Traductor

Showing posts with label relaciones sexuales. Show all posts
Showing posts with label relaciones sexuales. Show all posts

04 June 2012

Informe Durex: un 39% de los españoles manifiesta no utilizar protección frente a las ETS en sus relaciones



La segunda fase del Informe Durex sobre Bienestar Sexual 2012, que analiza los hábitos y experiencias de más de 29.000 personas en 36 países, aborda aspectos relacionados con la confianza y la seguridad en nuestra vida sexual.
Conceptos acerca de si sabemos cómo alcanzar una vida sexual placentera, si nos protegemos siempre o por qué motivos dejamos de hacerlo, si hablamos de sexo con naturalidad o si la educación sexual es necesaria, quedan reflejados en esta entrega.
España vuelve a situarse en niveles altos de salud sexual, apertura y conciencia social en estos temas, tal y como reflejan los siguientes resultados.

El 81% de los varones españoles y el 87% de las mujeres de nuestro país declaran saber cómo alcanzar una feliz y placentera vida sexual, lo que nos sitúa en la parte alta de la tabla ya que la media mundial está en el 74%.
Sobre temas de seguridad: un 92% de los españoles manifiesta saber cómo protegerse de las ITS (infecciones de transmisión sexual) y del VIH. Los más jóvenes son los que afirman tener más conocimientos.
Pero, pese a la cifra anterior tan contundente, en nuestro país, solo el 15% dice utilizar siempre el preservativo como medida protectora en sus relaciones y un 39% de los entrevistados asegura no tomar medidas de protección.
Por orden de importancia, estos son los motivos por los que no se protegen los españoles: están seguros de que su pareja no tiene ninguna ITS (46%), no se lo plantean antes de tener relaciones (20%), no tienen ningún preservativo a mano (15%), es un riesgo que asumen conscientemente (14%) y no se protegen por la emoción que les produce el peligro (5%).
En cuanto a la naturalidad en la manera de ver el sexo, un 86% de los encuestados opina que la sociedad española ha evolucionado y que ahora es más abierta a la hora de hablar sobre asuntos sexuales (la media mundial se sitúa en el 78%).
Sobre si la información acerca de temas sexuales es necesaria, el 81% de los españoles considera que la educación sexual es fundamental para mantener relaciones seguras, ya que cuanto más conocimiento se tiene, más aumenta la responsabilidad.
Todos estos estos datos, situados muy por encima de la media mundial, constituyen buenos indicadores del grado de madurez sexual de los españoles.
Los datos en España y en el mundo
¿Sabemos cómo alcanzar una vida sexual placentera?
Globalmente, el 74% de los entrevistados declara saber cómo disfrutar de su vida sexual, siendo los más seguros en afirmarlo los sudamericanos y africanos, con un 82% y 81% respectivamente. Sin embargo, el nivel de confianza desciende en Europa (74%), Oceanía (76%) y América del Norte (78%) y cae en Asia, donde solo un 69% piensan que saben disfrutar de su sexualidad.
Los húngaros son los más categóricos (89%) a la hora de pensar que cuentan el conocimiento necesario para disfrutar de sus relaciones, seguidos de cerca por los mexicanos (86%). Los menos confiados se encuentran en Corea del Sur, solo uno de cada dos (48%) afirma saber cómo alcanzar una vida sexual plena.
España: los españoles nos situamos en la parte alta de la tabla mundial, el 81% de los varones españoles y el 87% de las mujeres de nuestro país declaran saber cómo alcanzar una feliz y placentera vida sexual. El tanto por ciento aumenta a partir de los 25 años que es cuando más claro empieza a tenerlo la población.
¿Sabemos cómo protegernos de las ITS y del VIH?
Saber cómo protegerse, ante las ITS (infecciones de transmisión sexual) y el VIH, aumenta el nivel de tranquilidad de las personas para disfrutar de su vida sexual.

Globalmente, el 82% de las personas asegura saber cómo protegerse. Lideran este apartado los norteamericanos con un 90%, seguidos por sudamericanos y los habitantes de Oceanía (ambos un 87%), Europa (85%), África (81%) y Asia (73%).
En Hungría, el 94% de los entrevistados cree que sabe protegerse, seguidos muy de cerca por Sudáfrica (93%). Se establece una diferencia importante con Corea del Sur, país en el que más desconocimiento admiten tener sus habitantes, tan solo un 46% reconoce que sabe qué se debe hacer para evitar las infecciones.
España: un 92% de los españoles manifiesta saber cómo protegerse de las infecciones de transmisión sexual y del VIH, advirtiéndose una ligera diferencia entre mujeres (94%) y hombres (89%). A medida que sube la edad baja el nivel de conocimiento, hasta llegar a los mayores de 65 años, franja en la que un 85% sabe cómo hacerlo.
¿Nos protegemos en todos los encuentros sexuales?
Solo una de cada siete personas en el mundo (14%) afirma que siempre utiliza preservativos en sus relaciones sexuales.
Solo el 10% de la población de Oceanía, el 12% de la de Europa y el 15% de África aseguran utilizar siempre protección, siendo menor en Norte América con un 9%. Donde más se recurre a los preservativos es en Asia y Sudamérica, pero incluso en estas zonas solo una de cada cinco personas (19%) adopta esta medida protectora en todas sus relaciones.
Los amantes de la República Checa son los que menos utilizan el preservativo (3%), frente a Grecia, India y Japón países en los que un 22% dice usar protección en cada encuentro.
España: solo el 15% asegura que usa preservativos como medida protectora en todas sus relaciones.
Por edades: un 26% de los jóvenes de 18 a 24 años dicen utilizarlo siempre. En la franja de
25 a 34 años lo utiliza siempre un 24%; de 35 a 49 la cifra desciende a un 18% y a partir de los 50 años baja su uso al 7%.
Un 39% de los entrevistados dicen no utilizar preservativo. Por edades, de 18 a 34 años, un 24% declara no utilizarlo nunca; a partir de 35 y hasta los 49 asciende a un 37% el número de personas que no lo utilizan y, a partir de los 50, la cifra sube a un 45% hasta alcanzar el 64% en los mayores de 65 años.
Por tendencias sexuales encontramos que un 14% de los heterosexuales españoles lo usan siempre y en el grupo homo/bisexual, que parece ser el más concienciado, un 35% aseguran que está presente en todas sus relaciones. Nunca lo utilizan el 40% de los heteros y el 28% de los homo/bisexuales.
¿Por qué se arriesga la población a tener sexo sin protección?
Mundialmente el 20% manifiesta que no tenía ningún preservativo disponible en el momento de la relación. Esta es la razón elegida por el 24% de los entrevistados en Sudamérica, el 23% de Oceanía, un 19% en Norte América y Europa y un 18% en Asia y África.
El porcentaje más alto se sitúa en Rusia (34%), para una de cada tres personas de este país no tenerlos a mano es el motivo por el que practican sexo sin protección, el más bajo lo encontramos en Corea del Sur (11%).
España: el 15% de los entrevistados declara que lo hizo porque en esa ocasión no tenía ninguna medida protectora.
El 46% dice que estaba seguro de que la otra persona no tenía ninguna ITS o VIH (en este punto la mujer se declara más confiada con un 51% frente a un 40% de los hombres).
Un 20% ni se lo plantea; un 14% reconoce que fue un error; otro 14% afirma que es un riesgo que estaba dispuesto a asumir y un 5% busca deliberadamente la emoción del riesgo (7% de los hombres y 3% de las mujeres). La franja de edad más aficionada a experimentar este tipo de riesgos es la que va de los 18 a los 24 años (11%).
La sociedad, más abierta para hablar sobre temas sexuales
Según revela esta 2ª fase del Informe Durex, más de tres cuartas partes (78%) de los encuestados del mundo dicen que la sociedad se está volviendo más abierta a la hora de hablar de sexo. Esta opinión está más extendida en Sudamérica (85%), seguida de cerca por Norteamérica y África (84%) y Oceanía (83%) y situándose un poco por detrás en Europa (78%) y Asia (74%).
Si se quiere hablar de sexo, es más fácil plantear el tema en Colombia, donde el 90% de las personas opinan que es algo muy natural. Sin embargo, en Japón, las conversaciones sobre sexo parecen ser menos habituales, sólo uno de cada dos japoneses (49%) piensa que su sociedad se está volviendo menos conservadora.
España: el 86% de los encuestados opina que la sociedad española ha evolucionado y que ahora es más abierta a la hora de hablar sobre asuntos sexuales, convirtiéndonos en uno de los primeros países del mundo que lo piensan.
La información y eduación sexual aumentan el conocimiento y la responsabilidad 
Cuatro de cada cinco personas (79%) en el mundo, declaran que la educación sexual permite ser más responsable en las relaciones sexuales.
África con un 85% es la zona donde más personas están de acuerdo con esta afirmación, seguida por el 83% en Sudamérica, el 82% en Norte América, el 79% en Europa y Oceanía y un 77% en Asia.
Por países destacan Grecia (90%), Indonesia y Rumania (ambos el 89%), y con el % más bajo Singapur (65%) y Hong Kong (64%).

España: el 81% de los españoles considera que la educación sexual es necesaria para mantener relaciones responsables y seguras. Con la edad es más alta esta creencia: de los 18 a los 34 años así lo cree un 76% y a partir de 35 opinan así alrededor del 84% de los entrevistados, con mínimas diferencias entre hombres y mujeres y entre heterosexuales y homosexuales.
Informe Durex 2102: Un amplio estudio sobre sexualidad
Los datos anteriores sobre salud sexual constituyen la segunda entrega del estudio realizado por Durex para conocer la satisfacción y el bienestar sexual de las personas en el mundo. La encuesta ha sido realizada por Harris Interactive entre un total de 29.003 adultos (de más de 18 años) online en 35 países, y cara a cara en Nigeria, entre el 6 de septiembre y el 3 de octubre de 2011.
Los países participantes son: Alemania, Australia, Austria, Canadá, China, Colombia, Corea del Sur, Croacia, EE.UU., España, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Hong Kong, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Nigeria, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Suiza, Taiwán, Tailandia y Turquía.
A los encuestados se les preguntó sobre aspectos clave en sus vidas: salud, bienestar general, educación, creencias, sexo y relaciones, actitudes hacia el sexo y circunstancias sociales.
Con la ejecución de este estudio, Durex, experto en bienestar sexual con más de 80 años de experiencia, se mantiene a la vanguardia para ayudar a las personas a satisfacer sus aspiraciones sexuales y a disfrutar de un sexo más saludable.

09 November 2010

Según una encuesta las chicas usan menos el condón en su primera relación sexual


Ellos tienen más relaciones, pero ellas se protegen menos en los primeros encuentros sexuales. Una investigación llevada a cabo por Nicole Weller, de la Universidad de Arizona (EEUU), muestra que las chicas piensan menos en los condones a la hora de tener su primera relación sexual que los chicos.
Además de este hecho, que ha sorprendido a la autora, el trabajo revela que los jóvenes esperan más que hace unos años para iniciarse en el sexo pero, sin embargo, la edad a la que se contraen enfermedades de transmisión sexual (ETS) ha descendido.
Weller se ha basado para su estudio, cuyos resultados acaba de presentar en la 138 Reunión Anual de la Sociedad de Salud Pública Americana que se celebra en Denver, en los datos de la Encuesta de Crecimiento Familiar, que se lleva realizando desde 1973. "En los jóvenes de entre 15 y 19 años hemos notado un aumento de las ETS. Esto quiere decir que aunque retrasen algo su primer encuentro sexual, no toman precauciones cuando llega el momento", explica la investigadora.
"Cuando eres tan joven y te inicias en el sexo no estás pensando en tener un hijo ni en las futuras consecuencias que puede tener este acto, sino en cómo hacerlo bien. Por eso, es importante que reciban educación sexual", indica. De hecho, el primer objetivo de la investigación era evaluar el impacto que tiene la información y la educación sexual en la adolescencia. Así, "hemos comprobado que si el joven ha recibido este tipo de educación se protege más en su primera relación que si no tiene ningún tipo de formación en este tema".
En cuanto a los grupos de población, son los adolescentes afroamericanos los que menos medidas de protección adoptan en su primer encuentro sexual.


-Los jóvenes españoles
Aunque estos datos se refieren solo a la población de EEUU, la situación no es muy diferente en España. En nuestro país, según las encuestas sobre sexualidad, la edad de inicio en el sexo se mantiene en torno a los 16 años. El 66% de los jóvenes entre 15 y 19 años se declara sexualmente activo, porcentaje que asciende al 93% entre los 20 y los 24 años.
El método anticonceptivo más utilizado sigue siendo el preservativo, aunque al igual que ocurre al otro lado del charco, un 30% de los jóvenes que afirma usar el condón confiesa que no lo utiliza en todas sus relaciones, lo que aumenta el riesgo de transmisión de ETS o de embarazos no deseados.
Respecto a la actividad sexual más extendida, además del coito, un reciente y amplio estudio publicado en 'Journal of Sexual Medicine' reveló que, entre los adolescentes la masturbación es la práctica más habitual, al igual que ocurre entre los mayores de 70 años.


*Fotográma de la película 'Kids', de Larry Clark

**Publicado en "El Mundo"

31 August 2010

Las relaciones sexuales no son imposibles para los diabéticos de mediana edad según un estudio


A muchos hombres y mujeres con diabetes les va a animar esta noticia. Porque su enfermedad no necesariamente acaba con el sexo. Hasta un 70% de los varones y un 62% de las mujeres de mediana edad o mayores afectados por esta patología mantiene relaciones sexuales dos o tres veces al mes. Es la misma frecuencia que afirman tener las personas con los mismos años pero sin esta enfermedad.
Stacy Tessler Lindua, de la Universidad de Chicago (EEUU), es la autora principal de un estudio que forma parte del llamado Proyecto Nacional de Vida, Salud y Envejecimiento. En él han participado 1.993 adultos de entre 57 y 85 años.
"Los problemas sexuales pueden ser un signo de diabetes o una consecuencia de la misma que suele asociarse a depresión, falta de adherencia al tratamiento y problemas de pareja. Los estudios sobre sexualidad y afectados de diabetes han sido llevados a cabo con muestras pequeñas de pacientes, sin incluir a mayores de 65 años. Sin embargo, se necesitan datos basados en un número mayor de pacientes para que los especialistas comprendan cómo es el funcionamiento sexual en las personas diagnosticadas o no de la enfermedad", afirman los autores en el último '' Diabetes Care' '. Esta es una de las razones por las que la doctora Tessler ha llevado a cabo esta investigación en la "que se aportan datos específicos sobre la actividad y el comportamiento y los problemas sexuales de las personas de mediana edad y mayores", indica. Los científicos realizaron cuestionarios sobre sexualidad (frecuencia de las relaciones en pareja o de la masturbación, problemas con el sexo, capacidad para lograr el orgasmo, entre otras). Asimismo, se indagó en el estado de salud de los participantes o el tipo de fármacos consumidos. También se realizó una prueba sanguínea para establecer si padecían o no diabetes. "Basándonos en un análisis de sangre comprobamos que el 47% de los varones padecía diabetes. Un 25% era consciente de tener la enfermedad mientras que un 22% aún no había sido diagnosticado. Asimismo, casi el 40% de las mujeres la padecía(la mitad tenía diagnóstico y la otra mitad no)", comentan los autores.
Los datos revelan que "pese a que la enfermedad se asocia con una elevada inactividad sexual, aquéllos afectados que sí mantienen relaciones lo hacen con una frecuencia y un comportamiento en sus relaciones similar al de las personas sanas", reza el ensayo. Pese a estas buenas noticias, los autores también han encontrado que la enfermedad, sin embargo, afecta al deseo y a las recompensas de la actividad sexual. Así, los hombres diagnosticados de diabetes fueron más propensos a manifestar una falta de interés por el sexo y experimentar disfunción eréctil o eyaculación precoz que los sanos. Las mujeres diabéticas reconocieron rechazar las relaciones sexuales por tener problemas, como baja libido o dificultad para conseguir el orgasmo. Son ellos (cerca de la mitad) los que en mayor medida consultan con el médico sus problemas sexuales. Ellas, en cambio, los sufren en silencio: sólo una de cada cinco lo comenta con el especialista.
El estudio hace referencia a la masturbación. "Los adultos con diabetes tienden a practicarla menos que los que no padecen la enfermedad". Para los autores de la investigación es relevante "la elevada prevalencia de disfunción eréctil en los diagnosticados de diabetes (55%) y en los afectados que aún no tenían el dictamen médico (40.5%), en comparación con los varones sanos (32%). "No tener un diagnóstico de diabetes protege a los individuos de la carga psicológica y el estigma de la enfermedad. La elevada prevalencia de dificultades con el orgasmo en las personas conscientes de su patología sugiere que éstas tienen un carácter predominantemente físico. La disfunción eréctil y la pérdida de interés por el sexo en los hombres con dictamen médico puede deberse en parte a la carga psicológica de la diabetes", determinan los autores. Para ellos es "fundamental que los médicos pregunten a sus pacientes diabéticos por su vida sexual, especialmente en el caso de las mujeres. La atención a los problemas sexuales potencialmente tratables en personas de mediana edad o mayores mejora su calidad de vida y su adherencia al tratamiento", concluye el trabajo.


**Publicado en "El mundo"

16 May 2010

El tratamiento de la gonorrea presenta cada vez más resistencias


La Agencia de Protección de la Salud del Reino Unido( HPA) ha advertido que la crecicente resistencia a los antibióticos está provocando que la gonorrea, provocada oir "Neisseria gonorrhoeae", sea cada vez más difícil de curar. Según la doctora Catherine Ison, aunque los fármacos que actualmente se utilizan para combatirla son todavía efectivos, las resistencias que se están detectando, especialmente a alguno de ellos, propiciarán "que dejen de ser una buena opción en el futuro".

La Neisseria gonorrhoae es muy versátil y puede desarrollar resistencia rápidamente por el uso de dosis múltiples en lugar de monodosis como hasta ahora, bien orales o inyectadas, ya que estos han demostrado que no son suficientes para acabar con la infección. De hecho, la HPA ha advertido de que si no se soluciona este problema, existe una posibilidad real de que la gonorrea se convierta en una infección muy difícil de tratar. Según la doctora Ison "esto se puede evitar tomando las medidas adecuadas de protección en la práctica de las relaciones sexuales".

03 March 2010

La anticoncepción de urgencia evita más del 90% de los embarazos no deseados


En una sociedad en la que las relaciones sexuales son cada vez más tempranas, la anticoncepción de urgencia se ha convertido en una medida útil que evita más del 90% de los embarazos no deseados. "Aunque no sea éste el mejor método entre los disponibles y deba ser la última opción, es un anticonceptivo seguro y su eficacia cada vez es mayor", afirma la doctora Esther de la Viuda, presidenta de la Sociedad Española de Contracepción, que participa en el 10º Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer.
Desde los años setenta, en España se puede realizar la anticoncepción de urgencia tras los coitos no protegidos mediante tratamiento hormonal, aunque no estuviera comercializado ningún preparado con esta indicación. Así se ha hecho con la pauta de Yuzpe, dos dosis separadas doce horas de anticonceptivos hormonales combinados, hasta que en 2001 se comercializó la específica píldora anticonceptiva de urgencia de levonorgestrel (LNG). La píldora de LNG inhibe a la hormona luteneizante (LH); la inhibición o retraso de la ovulación constituye el principal mecanismo de acción de la píldora anticonceptiva de urgencia de LNG.
Pero el aumento de las investigaciones científico-médicas en esta área en los últimos años ha repercutido en el desarrollo de una nueva molécula, el Acetato de Ulipristal, que ha demostrado alta eficacia hasta el quinto día tras su administración, de manera que reduce en dos tercios el riesgo de embarazo comparado con LNG si se administra en las primeras 24 horas y en la mitad si es administrado en las primeras 120 horas. Como explica el doctor Santiago Palacios, presidente del Comité Organizador del 10º SAMEM y director del Instituto Palacios, "el tratamiento consiste en un comprimido oral administrado lo antes posible, y no más tarde de 120 horas tras la relación sexual sin protección o haberse producido un fallo del anticonceptivo empleado".
Ante la libre dispensación de la anticoncepción de urgencia, la doctora Esther de la Viuda admite que "puede ser una medida útil pero su uso repetido es una mala práctica. En otros países de nuestro entorno, como Francia o Inglaterra, en los que la libre dispensación está implantada desde hace unos años se ha observado que los jóvenes, principales usuarios de este método, no dejan por ello de usar un método de forma regular e incluso un porcentaje reseñable cambian a un método anticonceptivo más eficaz".
No obstante, el doctor Palacios asegura que "aunque se trata de un importante recurso para la prevención primaria del embarazo no deseado, así como para la disminución del número de interrupciones voluntarias del mismo, hay que fomentar entre las mujeres los métodos anticonceptivos de uso regular y para ello es necesario facilitar más información sobre este tipo de fármacos".


--Falsos mitos y creencias
Los datos disponibles siguen situando al preservativo como el método anticonceptivo más empleado por la mujer, 37,3%, según los datos de la última encuesta Daphne, seguido por la anticoncepción hormonal combinada (aquella que combina gestágenos y estrógenos), con un 22% de usuarias.
En este sentido, la doctora De la Viuda reconoce que "en muchos casos el desconocimiento y la existencia de falsos mitos y creencias hace que las chicas entre 18 y 22 años o las mujeres que superan los 40 años no utilicen la anticoncepción hormonal. Las más jóvenes creen que este método engorda, provoca cáncer o esterilidad, mientras que a partir de los 40 años muchas mujeres piensan que ya son mayores para emplearlo cuando, aunque es evidente que con los años se es menos fértil, hasta que no trascurre un año desde la retirada de la regla sigue existiendo la posibilidad de embarazo". De hecho, entre las mujeres que utilizan anticoncepción hormonal combinada, la vía oral es el método anticonceptivo más usado en España en mujeres jóvenes entre los 20 y 35 años, con estudios medios o universitarios y pareja estable.
El doctor Santiago Palacios recuerda que, "estos medicamentos deben ser siempre prescritos por el médico y que presentan efectos beneficiosos, como el control de sangrados intermenstruales, la reducción de molestias menstruales y premenstruales, ofrecen protección frente al cáncer de ovario y endometrio, previenen la pérdida de masa ósea, etc."


--Un anticonceptivo para cada mujer
La píldora combinada, la píldora sin estrógenos, el anillo vaginal, el parche, el dispositivo intrauterino (DIU) o el implante son algunos de los métodos anticonceptivos de uso regular disponibles. "La gran variedad existente, de barrera, hormonales, intrauterinos, naturales o permanentes, permite que bien un tipo u otro pueda acomodarse a cada mujer en función de su edad y de su historia clínica", afirma el doctor Palacios.
"Además", añade la doctora De la Viuda, "los casos en los que un determinado anticonceptivo puede suponer un riesgo para la mujer, por ejemplo si padece trombosis, cirrosis descompensada o cáncer de mama, están muy bien definidos en documentos que la OMS revalúa periódicamente y que todo especialista junto al historial clínico de la mujer debe tener en cuenta en su prescripción".

10 February 2010

Se presentan los datos del “Informe sobre hábitos de salud sexual entre la población española”



A los españoles les preocupa que la falta de deseo sexual, la disfunción eréctil y la rutina aparezcan en sus relaciones sexuales. De hecho, un 82 por ciento piensa que sus relaciones íntimas podrían mejorar, aún así, la mayor parte de la población se muestra reacia a acudir al médico por este tipo de problemas. Especialmente, un 76 por ciento de los hombres reconoce que no buscan atención sanitaria hasta que tienen un problema grave de salud.
Este es uno de los principales resultados del Informe sobre hábitos de salud sexual entre la población española, realizada a más de 3.000 hombres y mujeres de entre 25 y 70 años por la compañía biomédica Pfizer.
Entre quienes han padecido algún inconveniente en el último año, la falta de deseo sexual es el problema que se sitúa en primer lugar (52%), con especial incidencia en las mujeres (58%). Después, la disfunción eréctil, con un 30 por ciento, es el problema del que reportan más los hombres, aunque tan sólo 1 de cada 10 hombres mayores de 54 años ha consultado sobre la disfunción eréctil y su tratamiento en los últimos 12 meses. Por otra parte, 1 de cada 4 entrevistados señala que la rutina también amenaza su vida sexual.
El doctor Vicent Bataller, sexólogo y doctor en medicina y cirugía, señala que "sólo el 10 por ciento de los hombres con disfunción eréctil consulta sobre la patología y su tratamiento, una cifra muy baja, impensable en cualquier otra área médica".
Cuando se realizan este tipo de consultas, las fuentes sanitarias más utilizadas son el médico de atención primaria (45%), el urólogo (43%) y el farmacéutico (10%). Les sigue Internet (25%), siendo los madrileños, valencianos y canarios los más activos buscando información a través de la red.





-Los españoles quieren mejorar sus relaciones sexuales
El 82 por ciento de los españoles se muestra muy interesado en mejorar sus relaciones sexuales y más de la mitad (54%) considera las relaciones íntimas un tema prioritario, aunque el nivel de satisfacción es óptimo.
Las mujeres se muestran más conformes con sus relaciones (el 63% declara estar satisfecha frente al 59% de los hombres) y, al mismo tiempo, están más interesadas en su mejora (52% frente al 50% de los varones). A pesar de la mayor satisfacción e interés observado en el colectivo femenino, son los hombres quienes mayor importancia otorgan a las relaciones sexuales. Un 56% las considera prioritarias frente al 50% de las mujeres.






-Catalanes, madrileños y andaluces son los menos satisfechos
Por regiones, los mayores índices de satisfacción se localizan en Cantabria y Extremadura, donde un 72 y un 71 por ciento respectivamente, declaran estar muy contentos con su vida sexual. Sin embargo, en las regiones más pobladas sucede el caso contrario. Los datos de satisfacción más bajos se localizan en Cataluña (52%), Madrid (54%) y Andalucía (57%).
En lo que respecta al interés por mejorar la actividad sexual, son los canarios, gallegos y valencianos (60, 57 y 57) quienes más proclives se muestran, situándose en el extremo contrario riojanos (29) y navarros (37).





-Reacios a comprar medicamentos sin marca
Según la encuesta, los entrevistados no se muestran partidarios de conseguir medicamentos para el tratamiento de la disfunción eréctil fuera de los canales establecidos ni medicamentos sin marca.
A este respecto, Jesús Gómez, vicepresidente de la Sociedad Española de Farmacia comunitaria (SEFAC), señala que "la venta de medicamentos por Internet está prohibida en España, por lo que en su mayoría se trataría de productos fraudulentos. Nos encontramos ante un grave problema de salud pública porque estas falsificaciones pueden tener mayor o menor cantidad de principio activo, contener impurezas o causar interacciones inesperadas con otra medicación. En el mejor de los casos, su efecto será nulo". Y añade que "es imprescindible que los medicamentos se dispensen en la farmacia, ya sean de indicación farmacéutica o medicamentos que necesiten prescripción médica. La oficina de farmacia es la garantía de que los medicamentos han sido fabricados conforme a los rigurosos estándares de calidad de los laboratorios".
La marca es un elemento importante para los españoles a la hora de adquirir medicamentos para la disfunción eréctil. Los datos indican que 8 de cada 10 es reacio a tomar medicamentos sin marca. A este respecto, Francisco J. García Pascual, director de Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa de Pfizer, señala "el paciente cada vez es más exigente, está más informado y conoce la calidad e innovación que hay detrás de los medicamentos de marca".





---Mejora la comunicación, Felicita San Valentín
Decir te quiero, a veces es difícil pero merece la pena expresar nuestros sentimientos y mejorar la comunicación con las personas que queremos. Díselo a tu pareja, a tus amigos o familiares de forma gratuita a través de la web www.dilequelequieres.com en la que se podrán intercambiar postales, descargar fondos de escritorio y colgar mensajes con motivo del día de San Valentín.

***De izquierda a derecha en sentido de lectura: Jesús Gómez, vicepresidente de la Sociedad Española de Farmacia comunitaria (SEFAC); Francisco J. García Pascual, director de Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa de Pfizer; Eva María Sánchez Rivera, Directora de “Las tentaciones de Eva” y especialista en sexualidad y salud; y Vicente Bataller, sexólogo y doctor en medicina y cirugía

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud