Traductor

Showing posts with label sanidad privada. Show all posts
Showing posts with label sanidad privada. Show all posts

15 February 2017

II Foro de la Sanidad Privada: Expertos aseguran que los retos de la sanidad pasan por la colaboración de la medicina pública y privada



La Vocalía de Medicina Privada del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) organizó el II Foro sobre la Sanidad Privada titulado ‘Punto de partida para la sanidad privada  del futuro’, que tuvo lugar en la tarde de ayer en el Colegio de Médicos.  En esta segunda edición, se abordó la actual situación de la sanidad privada malagueña, reconociendo el momento exacto en la que se encuentra, cuando se ha comenzado a dejar atrás la prolongada situación de crisis económica que tan decisivamente la ha marcado. Además, el Foro tuvo como objetivo de identificar aquellas áreas de mejora sobre las que se ha de trabajar para avanzar hacia la sanidad privada del mañana. Los expertos que participaron en el encuentro coincidieron en los retos a los que se encuentra la sanidad hacen necesario generar un clima de colaboración entre la medicina pública y la privada.
El presidente del Colegio de Médicos, doctor Juan José Sánchez Luque, declaró al comienzo del Foro que “Malaga se ha transformado enormemente y cada uno de los centros sanitarios privados  se ha ido adaptando a los nuevos tiempos”. El presidente aprovechó -una vez más- la ocasión para pedir a la Administración que transforme el complemento de exclusividad en Andalucía para los empleados de la sanidad pública, algo que sí han hecho la mayoría de las Comunidades Autónomas: “Es un complemento arcaico”, afirmó. 
El Foro estuvo organizado por el representante de Medicina Privada del Commálaga, doctor Alejandro Rodríguez Morata, encargado de moderar el acto.
El gerente del Hospital Quirón Málaga, doctor Tomás Urda Valcárcel, aclaró al principio de su intervención que “no es medicina privada, es medicina” y planteó que los retos a los que se enfrenta la sanidad son los demográficos (envejecimiento población), la expansión de la frontera científico-tecnología, expectativas sociales y entorno económico, entro otros.
El doctor Rubén Sanz Cartagena, director gerente de Asisa en Málaga, dijo que el panorama actual lleva a pensar que en el futuro la privada puede enfrentarse a los mismos problemas que la pública. Al tiempo, reconoció que existe un desencuentro  entre las compañías de seguros privados y los facultativos que pertenecen a sus cuadros médicos.
El doctor Rafael Ruiz Cruces, vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga alabó el éxito del convenio entre la Facultad y once centros sanitarios privados para ampliar el número de plazas de prácticas: “Ha servido para incrementar la calidad de las mismas”, reconoció.
El jefe de Cirugía y Aparato Digestivo del Hospital Quirón Málaga, doctor César Ramírez Plaza, advirtió que es necesario avanzar hacia nuevos modelos para los que serían necesarios aplicar los criterios de efectividad clínica, experiencia individual y procedimientos apropiados. El doctor Ramírez avaló la vía de la acreditación profesional como herramienta para ponerle en valor ante las compañías y los pacientes.
El vicepresidente de Cultura del Colegio, pediatra y con consulta privada en Málaga desde hace 30 años, doctor Pedro Navarro Merino, reconoció que las compañías deberían proporcionar a los facultativos formación continuada o, al menos, facilitarles el acceso.
En el encuentro participaron profesionales de reconocido prestigio dentro de nuestra  sanidad privada, que llevaron a cabo un trabajo de análisis y valoración de aquellos aspectos y cuestiones que están consolidando la sanidad del futuro.

PIE DE FOTO (de izquierda a derecha): Aurora Puche, Tomás Urda, Rubén Sanz, Juan José Sánchez Luque, Rafael Ruiz Cruces, César Ramírez y Pedro Navarro.
  

09 March 2016

Se presenta el Informe “Sanidad privada, aportando valor: Análisis de la situación 2016”, llevado a cabo por el IDIS



En Andalucía el sector sanitario privado tiene un peso cada vez más elevado en el sector productivo, ya que representa el 29% del gasto sanitario de la comunidad autónoma. Además este sector cuenta en esta Comunidad Autónoma con el 57% del total de centros hospitalarios existentes y el 28% del total de camas y dispone del 62% de las resonancias magnéticas y el 50% de los PET. Así lo muestra el Informe “Sanidad privada, aportando valor: Análisis de la situación 2016”desarrollado por IDIS, cuyos resultados se han presentado hoy en Madrid. Este informe muestra también que Andalucía ha registrado un incremento anual del 2,5% en el número de asegurados y del 4% en el volumen de primas en el período 2012-2015, representando el 13,7% del mercado nacional en volumen de primas. Además es importante reseñar que la actividad realizada por los hospitales privados en el total de actividad asistencial regional sigue siendo muy relevanteLa sanidad privada de la comunidad autónoma llevó a cabo en 2013 el 36,5% de los actos quirúrgicos, el 26,3% de las altas y atendió el 24% de las urgencias.

Tal como ha destacado durante la presentación del Informe Adolfo Fernández-Valmayor, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), “la sanidad privada contribuye de manera muy significativa a la sostenibilidad del sistema y a la consecución de objetivos fundamentales para la sanidad como son la equidad, la sostenibilidad, la accesibilidad y la calidad en la atención sanitaria”. 

“Las cifras y datos de este nuevo informe anual presentan una realidad que debe ser tenida muy en cuenta, y que está representada en España por más de 9 millones de usuarios de una sanidad privada que compite en términos de igualdad con la provisión pública; que presume de eficiencia contrastada en sus datos; y que cuenta con capacidades tecnológicas, estructurales y humanas que contribuyen al desarrollo económico y social de nuestro país”,  tal y como asegura Luis Mayero, secretario general del IDIS. Asimismo, considera que “disponemos de un sistema sanitario que es único con una doble provisión y aseguramiento y entre todos debemos ser capaces de establecer las sinergias necesarias para evitar las ineficiencias e insuficiencias que generan las redundancias y duplicidades de nuestro sistema sanitario”.
El análisis global de la aportación de los datos del Informe muestra que el sector sanitario privado representa un elevado peso en el sector productivo español: sumando el gasto de conciertos con el gasto sanitario privado, se alcanzan los 33.797 millones de euros, lo que supone el 3,2 del PIB. Asimismo, los 7,4 millones de asegurados (excluyendo los mutualistas) contribuyen a la descarga y el ahorro del sistema público. Las estimaciones indican que el ahorro generado por el seguro privado se situaría entre 1.091 euros al año (si el paciente usa exclusivamente el sistema privado) y 566 euros (si el ciudadano realiza un uso mixto de la sanidad, consumiendo recursos públicos y privados). Manuel Vilches, director general de IDIS, explica que “si se tiene en cuenta el número de asegurados existentes en España, el ahorro total generado al Sistema Nacional de Salud se estima entre 4.204 millones de euros y 8.103 millones de euros, en función del uso que hagan de la sanidad pública”.
Pese a la crisis económica, el sector asegurador ha logrado mantener tasas de crecimiento positivas en los últimos años en nuestro país. El crecimiento del volumen de primas en 2015 respecto a 2014 es del 3,5% (datos provisionales de ICEA), lo que supone un volumen de primas de 7.132 millones de euros. En relación a la penetración del seguro privado, en el Informe se observa que en las CC.AA donde ésta es más alta (Madrid, Cataluña y Baleares) disponen de un menor presupuesto sanitario público per cápita.
Este estudio muestra también cómo la actividad asumida por la sanidad privada en relación a la actividad sanitaria nacional global es, año tras año, cada vez más relevante. En concreto, en el  año 2013, los hospitales privados llevaron a cabo el 29% de las intervenciones quirúrgicas, registraron el 23% de las altas y atendieron el 22% de las urgencias de todo el territorio nacional. 
Accesibilidad y colaboración
El sector sanitario privado dispone en España de 450 centros (57% del total de los hospitales y 33% de las camas) que contribuyen a la mejora de la accesibilidad de la población a la atención sanitaria y cubren las exigencias de los pacientes en cuanto a profesionalidad de sus empleados, tecnología de vanguardia y agilidad en la capacidad de respuesta a sus necesidades. A nivel geográfico, Cataluña, Madrid y Andalucía son las comunidades autónomas que cuentan con un mayor número de hospitales y camas privadas. A este respecto, es importante destacar que el 51% de las camas privadas del total corresponden a grupos hospitalarios, el 44% a hospitales independientes y el 5% a hospitales de compañías aseguradoras.
Por otra parte, el Informe muestra cómo el sector privado mantiene de forma continuada su colaboración con el sistema público de salud a través de diferentes fórmulas, como son los conciertos que se llevan a cabo entre los servicios regionales de salud y los centros privados, el mutualismo administrativo y las concesiones administrativas que incluyen la gestión de servicios sanitarios. Los conciertos con centros privados en diferentes áreas de actividad contribuyen de manera muy significativa a la consecución de valores fundamentales del sistema público como son la equidad, la accesibilidad, la reducción de las listas de espera y el apoyo al cumplimiento de los tiempos máximos de respuesta. Tal y como destaca el director general de IDIS, “el informe señala que el 11,6% del gasto sanitario público se destina a este tipo de conciertos. Cataluña es la región que destina más recursos a esta partida, con un importe cercano a 2.400 millones de euros (el 25,6% de su gasto en salud). Le siguen Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana, con 788, 385 y 349 millones de euros respectivamente”.
El estudio confirma también los beneficios que suponen las concesiones administrativas, que incluyen la gestión de los servicios sanitarios, y el mutualismo administrativo, con 1,9 millones de personas cubiertas por este régimen en 2015 (y con Muface como mutualidad con más beneficiarios, el 65% del total).  “Sin duda es un modelo que aporta eficiencia en la prestación de un servicio público, ya que la prima media de Muface se situó en 2015 en 801 euros anuales por asegurado, mientras que el gasto sanitario per cápita de ese mismo año fue de 1.091 euros”, añade Manuel Vilches.  
Tecnología, empleo y calidad
La adquisición de equipos punteros y tecnología de última generación es un aspecto clave para el sector sanitario privado. Y reflejo de esa apuesta por la inversión en equipamientos es que el 56% de las resonancias magnéticas, el 47% de los PET y el 36% de los TAC que hay a nivel nacional se encuentran en centros privados.
Por otra parte, y en relación al empleo, es reseñable el número de profesionales que trabajan en el sector a nivel nacional: 244.335 profesionales (65%, en el ámbito extrahospitalario y 35% restante, en el ámbito hospitalario), con Madrid, Cataluña y Andalucía a la cabeza.
La mejora de la calidad en la prestación asistencial es otro de los objetivos del sector privado, reflejado así en el último Informe RESA (Resultados en Salud), publicado por IDIS en 2015, en el que se aludía a la implantación de políticas de garantía de calidad como una de las tendencias más significativas de los últimos años. De ahí que el sector cuente cada vez con mayor número de certificaciones (como las diferentes ISOs, OHSAS 18001, el modelo de excelencia europeo EFQM o la acreditación Joint Commission) que dan fe de la calidad de sus servicios. Esta apuesta por la calidad ha sido también uno de los ejes vertebradores de la actividad de la Fundación IDIS en el último año, con el desarrollo de laAcreditación QH (Quality Healthcare), con la que ya han sido reconocidas 59 entidades y cuya tercera convocatoria está abierta. “La Acreditación QH fue concebida como un sistema pionero e innovador que reconoce la excelencia en calidad asistencial a organizaciones sanitarias a través del compendio de las certificaciones y acreditaciones que los centros poseen teniendo en cuenta su rango, ámbito, peso y recorrido, asegura Manuel Vilches; la participación de centros obtenida hasta el momento nos hace ser optimistas en cuanto a la visión que la sanidad tiene sobre el concepto de calidad: el interés por trabajar en esta línea, lo cual es altamente beneficioso para para los pacientes, en primer lugar y, por supuesto, para el propio sistema”.

30 December 2015

Vithas Xanit realiza con éxito la primera trombectomía mecánica intracerebral de la sanidad privada andaluza

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, ha realizado con éxito la primera  trombectomía mecánica intracerebral de la sanidad privada andaluza. La intervención, que ha sido realizada por la Unidad de Neurointervencionismo, fue practicada a una paciente con ictus isquémico que mostraba síntomas de hemiplejia derecha y afasia. “La paciente, que padecía de una arritmia cardiaca, estaba en su casa cuando empezó a notar que no podía mover la parte derecha del cuerpo, ni tampoco hablar, por lo que fue trasladada inmediatamente al Servicio de Urgencias del Hospital, donde le diagnosticaron la oclusión de la arteria cerebral media izquierda intracraneal, por lo que tuvimos que intervenir de forma inmediata”, explica la Dra. Teresa Díaz, una de las especialistas responsable de la intervención.
Esta intervención permitió extraer a la paciente, de 62 años, un trombo intracraneal que había provocado el ictus isquémico. Recientemente se ha demostrado que en pacientes con ictus isquémico agudo causado por oclusión proximal de una arteria intracraneal, la trombectomía mecánica intracerebral tiene un gran beneficio con respecto a la recuperación funcional del paciente si se realiza durante las seis primeras horas desde la instauración de los síntomas y conlleva una importante mejoría en la independencia funcional de la vida diaria de estos pacientes sin aumento de su mortalidad. Pero es importante realizar la intervención a tiempo para que sea exitoso. “En nuestro caso el tratamiento realizado dentro de las tres primeras horas del comienzo de los síntomas fue un éxito y la rápida actuación permitió que remitieran todos los síntomas neurológicos una vez finalizada la intervención”, añade el especialista.
“Para la realización de esta intervención hemos introducido un catéter a través de la arteria femoral hasta la carótida interna del lado afecto para, posteriormente, por este mismo catéter, introducir otro más fino denominado microcatéter con el que conseguimos acceder a la arteria intracraneal que presentaba el trombo. Una vez en la zona colocamos un dispositivo denominado stent-retriever que actuaba en forma de red permitiendo atrapar el coágulo o trombo de sangre. Una vez eliminado el trombo intracraneal la paciente permaneció dos días en la Unidad de Cuidados Intensivos en observación y posteriormente pasó a planta, donde terminó de recuperarse correctamente. Gracias a este procedimiento la paciente ha podido recuperar sus actividades diarias y llevar a cabo una vida normal”, explica la Dra. Díaz.

02 December 2014

La Clínica Universidad de Navarra, hospital privado con mejor reputación de España

La Clínica Universidad de Navarra ha sido considerada el hospital privado español con mejor reputación, según el I Monitor de Reputación Sanitaria de España, cuyos resultados han sido presentados esta misma  mañana. Un total de 2.399 médicos, enfermeros, pacientes y periodistas sanitarios han valorado los hospitales con mejor reputación en función de sus servicios en dos categorías según su titularidad, pública o privada.

La categoría de centros privados la encabeza así la Clínica Universidad de Navarra (10.000 ptos), seguida del Hospital Universitario HM Montepríncipe (5.894 puntos) y el HM Universitario Sanchinarro (4.980 puntos).

Por su parte, en la categoría de hospitales públicos encabezan el ranking el hospital La Paz (10.000 puntos), el Clinic (8.759 puntos), el Gregorio Marañón (7.905 puntos), el Vall D´Hebron (7.882 puntos) y 12 de Octubre (7.527 puntos).

La metodología empleada para la construcción de los rankings de servicios hospitalarios con mejor reputación por especialidad y hospitales con mejor reputación ha sido sometida a una revisión independiente por parte de KPMG (Norma ISAE3000), y cuenta con el aval de las organizaciones colegiales de médicos y enfermeros, así como de las asociaciones de pacientes y periodistas sanitarios.

El MRS ha sido presentado en una rueda de prensa en la que han participado José María San Segundo y el doctor Jesús Antonio Álvarez, director técnico y director médico, respectivamente, así como los presidentes de los Consejos Generales de Médicos y Enfermeros, Juan José Rodríguez Sendín y Máximo González Jurado, respectivamente.

Se trata del primer estudio de reputación del sistema sanitario que se realiza en España. Un macro estudio que ha analizado tanto a los hospitales, como los servicios hospitalarios, así como a los principales actores del sistema sanitario a partir de tres evaluaciones: la primera, la valoración de 2.399 expertos: 1.014 médicos (713 especialistas y 301 médicos de familia), 745 enfermeros, 430 asociaciones de pacientes y 208 periodistas; el análisis de 186 indicadores de calidad y  rendimiento asistencial para los hospitales y servicios hospitalarios y, por último, una evaluación de méritos reputacionales realizada por los técnicos del instituto Análisis e Investigación, responsable del trabajo de campo del MRS.

La extensión de datos recabados ha permitido realizar, en una primera fase, un total de 30 rankings diferentes que se estructurarían de la siguiente forma:

  1. Los hospitales públicos con mejor reputación (en función de sus servicios)
  2. Los hospitales privados con mejor reputación (en función de sus servicios)
  3. Los servicios hospitalarios de España con mejor reputación por especialidad, incluye 14 especialidades médicas (14 rankings)
  4. Los médicos con mejor reputación por especialidad (14 rankings)

05 June 2012

LA SANIDAD PRIVADA APUESTA POR UNA GESTIÓN MÁS EFICAZ BASADA EN LA CONCENTRACIÓN DE RECURSOS


El Sistema Sanitario vive un momento crucial y las demandas sanitarias exigen la mejor manera de optimizar los recursos. En este sentido, el sistema de redes se vislumbra como la mejor alternativa posible a la hora de garantizar una óptima calidad  para los pacientes, una gestión más eficaz y una reducción de los costes concentrando los procesos; con todo ello, se lograrían mejores resultados sanitarios ”. Así lo ha asegurado Juan Abarca, secretario general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS)  durante las XI Jornadas de  gestión y evaluación de costes sanitarios, organizadas por la Fundación Signo y celebradas en Valladolid.

Una red requiere de estructuras diferentes que se coordinen para centralizar  los distintos servicios y las diferentes actividades dirigidas a los pacientes en un solo lugar, con lo que se obtendrían además mayores sinergias”. De igual manera, asegura Abarca, “como proveedores de servicios sanitarios privados nuestro papel está supeditado a la demanda que tengan los pacientes que pagan sus servicios, a diferencia de los gestores públicos que tienen una obligación de garantizar la cobertura en las mejores condiciones posibles a toda la población”. Es decir, en la sanidad pública la coordinación entre diferentes estructuras para ser lo más eficaces posible es una obligación, mientras que en el sector privado es una oportunidad.

El secretario general del IDIS considera que “para la Sanidad Privada lo importante es tener suficiente volumen para afrontar la inversión tecnológica necesaria y dar así la mejor asistencia sanitaria a los pacientes, puesto que este es precisamente el fin. Competimos con un sector público con cobertura total, tenemos que ganarnos a los pacientes”

En España faltan resultados sanitarios, asegura el secretario del IDIS, lo que obliga a buscar alternativas que favorezcan un cambio. “Todo lo que no sea pensar en el paciente y los resultados sanitarios sería un error. Tener los centros próximos al paciente por ejemplo,  no es pensar en la salud del paciente, sino en cuestiones electorales, económicas o políticas. Como médico creo que no deben importarnos tanto las encuestas de satisfacción, sino el resultado sanitario”.

Integrar primaria, especializada y crónica, sería la red óptima que se debería de tener en cuenta. “La red más evidente que tiene que haber es que la persona que va a la privada y se hace unas pruebas, pueda utilizarlas igualmente en la sanidad pública por ejemplo”. El sistema sanitario privado, la provisión privada, debería de ser un elemento más con el que contar por parte de la administración pública para sacar el máximo provecho a los recursos del sistema.

Para finalizar, el secretario general del IDIS afirmó que “tenemos un gran sistema sanitario pero que podría funcionar mejor. Habría que hacer un esfuerzo muy importante por formar a la población para que utilice solo los servicios que realmente necesita”.

11 May 2012

El IDIS presenta el I Barómetro de la Sanidad Privada


El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha presentado el Primer Barómetro de la Sanidad Privada, un documento que por primera vez muestra el grado de satisfacción de sus pacientes y del que se desprende que el 91% de las personas que cuentan en España con un seguro privado lo recomendarían.


Los asegurados valoran muy positivamente los atributos relacionados con la atención y la accesibilidad, obteniendo este bloque una valoración media global de 7,6. La calidad del servicio también cuenta con una valoración media global de notable alto (7,7) y la calidad asistencial recibe una valoración de 8,6. Según Juan Abarca, Secretario General del IDIS, ‘se han valorado más positivamente los servicios asistenciales que los accesorios -8,4 frente al 7,4, lo que rompe el mito de la elección del sistema privado por el confort’.

Con este Barómetro, el IDIS pone un punto y seguido al clico de transparencia que empezó con el Informe Sanidad Privada: aportando valor y que tendrá continuidad a finales de este año con el I Informe de Resultados Sanitario del Sector Privado. Para entonces, los representantes del IDIS esperan haberse reunido con el Ministerio de Sanidad, encuentro que se ha pospuesto desde la Administración, pero que desde el Instituto esperan retomar.

Con los datos en la mano, el Instituto insiste en que no solo hay que contar con la sanidad privada en la planificación estratégica del sector sanitario, sino como parte estructural del tejido económico español, generador de riqueza, y capaz de atraer la inversión extranjera a nuestro país.

**Publicado en "PR SALUD"



10 May 2012

OCHO DE CADA 10 ASEGURADOS EN ESPAÑA PUNTÚAN POR ENCIMA DE NOTABLE LOS SERVICIOS OFRECIDOS POR LA SANIDAD PRIVADA



Sin duda, el paciente debe obtener los mejores resultados de salud posibles, ya que es el eje del Sistema, alrededor del cual deben girar todas las actuaciones e iniciativas impulsadas desde cualquier vertiente del sector. A este respecto, en total, el 91% de las personas que cuentan en España con un seguro privado recomendaría la sanidad privada, el 80% de los asegurados valora los servicios ofrecidos por la sanidad privada con una calificación media por encima del notable y uno de cada dos asegurados que ha sido ingresado en un centro hospitalario privado otorga una valoración media de 8,6 a la atención asistencial recibida durante el ingreso. Además, el trato recibido del personal sanitario en el hospital de día alcanza una valoración de 8,3 y un 8 es la nota otorgada de media a la calidad asistencial recibida en los servicios de urgencias.

Éstos son algunos resultados del Primer Barómetro de la Sanidad Privada, un estudio impulsado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), en el que han participado un total de 2.179 usuarios de la sanidad privada, de los cuales el 85% conoce la sanidad pública. Según Iñaki Ereño, presidente del IDIS“el objetivo del Primer Barómetro de la Sanidad Privada es proporcionar información al conjunto de los ciudadanos sobre la calidad y actividades del sector, a la vez que servir como elemento de reflexión a los diferentes operadores de la sanidad privada para mejorar, tanto la prestación de sus servicios como la accesibilidad de sus instalaciones y la propia atención al paciente y sus familias”. Sin duda, proporcionará una referencia de la situación de la sanidad privada en la actualidad, “a efectos de continuar trabajando en el desarrollo y mejora de los distintos servicios y proporcionar así un nivel asistencial y sanitario óptimo a todos los sectores de la población”, afirma Iñaki Ereño.

Asimismo, los resultados, de un alto valor cualitativo para el sector de la Sanidad Privada, constituyen una razón más para la complementariedad e integración con el segmento sanitario público. En palabras de Juan Abarca, secretario general del IDIS“en el proceso de definición estratégica sobre el Sistema Sanitario actual deberían participar todos los grupos de interés y, entre ellos, el de la Sanidad Privada, que sigue aportando valor y cumpliendo con un papel esencial en términos de calidad, innovación, eficiencia, solvencia y sostenibilidad”.

Metodología y muestra
La recogida de la información, llevada a cabo por la Consultora Kantar Health a través de 2.179 entrevistas en todo el país, se realizó entre el 24 de febrero y el 19 de marzo de este año, mediante entrevistas CAWI (Computer Assisted Web Interview) entre asegurados pertenecientes al panel de individuos online de Kantar Health. En cuanto al cuestionario, éste ha sido cerrado en su mayor parte y en él se han usado dos escalas diferentes de valoración, una de 1 a 5 puntos y la otra de 1 a 10 puntos, correspondiendo siempre la puntuación más baja a la valoración más negativa y la más alta a la valoración más positiva.

El 71% de los asegurados consultados posee un seguro de salud/ asistencia sanitaria, siendo esta modalidad de seguro la más extendida entre los asegurados. Además, la gran mayoría de los asegurados participantes tiene contratado el seguro privado desde hace más de 5 años, con una antigüedad media de 6,3 años. Respecto al uso de los servicios de la sanidad privada, el 95% los ha utilizado en alguna ocasión y tres de cada cuatro los ha utilizado en el último año. Asimismo, es importante destacar que nueve de cada 10 asegurados participantes han utilizado igualmente la sanidad pública en alguna ocasión, si bien el tiempo medio transcurrido desde la última vez que usaron los servicios de la sanidad privada fue de 7,5 meses frente a los 18,3 meses en el caso de la sanidad pública.

Gran calidad asistencial y de los profesionales sanitarios
Según el Primer Barómetro de la Sanidad Privada, existe un alto grado de satisfacción con los servicios que ofrece la sanidad privada en España. “La sanidad privada cuenta con una valoración media de 7,7 en una escala de 1 al 10, con 8 de cada 10 asegurados otorgándole una valoración por encima del notable”, explica Juan Abarca. Según el secretario general del IDIS, estos datos son relevantes teniendo en cuenta que los participantes son usuarios críticos y exigentes, en el sentido de que pagan directamente por los servicios que reciben. “Además, es destacable el hecho de que el 85% de los participantes en el Barómetro son conocedores de la sanidad pública porque son usuarios de ambos sistemas y de que la puntuación es mayor cuanto más tiempo llevan los asegurados con el seguro”. En este sentido, los asegurados con más de cinco años otorgan una valoración media de 7,8 frente a aquellos con una antigüedad de menos de un año, que la valoran con un 7,2.

Con intención de valorar de la manera más amplia posible los distintos aspectos de la sanidad privada, se incluyeron en el Barómetro tres grandes apartados: atención y accesibilidad, calidad del servicio y servicios generales. De estos tres aspectos, los asegurados valoran muy positivamente los atributos relacionados con la atención y la accesibilidad, obteniendo este bloque una valoración media global de 7,6. “Entre los aspectos más destacados, -señala el secretario general del IDIS-habría que hacer referencia a uno de los considerados como seña de identidad de la sanidad privada: la rapidez o agilidad de la misma, tanto para la realización de pruebas y obtención de los resultados, como para concertar una cita o como a la hora de realizarse una operación quirúrgica”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud