posibilidades de quedarse ingresados durante una temporada más larga, en comparación con aquellos a los que no se examina de esta forma. Además, estos últimos suelen ser algunos años más jóvenes que los primeros.


--De forma temprana pero no precipitada
Al centrarse en las personas que tuvieron que hacerse un TAC, una resonancia o una escintigrafía, los expertos detectaron el papel determinante de recurrir a este tipo de ayuda de forma temprana, pero no precipitada.
Esto sería aplicable en Urgencias, cuando se valora a un paciente antes de ser admitido en el hospital; en el caso de los enfermos que son ingresados tras valorar una prueba de imagen previa; o en aquellos, que de forma rutinaria, se someten a este tipo análisis de forma ambulatoria y que, en un determinado momento, tienen que quedarse hospitalizados.
"El tiempo medio de permanencia en el hospital fue significativamente menor en aquellos a los que se realizó la prueba de imagen el día antes o el de después del ingreso", en comparación con los que se sometieron a ella una vez hospitalizados (en los tres primeros días).
"Pueden acelerarse los cuidados de los pacientes ingresados y las altas de algunos de ellos, pero esto no supone que se deban reemplazar las valoraciones clínicas por una prescripción automatizada de pruebas de imagen", subraya el trabajo.
Aunque los científicos destacan la importancia de llevar a cabo más investigaciones al respecto, sostienen que los exámenes de esta clase que se realizan 24 horas antes o el mismo día del ingreso son los más importantes para disminuir el tiempo de estancia en el hospital. Esto fue especialmente cierto en el caso de los pacientes con patologías abdominales..


**Noticia de El Mundo Salud

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud