Traductor

Showing posts with label IDIS. Show all posts
Showing posts with label IDIS. Show all posts

09 March 2016

Se presenta el Informe “Sanidad privada, aportando valor: Análisis de la situación 2016”, llevado a cabo por el IDIS



En Andalucía el sector sanitario privado tiene un peso cada vez más elevado en el sector productivo, ya que representa el 29% del gasto sanitario de la comunidad autónoma. Además este sector cuenta en esta Comunidad Autónoma con el 57% del total de centros hospitalarios existentes y el 28% del total de camas y dispone del 62% de las resonancias magnéticas y el 50% de los PET. Así lo muestra el Informe “Sanidad privada, aportando valor: Análisis de la situación 2016”desarrollado por IDIS, cuyos resultados se han presentado hoy en Madrid. Este informe muestra también que Andalucía ha registrado un incremento anual del 2,5% en el número de asegurados y del 4% en el volumen de primas en el período 2012-2015, representando el 13,7% del mercado nacional en volumen de primas. Además es importante reseñar que la actividad realizada por los hospitales privados en el total de actividad asistencial regional sigue siendo muy relevanteLa sanidad privada de la comunidad autónoma llevó a cabo en 2013 el 36,5% de los actos quirúrgicos, el 26,3% de las altas y atendió el 24% de las urgencias.

Tal como ha destacado durante la presentación del Informe Adolfo Fernández-Valmayor, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), “la sanidad privada contribuye de manera muy significativa a la sostenibilidad del sistema y a la consecución de objetivos fundamentales para la sanidad como son la equidad, la sostenibilidad, la accesibilidad y la calidad en la atención sanitaria”. 

“Las cifras y datos de este nuevo informe anual presentan una realidad que debe ser tenida muy en cuenta, y que está representada en España por más de 9 millones de usuarios de una sanidad privada que compite en términos de igualdad con la provisión pública; que presume de eficiencia contrastada en sus datos; y que cuenta con capacidades tecnológicas, estructurales y humanas que contribuyen al desarrollo económico y social de nuestro país”,  tal y como asegura Luis Mayero, secretario general del IDIS. Asimismo, considera que “disponemos de un sistema sanitario que es único con una doble provisión y aseguramiento y entre todos debemos ser capaces de establecer las sinergias necesarias para evitar las ineficiencias e insuficiencias que generan las redundancias y duplicidades de nuestro sistema sanitario”.
El análisis global de la aportación de los datos del Informe muestra que el sector sanitario privado representa un elevado peso en el sector productivo español: sumando el gasto de conciertos con el gasto sanitario privado, se alcanzan los 33.797 millones de euros, lo que supone el 3,2 del PIB. Asimismo, los 7,4 millones de asegurados (excluyendo los mutualistas) contribuyen a la descarga y el ahorro del sistema público. Las estimaciones indican que el ahorro generado por el seguro privado se situaría entre 1.091 euros al año (si el paciente usa exclusivamente el sistema privado) y 566 euros (si el ciudadano realiza un uso mixto de la sanidad, consumiendo recursos públicos y privados). Manuel Vilches, director general de IDIS, explica que “si se tiene en cuenta el número de asegurados existentes en España, el ahorro total generado al Sistema Nacional de Salud se estima entre 4.204 millones de euros y 8.103 millones de euros, en función del uso que hagan de la sanidad pública”.
Pese a la crisis económica, el sector asegurador ha logrado mantener tasas de crecimiento positivas en los últimos años en nuestro país. El crecimiento del volumen de primas en 2015 respecto a 2014 es del 3,5% (datos provisionales de ICEA), lo que supone un volumen de primas de 7.132 millones de euros. En relación a la penetración del seguro privado, en el Informe se observa que en las CC.AA donde ésta es más alta (Madrid, Cataluña y Baleares) disponen de un menor presupuesto sanitario público per cápita.
Este estudio muestra también cómo la actividad asumida por la sanidad privada en relación a la actividad sanitaria nacional global es, año tras año, cada vez más relevante. En concreto, en el  año 2013, los hospitales privados llevaron a cabo el 29% de las intervenciones quirúrgicas, registraron el 23% de las altas y atendieron el 22% de las urgencias de todo el territorio nacional. 
Accesibilidad y colaboración
El sector sanitario privado dispone en España de 450 centros (57% del total de los hospitales y 33% de las camas) que contribuyen a la mejora de la accesibilidad de la población a la atención sanitaria y cubren las exigencias de los pacientes en cuanto a profesionalidad de sus empleados, tecnología de vanguardia y agilidad en la capacidad de respuesta a sus necesidades. A nivel geográfico, Cataluña, Madrid y Andalucía son las comunidades autónomas que cuentan con un mayor número de hospitales y camas privadas. A este respecto, es importante destacar que el 51% de las camas privadas del total corresponden a grupos hospitalarios, el 44% a hospitales independientes y el 5% a hospitales de compañías aseguradoras.
Por otra parte, el Informe muestra cómo el sector privado mantiene de forma continuada su colaboración con el sistema público de salud a través de diferentes fórmulas, como son los conciertos que se llevan a cabo entre los servicios regionales de salud y los centros privados, el mutualismo administrativo y las concesiones administrativas que incluyen la gestión de servicios sanitarios. Los conciertos con centros privados en diferentes áreas de actividad contribuyen de manera muy significativa a la consecución de valores fundamentales del sistema público como son la equidad, la accesibilidad, la reducción de las listas de espera y el apoyo al cumplimiento de los tiempos máximos de respuesta. Tal y como destaca el director general de IDIS, “el informe señala que el 11,6% del gasto sanitario público se destina a este tipo de conciertos. Cataluña es la región que destina más recursos a esta partida, con un importe cercano a 2.400 millones de euros (el 25,6% de su gasto en salud). Le siguen Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana, con 788, 385 y 349 millones de euros respectivamente”.
El estudio confirma también los beneficios que suponen las concesiones administrativas, que incluyen la gestión de los servicios sanitarios, y el mutualismo administrativo, con 1,9 millones de personas cubiertas por este régimen en 2015 (y con Muface como mutualidad con más beneficiarios, el 65% del total).  “Sin duda es un modelo que aporta eficiencia en la prestación de un servicio público, ya que la prima media de Muface se situó en 2015 en 801 euros anuales por asegurado, mientras que el gasto sanitario per cápita de ese mismo año fue de 1.091 euros”, añade Manuel Vilches.  
Tecnología, empleo y calidad
La adquisición de equipos punteros y tecnología de última generación es un aspecto clave para el sector sanitario privado. Y reflejo de esa apuesta por la inversión en equipamientos es que el 56% de las resonancias magnéticas, el 47% de los PET y el 36% de los TAC que hay a nivel nacional se encuentran en centros privados.
Por otra parte, y en relación al empleo, es reseñable el número de profesionales que trabajan en el sector a nivel nacional: 244.335 profesionales (65%, en el ámbito extrahospitalario y 35% restante, en el ámbito hospitalario), con Madrid, Cataluña y Andalucía a la cabeza.
La mejora de la calidad en la prestación asistencial es otro de los objetivos del sector privado, reflejado así en el último Informe RESA (Resultados en Salud), publicado por IDIS en 2015, en el que se aludía a la implantación de políticas de garantía de calidad como una de las tendencias más significativas de los últimos años. De ahí que el sector cuente cada vez con mayor número de certificaciones (como las diferentes ISOs, OHSAS 18001, el modelo de excelencia europeo EFQM o la acreditación Joint Commission) que dan fe de la calidad de sus servicios. Esta apuesta por la calidad ha sido también uno de los ejes vertebradores de la actividad de la Fundación IDIS en el último año, con el desarrollo de laAcreditación QH (Quality Healthcare), con la que ya han sido reconocidas 59 entidades y cuya tercera convocatoria está abierta. “La Acreditación QH fue concebida como un sistema pionero e innovador que reconoce la excelencia en calidad asistencial a organizaciones sanitarias a través del compendio de las certificaciones y acreditaciones que los centros poseen teniendo en cuenta su rango, ámbito, peso y recorrido, asegura Manuel Vilches; la participación de centros obtenida hasta el momento nos hace ser optimistas en cuanto a la visión que la sanidad tiene sobre el concepto de calidad: el interés por trabajar en esta línea, lo cual es altamente beneficioso para para los pacientes, en primer lugar y, por supuesto, para el propio sistema”.

15 January 2016

ERESA recibe la acreditación de calidad asistencial QH dos estrellas del IDIS

Haga clic en Opciones
 ERESA ha recibido en Madrid la acreditación QH (Quality Healthcare) con dos estrellas que concede el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS). Esta acreditación valora la excelencia de la calidad asistencial de las organizaciones sanitarias y reconoce el trabajo multidisciplinar que se está llevando a cabo para impulsarla en todos los centros, independientemente de su titularidad, pública o privada, y de su condición en términos de colaboración público-privada.
José Ferrer Rebolleda, director médico de ERESA, recogió la acreditación en Madrid de manos de Adolfo Fernández-Valmayor, presidente del IDIS. Si bien, ERESA cuenta ya con varias acreditaciones ISO y la acreditación EFQM, Ferrer ha valorado la importancia de este nuevo sello: “Para los centros que ya tenemos procedimientos de calidad, esta acreditación de dos estrellas es un paso más, pues nos obliga a autoevaluarnos periódicamente y comparar nuestros resultados con otros centros acreditados con el QH del IDIS, tanto del ámbito privado como del público. Por tanto, es un modelo que nos obliga a una mejora continua”.
La acreditación QH del IDIS supone una unidad de medida que integra, agrupa y pondera los distintos componentes de los sistemas de calidad aplicados en los diferentes centros sanitarios españoles. En este sentido, es un paso hacia la sistematización de todos los procesos, indicadores y formas de medida de calidad existentes en nuestro entorno.
“Además, es una gran alegría por el reconocimiento otorgado que valora el trabajo realizado cada día por todos y cada uno de los profesionales de ERESA de los que nos sentimos orgullosos. Nos guía y motiva para seguir trabajando en esa línea de calidad por y para nuestros pacientes”, ha añadido el Dr. Ferrer.
En esta convocatoria extraordinaria para la acreditación QH del IDIS se presentaron 43 solicitudes. Tras la revisión del comité auditor se otorgaron ayer 23 nuevas acreditaciones a organizaciones sanitarias españolas que han hecho un esfuerzo considerable en la senda de la calidad y que se suman a las 37 acreditaciones de la primera convocatoria, celebrada el pasado junio. En total, ya son 60 las organizaciones asistenciales públicas y privadas que han sido acreedoras de la distinción.

14 January 2016

El IDIS entrega la certificación de calidad QH en categoría 3 estrellas a los hospitales universitarios Sanitas La Zarzuela, Sanitas La Moraleja y Hospital Sanitas CIMA


Haga clic en Opciones
El Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) ha entregado hoy a Sanitas Hospitales la certificación QH con su estándar máximo, 3 estrellas. Esta distinción pone de manifiesto el esfuerzo que cada centro médico y cada profesional de Sanitas Hospitales hace a diario para que la atención a pacientes y familiares llegue a los máximos niveles de calidad.

La obtención de esta certificación es la consecuencia de la determinación de Sanitas Hospitales por dotarse de un sistema de gestión total de la calidad en sus servicios, motivo por el que también han sido galardonados con el Premio Europeo de la Excelencia EFQM y la prestigiosa acreditación JointCommission International. Por su parte, el Hospital de Manises, gestionado por Sanitas, también ha obtenido una acreditación QH en categoría una estrella.

En palabras de Jesús Bonilla, director general de Sanitas Hospitales, PPPs y Nuevos Servicios, “el hecho de convertirnos en la primera entidad que consigue la acreditación QH 3 estrellas, concedida por el IDIS, representa para nosotros un motivo de orgullo. Para su obtención han sido muchas las personas que han dedicado su esfuerzo y talento, lo que posiciona a nuestros centros médicos como referentes de excelencia en la atención sanitaria”.

La acreditación QH del IDIS es un sistema desarrollado por un panel de expertos en gestión sanitaria de distintas comunidades autónomas que busca poner de manifiesto en organizaciones sanitarias la apuesta por la calidad asistencial de sus servicios, entendida como un protocolo que se desarrolla y mantiene a lo largo del tiempo. Su creación surge de la necesidad de establecer una unidad de medida común que integre los indicadores necesarios para la medición de la calidad asistencial de las organizaciones sanitarias.

Dentro de esta certificación hay distintas categorías, de una a tres estrellas, y Sanitas se ha convertido en la primera entidad en conseguir la de máximo nivel. “Nuestro propósito es conseguir que nuestros pacientes disfruten cada día de vidas más largas, sanas y felices y la acreditación QH refleja el esfuerzo que cada día hacen nuestros profesionales para conseguirlo”, ha concluido Bonilla.

*Pie de foto
De izda. a dcha., Jesús Bonilla, director general de Sanitas Hospitales, PPPs y Nuevos Servicios; Antoni Giró, director gerente Hospital Sanitas CIMA; Ricardo de Bedoya, director gerente Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela;  Pilar Villaescusa, directora ejecutiva de Finanzas, Operaciones y Desarrollo de Sanitas Hospitales, PPPs y Nuevos Servicios; Miguel Ángel Julve, director ejecutivo del Campus Madrid de Sanitas Hospitales, PPPs y Nuevos Servicios; Vicente Gil Suay, director gerente del Departamento de Salud Manises L`Horta; Carlos Díez, director gerente del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja; José Carlos Tomás, director ejecutivo Médico de Sanitas y Sonia Gallo, directora corporativa de Recursos Humanos y Sistemas de Gestión de Sanitas Hospitales, PPPs y Nuevos Servicios.


09 June 2015

LA SANIDAD PRIVADA EN ANDALUCÍA CONSOLIDA UN AÑO MÁS LA SATISFACCIÓN DE SUS PACIENTES A TRAVÉS DE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DE SUS SERVICIOS

Consolidación del nivel de confianza y reputación hacia el sector privado, alto porcentaje de satisfacción y recomendación de los servicios que ofrece este sector: son las principales conclusiones del Barómetro de la Sanidad Privada 2015, un estudio impulsado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), en el que han participado un total de 2.527 usuarios de la sanidad privada y en el que, por cuarto año consecutivo, se pone de manifiesto que el esfuerzo realizado por la sanidad privada cuenta con una excelente percepción por parte de los usuarios; este análisis pone también de manifiesto asimismo, que en el caso de Andalucía un 80% de los asegurados otorga puntuaciones por encima de notable a los servicios ofrecidos por la sanidad privada y que 5 de cada 10 recomendaría su uso a familiares y amigos. Tal como explica Javier Murillo, presidente de IDIS, en esta cuarta edición hemos analizado la valoración que tienen los usuarios de la sanidad privada a nivel nacional y por Comunidades Autónomas, identificado las fortalezas y las debilidades y evaluando las opiniones y expectativas de los usuarios con la sanidad privada. El objetivo primordial ha sido identificar los principales aspectos de mejora del servicio prestado por la sanidad privada, con el fin de poder trabajar en ellos”.

La confianza que los pacientes tienen en la sanidad privada y la satisfacción con sus servicios, que se perciben en este Barómetro, son demostradas asimismo por los colectivos que pueden elegir dónde ser tratados, tal como señala Juan Abarca, secretario general del IDIS: “funcionarios del Estado y militares se decantan año tras año, en un 80% de los casos, por los servicios sanitarios privados. Es la mejor prueba de la satisfacción de los pacientes”. “Todos entendemos que el sistema sanitario debe ser mayoritariamente financiado con fondos públicos, para garantizar el máximo acceso y cobertura a la sociedad, pero hay que tener cuenta que una parte muy importante de personas apuesta por la sanidad privada de forma complementaria (50.000 médicos y más de 9 millones de pacientes)”, ha apuntado durante su intervención en la sede la OMC, mientras agradecía a su presidente “la oportunidad, que para nosotros era una necesidad, de presentar en la OMC, porque es la institución con mayor representación de los sanitarios de nuestro país”.

Tipo de seguro, frecuencia de uso y servicios utilizados

Según el informe, el 63% de los entrevistados andaluces cuenta con un seguro de salud/asistencia sanitaria directo, siendo esta modalidad de seguro la más utilizada entre los asegurados frente al 35% suscrito a una mutualidad. Además, es destacable que 1 de cada 2 entrevistados tiene contratado un seguro privado desde hace más de 5 años, situándose la antigüedad media en 5,3 años; es reseñable, en este sentido, que en la muestra de este año se ha incrementado un 12% el número de asegurados nuevos.

Respecto al uso de los servicios de la sanidad privada, se desprende que 7 de cada 10 entrevistados ha utilizado en alguna ocasión los servicios de la sanidad privada y un 57% lo ha hecho en el último año. Asimismo es importante reseñar que la frecuencia media con la que se utilizan los servicios de la sanidad privada es mayor, habiendo transcurrido 11,1 meses desde la última vez que se acudió a la sanidad privada frente a los 17,5 meses que acudió por última vez  a la sanidad pública.

La rapidez en ser atendido, el trato del personal sanitario y la información que recibe son los aspectos más valorados por los pacientes cuando se les pregunta por los servicios prestados por la sanidad privada. Por otro lado, y en cuanto a valoración de los servicios sanitarios, los datos del Barómetro muestran una clara preferencia por la sanidad privada a la hora de acudir al especialista.


Valoración de la accesibilidad, calidad del servicio y servicios generales

El Barómetro señala que los asegurados andaluces valoran positivamente los aspectos relacionados con la atención y accesibilidad; de hecho, este apartado alcanza una valoración media de 7,3. Los aspectos mejor valorados en este bloque son la facilidad para concertar una cita y el tiempo de espera para la realización de pruebas diagnósticas y la obtención de resultados. Así, por ejemplo, Manuel Vilches asegura que “el tiempo de espera desde que se solicita una cita para una prueba diagnóstica hasta que se realiza es de 6,2 días en la sanidad privada mientras que si el proceso se realiza en la sanidad pública es de 34,3 días”. Asimismo, la calidad de servicio y los servicios generales reciben una valoración de 7,3.

Por otro lado, los resultados muestran que la atención asistencial recibida durante el ingreso hospitalario recibe una valoración de 8,1 seguida de un 7,9 en el caso de las urgencias y de un 7,8 cuando se habla de la consulta de atención primaria y especialistas. En estos casos, “es importante reseñar que, además, los parámetros relacionados con el trato recibido por parte de los profesionales y la atención recibida por el personal sanitario son percibidos muy positivamente, con promedios notable alto, reafirmándose la excelente imagen que los pacientes otorgan a su experiencia en los servicios de la sanidad privada” matiza el director general de IDIS.

El Barómetro, señala, asimismo, la necesidad de seguir incidiendo tanto en la ruta de la calidad objetiva como en la senda de la calidad percibida, todo ello con el objetivo de garantizar el desarrollo e integración de la sanidad en su conjunto y de contribuir a la mejora de nuestra sociedad. En esta línea, el presidente de IDIS explica que “la implantación de la Acreditación QH (Quality Healthcare), desarrollada por IDIS, incidirá, aún más si cabe, en la apuesta de los operadores sanitarios por la mejora continua de la calidad en la atención asistencial, invirtiendo en los mejores medios tecnológicos y humanos, ya que creemos que es la mejor forma de garantizar el desarrollo e integración de la sanidad en su conjunto y de contribuir a la mejora de nuestra sociedad”.

17 March 2015

EL SECTOR PRIVADO CONTINÚA CRECIENDO Y APORTANDO BENEFICIOS AL SISTEMA SANITARIO EN ANDALUCIA SEGUN EL INFORME IDIS

 El Sistema Nacional de Salud (SNS) se enfrenta a las dificultades derivadas de un crecimiento del gasto sanitario difícil de moderar como consecuencia del envejecimiento  poblacional, la mayor extensión y complejidad de las enfermedades crónicas y el mayor coste de los nuevos medios de diagnóstico o tratamiento. En este contexto, la sanidad privada es un aliado estratégico del sistema público, debido a su probada capacidad para contribuir al mantenimiento de un sistema sanitario accesible, sostenible y de calidad para todos los ciudadanos. De hecho, según el informe “Sanidad privada, Aportando valor: Análisis de la situación 2015”, desarrollado por el Instituto para el Desarrollo e Integración (IDIS),  el sector sanitario privado representa un peso cada vez más elevado en el sector productivo español, ya que supone el 28,3% del gasto sanitario total. En el caso concreto de Andalucía, el gasto sanitario privado representa el 31% del gasto sanitario de la comunidad autónoma.

Para Javier Murillo, presidente de IDIS, “esta nueva edición del informe revela esa mejora progresiva en la calidad de la prestación sanitaria que nuestra Fundación pretende. El objetivo es la mejor atención, y con ella, la confianza de pacientes y usuarios. Además, es importante trasladar a la sociedad la información necesaria para que tenga una visión detallada y objetiva de este sector, habitualmente víctima de informaciones sesgadas”.

En este sentidoJuan Abarca, secretario general del IDIS, señala que “este informe pretende actualizar un año más la importante evolución del sector privado en términos de generación de bienestar, riqueza y contribución al desarrollo de nuestro país. Es importante reconocer que la sanidad privada tiene un papel clave en nuestro país, ya que su aportación beneficia al SNS y a toda la sociedad española”.

Ahorros y accesibilidad

La actualización de 2015 demuestra que el sistema sanitario privado cuenta en Andalucía con 1,2 millones de asegurados, lo que contribuye de manera significativa a la descarga y el ahorro en el sistema público. El sector asegurador ha logrado mantener tasas de crecimiento positivas y el seguro de salud se consolida progresivamente como una necesidad para un porcentaje cada vez más alto de población. El informe demuestra que en el periodo 2011-2014, el volumen de primas se incrementó un 3,4%, alcanzando los 881 millones en 2014. Además es importante reseñar que la actividad realizada por los hospitales privados en el total de actividad asistencial nacional, sigue siendo muy relevante. “La sanidad privada llevó a cabo en 2012 el 32,7% de los actos quirúrgicos, el 26% de las altas y atendió el 22,7% de las urgencias, y existe capacidad para poder incrementar estas cifras, con la consiguiente reducción de listas de espera que se podría generar”, explica Manuel Vilches, director general del IDIS.

El informe también demuestra que el sector sanitario privado mejora la accesibilidad de la población a la asistencia sanitaria a través de la ampliación de la red de centros de atención sanitaria, mejora de la cobertura geográfica, diversificación de la asistencia y mayor flexibilidad de la asistencia. A día de hoy, el sector cuenta con 61 hospitales privados (49% del total de centros hospitalarios existentes), lo que corresponde a una dotación de 5.702 camas (27% del total de camas existentes en Andalucía). De hecho, Andalucía, es una de las CC.AA con mayor número de hospitales y camas privadas. VER TABLA

Tecnología pionera y colaboración con el sistema público

El sistema sanitario privado en Andalucía apuesta claramente por la inversión en equipos de alta tecnología. De hecho, cuenta con el 62% de las resonancias magnéticas y con el 50% de los PET.

Por otro lado, el sector privado colabora con el sistema público de salud a través de conciertos, concesiones y del mutualismo administrativo. Los conciertos que se llevan a cabo entre los servicios regionales de salud y centros privados son la forma de colaboración más común entre la Administración y los proveedores privados. Andalucía destina a la partida de conciertos 460 millones de euros, lo que representa el 5% del gasto en salud de la comunidad. Para el director general de IDIS, “los fondos destinados a estas partidas contribuyen de manera muy significativa a la consecución de valores como la equidad, accesibilidad o la reducción de las listas de espera”.  

Calidad asistencial como pilar de la sanidad privada

Estudios realizados en España demuestran que el sector sanitario privado sigue invirtiendo en la mejora de la calidad en la prestación asistencial. En esta línea, los centros de provisión privada siguen mejorando continuamente su calidad asistencial a través de certificaciones como las normas ISO (International Organization for Standardization), las basadas en el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management), la acreditación Joint Comission International  o la Certificación OHSAS 18001 de seguridad en el trabajo, entre muchas otras. 

En este contexto, Manuel Vilches ha querido recordar que “la calidad es siempre un valor discutible si no se puede probar. Por eso, en 2014 dimos un paso más creando el Sistema de Acreditación QH (Quality Healthcare) de reconocimiento a la excelencia en calidad asistencial, una herramienta que además de ayudar a que se conozca la progresión del sector mediante información contrastada, suficiente y comparable, estimulará el esfuerzo y la sana ambición de los operadores. El beneficiario último de ello es el paciente”.

24 November 2014

El IDIS alerta de que la subida del IVA sanitario provocará que muchos centros se vean abocados al cierre

idis_forum

El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha alertado, durante la celebración en la ciudad de Córdoba del ‘Forum Gestión Arruzafa 2014 “Economía y Salud”‘, de que la subida del IVA sanitario al 21 por ciento provocará que muchos centros privados “entren en pérdidas y se vean abocados al cierre”.
En concreto, y según su informe ‘Análisis del impacto de la subida del IVA en el sector sanitario privado español’, este incremento del 10 por ciento al 21 por ciento a aplicar a partir del 1 de enero, y que afectará a “los equipos médicos, aparatos, productos sanitarios y demás instrumental, de uso médico y hospitalario, con algunas excepciones”, implicará “un incremento de costes para el sector hospitalario privado de más de 80 millones, lo que supone un 0,8 por ciento de sus ingresos”.
Por ello, el IDIS manifestó que ello “podría afectar a los costes de diversos suministros y, por otro lado, a las inversiones en equipos y tecnologías”. Todo ello supondrá la situación citada “o la reestructuración del personal con la consiguiente reducción de provisión sanitaria para los pacientes”, lamentó.
Ante ello, esta institución propuso “la desgravación fiscal de los seguros sanitarios, la ampliación de la cobertura del sistema de Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) a otros colectivos como los funcionarios de las comunidades autónomas y otras fórmulas de compensación, como pueden ser medidas que involucren a toda la cadena de valor del sector y del sistema o de estímulo a la compra de tecnología”.
De cualquier forma, este encuentro organizado por la Fundación La Arruzafa e Innova Ocular sirvió también para destacar el papel “clave” de las pymes en el sector sanitario privado, “especialmente como fuente de innovación, empleo y especialización”. De esta manera lo explicó el director general de IDIS, Manuel Vilves, que añadió que “el ámbito concreto de la oftalmología de provisión privada representa un magnífico ejemplo de lo que supone la asistencia sanitaria privada en cuanto a beneficios y aportación de valor”.

13 June 2012

LA ESTIMACIÓN DEL GASTO PER CÁPITA EN SANIDAD DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEBE TENER EN CUENTA EL GASTO PRIVADO ADEMÁS DEL PÚBLICO


En la actualidad, las comunidades autónomas sólo tienen en cuenta el gasto sanitario público a la hora de “medir” la cobertura asistencial per capita en sus territorios, algo que no muestra los datos reales. En este sentido, el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha presentado hoy por primera vez los datos del gasto sanitario privado por comunidades autónomas, lo que, sumado al que ya se conoce del sector público, ofrece una visión global de la oferta sanitaria de cada una de ellas. Según ha explicada Juan Abarca, Secretario General del IDIS durante su intervención en el Primer Foro de Seguros de Salud, celebrado esta mañana en Madrid y organizado por Adeslas SegurCaixa, “por primera vez contamos de forma cuantificable con datos del gasto sanitario privado per capita por comunidades autónomas, lo que demuestra de forma contundente laaportación de la sanidad privada a la sanidad pública”.

En este sentido, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana tienen el menor gasto sanitario público, lo que no significa que tengan el menor gasto sanitario total con respecto a otras comunidades. Por ejemplo, Canarias cuenta con un gasto sanitario público per capita mayor que la Comunidad Valenciana pero, sin embargo, esta última tiene un mayor gasto sanitario per capita total.

“Estos datos confirman la gran aportación de la sanidad privada al sostenimiento del sistema sanitario nacional”, afirma Juan Abarca, quien, además, destaca el ahorro que aportan los pacientes que utilizan una doble cobertura (asistencia pública y privada) y sólo la sanidad privada: “un paciente que hace un uso aleatorio de la sanidad pública y de la privada supone un ahorro al Sistema Público de 631 € anuales, mientras que un paciente que hace uso sólo de la sanidad privada ahorra al sistema público 1.225 € al año”.


Gasto sanitario por persona
Se puede dividir a la población española en varios grupos en función de su perfil de cobertura y, por consiguiente, su gasto sanitario. “Más de 38 millones de personas (38,4) optan de forma ordinaria por la sanidad pública, con un gasto sanitario per cápita de 1.275 euros al año. Por otra parte,  2 millones de personas están protegidas por el régimen mutualista, con un gasto per cápita de 1.051 euros”, explica Juan Abarca. Además, existen otros 6,7 millones de personas que complementan o sustituyen la cobertura sanitaria pública con una póliza privada, un “doble aseguramiento con una prima media de 932 euros, “y que suponen al sistema público un ahorro de 631 euros al año”.

Distribución del gasto sanitario
En España, el gasto sanitario nacional se estimaba en 2009 en 100.231 millones de euros. Según datos recogido por el IDIS, el 26,4 % de ese dinero corresponde a gasto sanitario privado (incluyendo aseguramiento y gasto out of pocket). Según Abarca, “el gasto sanitario privado en España en relación con el gasto sanitario total se encuentra en línea con otros países de nuestro entorno en Europa, como Irlanda, Alemania y Bélgica, sólo por debajo de Suiza. Esto muestra el elevado peso de la sanidad privada dentro del sector productivo español”.


En relación a la distribución del gasto per capita en sanidad privada (suma del gasto en aseguramiento y de bolsillo per capita), al igual que el gasto en sanidad pública, existe una gran variabilidad entre las distintas comunidades autónomas. En este sentido, País Vasco encabeza el listado de autonomías con mayor gasto privado per capita anual (739,84 €), seguido por Cataluña (725,44 €), Madrid (712,84 €) y Comunidad Valenciana (609,61 €). Mientras que País Vasco destaca por ser además la comunidad autónoma con mayor gasto público per capita, sin embargo, Cataluña y Madrid, al contrario, cuentan con un gasto privado por encima de la media que, en palabras del Secretario General del IDIS, “sin duda, complementa el bajo gasto sanitario público”.


“De esta forma –añade- aquellas comunidades con mayor penetración del seguro privado (Madrid y Cataluña) son aquellas que más gasto privado tienen a través del seguro”. Por otra parte, a la cola del gasto sanitario privado per capita se encuentran Extremadura (306,72 €), Canarias (355,36 €) y Ceuta y Melilla (378,12 €).




Una posible solución para la sostenibilidad del sistema sanitario: la promoción del seguro sanitario
El principal estímulo para la promoción del seguro privado es las ayudas fiscales. “Un incentivo fiscal del 15% para las rentas inferiores a 30.000 euros en la contratación privada de seguros sanitarios podría facilitar un crecimiento de hasta el 15% del número de asegurados en la población, lo que supondría que más de 1 millón de personas saldría de manera voluntaria, parcial o totalmente, del sistema público, generando un ahorro de 631 millones de euros hasta 1.225 millones de euros y una importante liberación de recursos sanitarios para el sector público, lo que mejoraría sin duda la accesibilidad del resto de la población”, explica Abarca. Es por este motivo y a la vista de estos datos que IDIS lleva tiempo proponiendo la desgravación fiscal por contratación de seguros de salud. “Se trata de una medida de alto impacto, de forma que adoptar esta medida no sólo supondría un importante ahorro para el Sistema Nacional de Salud, sino que, además, generaría 16.959 nuevos puestos de trabajo, y supondría un ahorro anual para las familias de al menos 4 miembros de 356 €”, explica.

Con el propósito de que esta propuesta salga adelante, IDIS tiene en marcha una campaña de recogida de firmas con el fin de ayudar a que se retome la deducción fiscal de los gastos de salud derivados del aseguramiento privado a través del portal www.desgravacionfiscalsanitaria.org, que ya ha sido apoyada por más de 65.800 personas.

En la misma línea, según Juan Abarca, “la posibilidad de permitir el uso de una manera complementaria de los recursos públicos y privados en función de la cobertura que contraten los usuarios del sector privado, sin duda, evitaría la existencia de duplicidades e ineficiencias y facilitaría la promoción de la contratación del seguro, con lo que conlleva de ahorro en coste y recursos para el sector público”.

05 June 2012

LA SANIDAD PRIVADA APUESTA POR UNA GESTIÓN MÁS EFICAZ BASADA EN LA CONCENTRACIÓN DE RECURSOS


El Sistema Sanitario vive un momento crucial y las demandas sanitarias exigen la mejor manera de optimizar los recursos. En este sentido, el sistema de redes se vislumbra como la mejor alternativa posible a la hora de garantizar una óptima calidad  para los pacientes, una gestión más eficaz y una reducción de los costes concentrando los procesos; con todo ello, se lograrían mejores resultados sanitarios ”. Así lo ha asegurado Juan Abarca, secretario general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS)  durante las XI Jornadas de  gestión y evaluación de costes sanitarios, organizadas por la Fundación Signo y celebradas en Valladolid.

Una red requiere de estructuras diferentes que se coordinen para centralizar  los distintos servicios y las diferentes actividades dirigidas a los pacientes en un solo lugar, con lo que se obtendrían además mayores sinergias”. De igual manera, asegura Abarca, “como proveedores de servicios sanitarios privados nuestro papel está supeditado a la demanda que tengan los pacientes que pagan sus servicios, a diferencia de los gestores públicos que tienen una obligación de garantizar la cobertura en las mejores condiciones posibles a toda la población”. Es decir, en la sanidad pública la coordinación entre diferentes estructuras para ser lo más eficaces posible es una obligación, mientras que en el sector privado es una oportunidad.

El secretario general del IDIS considera que “para la Sanidad Privada lo importante es tener suficiente volumen para afrontar la inversión tecnológica necesaria y dar así la mejor asistencia sanitaria a los pacientes, puesto que este es precisamente el fin. Competimos con un sector público con cobertura total, tenemos que ganarnos a los pacientes”

En España faltan resultados sanitarios, asegura el secretario del IDIS, lo que obliga a buscar alternativas que favorezcan un cambio. “Todo lo que no sea pensar en el paciente y los resultados sanitarios sería un error. Tener los centros próximos al paciente por ejemplo,  no es pensar en la salud del paciente, sino en cuestiones electorales, económicas o políticas. Como médico creo que no deben importarnos tanto las encuestas de satisfacción, sino el resultado sanitario”.

Integrar primaria, especializada y crónica, sería la red óptima que se debería de tener en cuenta. “La red más evidente que tiene que haber es que la persona que va a la privada y se hace unas pruebas, pueda utilizarlas igualmente en la sanidad pública por ejemplo”. El sistema sanitario privado, la provisión privada, debería de ser un elemento más con el que contar por parte de la administración pública para sacar el máximo provecho a los recursos del sistema.

Para finalizar, el secretario general del IDIS afirmó que “tenemos un gran sistema sanitario pero que podría funcionar mejor. Habría que hacer un esfuerzo muy importante por formar a la población para que utilice solo los servicios que realmente necesita”.

03 June 2012

El IDIS propone al Ministerio apoyar la desgravación fiscal para rentas bajas en la contratación de seguros privados


"Incentivar la contratación de seguros privados de salud con un quince por ciento de desgravación fiscal para las rentas inferiores a 30.000 euros por persona podría suponer un crecimiento de hasta un quince por ciento de asegurados de ese colectivo, lo que implicaría un ahorro estimado de 608 millones de euros y una importante liberación de recursos sanitarios para el sector público que mejoraría sin duda la accesibilidad del resto de la población". Ésta es la explicación que desde el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) se ha ofrecido a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, durante el encuentro mantenido. Así se justifica el apoyo del IDIS a la desgravación fiscal sanitaria como primera medida para lograr un sistema sanitario sostenible sin impactar en los derechos de los pacientes. En este sentido, El IDIS ha presentado a la ministra la campaña puesta en marcha a través del portal www.desgravacionfiscalsanitaria.org, que ya ha sido apoyada por más de 63.000 personas.
Los representantes del IDIS han sostenido durante el encuentro la absoluta disponibilidad del sector privado para colaborar en el mantenimiento del sistema sanitario, a la par que han defendido la contribución del sistema privado a la sostenibilidad económica de nuestro país, como muestra el hecho de que dé empleo a 253.000 personas.
Además del fomento del seguro sanitario a través de incentivos fiscales, el IDIS ha propuesto al Ministerio, como segunda medida que aportaría resultados inmediatos, la ampliación del modelo del mutualismo administrativo; se trata de una fórmula ya conocida y que generaría ahorro al sistema público; así, se estima, a modo de ejemplo, que el trasvase de 1,8 millones de personas (funcionarios al servicio de las comunidades autónomas) al modelo Muface generaría un ahorro de 956 millones de euros.
Paralelamente, el IDIS se ha puesto a disposición del Ministerio para colaborar y promover la consolidación de los objetivos sanitarios que se marquen, una vez esté definida la cartera de servicios. Y todo ello, en un marco que respete los estándares de calidad del sistema sin menoscabo de derechos. "La Sanidad está en condiciones de aportar soluciones de calidad para la sociedad y para los pacientes y por eso debe ser una aliada fundamental del sector público para proporcionar, a través de la colaboración, todos los avances en materia de organización, eficiencia, control de costes, integración de profesionales...", se ha explicado.
En esta línea se ha subrayado que el sector hospitalario privado cuenta en España con 477 hospitales y más de 53.500 camas, así como con 2.100 centros médicos ambulatorios con estándares de calidad en la atención muy altos, y que el 86 por ciento de los centros hospitalarios que forman parte de IDIS tiene alguna acreditación de ámbito internaciona

11 May 2012

El IDIS presenta el I Barómetro de la Sanidad Privada


El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha presentado el Primer Barómetro de la Sanidad Privada, un documento que por primera vez muestra el grado de satisfacción de sus pacientes y del que se desprende que el 91% de las personas que cuentan en España con un seguro privado lo recomendarían.


Los asegurados valoran muy positivamente los atributos relacionados con la atención y la accesibilidad, obteniendo este bloque una valoración media global de 7,6. La calidad del servicio también cuenta con una valoración media global de notable alto (7,7) y la calidad asistencial recibe una valoración de 8,6. Según Juan Abarca, Secretario General del IDIS, ‘se han valorado más positivamente los servicios asistenciales que los accesorios -8,4 frente al 7,4, lo que rompe el mito de la elección del sistema privado por el confort’.

Con este Barómetro, el IDIS pone un punto y seguido al clico de transparencia que empezó con el Informe Sanidad Privada: aportando valor y que tendrá continuidad a finales de este año con el I Informe de Resultados Sanitario del Sector Privado. Para entonces, los representantes del IDIS esperan haberse reunido con el Ministerio de Sanidad, encuentro que se ha pospuesto desde la Administración, pero que desde el Instituto esperan retomar.

Con los datos en la mano, el Instituto insiste en que no solo hay que contar con la sanidad privada en la planificación estratégica del sector sanitario, sino como parte estructural del tejido económico español, generador de riqueza, y capaz de atraer la inversión extranjera a nuestro país.

**Publicado en "PR SALUD"



28 March 2012

LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON MÁS SEGUROS PRIVADOS CUENTAN CON UN MENOR PRESUPUESTO PÚBLICO‏




 Las comunidades autónomas con mayor número de pólizas contratadas (Madrid, Cataluña y Baleares) cuentan con un menor presupuesto sanitario público: una prueba clara y contundente de la liberación de recursos públicos que produce la sanidad privada en dichos territorios. Éste es una de los aspectos que analiza la actualización del estudio "Sanidad Privada, aportando valor” del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS). “Con la actualización de este estudio, queremos ofrecer una visión real de la importancia y la calidad de la sanidad privada para promover una mayor integración en la planificación asistencial de la población y ofrecer a los ciudadanos, por medio del aprovechamiento de todos los recursos, la mejor atención sanitaria”, explica Iñaki Ereño, presidente del IDIS.


El secretario general del IDIS, Juan Abarca, asegura que “el sector sanitario privado contribuye a la descarga y al ahorro del sistema público. Descarga porque descongestiona la sanidad pública a través de la actividad que llevan a cabo los hospitales privados, los cuales registraron en 2009 un aumento de las altas en un 1%, un aumento de las intervenciones quirúrgicas en un 2,5%; y un incremento de las urgencias registradas de un 5,2% en nuestro país con respecto al año anterior. Y ahorro porque dado el modelo de seguro sanitario privado en España (seguro duplicado), los 7 millones de asegurados con pólizas privadas utilizan menos o no utilizan la sanidad pública, lo que puede considerarse una subvención oculta para el sistema público”.

El gasto sanitario en España en relación al PIB se sitúo en el 9.5% en 2009, representando el público el 7% y el privado el 2.5%. El gasto sanitario privado alcanzó en 2009 los 26.697 millones de euros. “España, con un 26.4% es uno de los países de Europa con mayor gasto sanitario privado sobre gasto sanitario total, tan sólo superado por Suiza. Según las estimaciones realizadas, el gasto sanitario privado, y el gasto sanitario público de provisión privada representaron en España aproximadamente el 3,24% del PIB en 2009”, explica Abarca.


Incremento del ahorro
Cada usuario de un seguro sanitario privado genera un ahorro anual al sistema público cercano a los 1.500 euros. Esta aportación de los usuarios se vería reforzada si volviese a implantarse la deducción fiscal a los gastos de salud derivados del aseguramiento privado, ya que “si se aplicase esta medida, el número de asegurados podría incrementar hasta en un 15%, lo que descargaría aún más al sistema público en gasto y uso de recursos sin recortar los derechos de los pacientes”, recuerda el secretario general del IDIS.

Por este motivo, en diciembre de 2011, el IDIS puso en marcha la campaña de recogida de firmas Por un sistema sanitario que llegue a todos con el fin de ayudar a que se retomase la deducción fiscal a los gastos de salud derivados del aseguramiento privado. A día de hoy, esta iniciativa casi ha alcanzado las 50.000 firmas. En línea con todo ello, Fernando Mugarza, director de Desarrollo Corporativo del IDIS justifica el porqué de la necesidad de desgravar fiscalmente la contratación de los seguros sanitarios privados. “Haciendo uso de la provisión sanitaria privada se está contribuyendo a garantizar la accesibilidad para la población al sistema sanitario público; se descarga financieramente a la sanidad pública; supone una manera de contribuir al ahorro de las familias y un estímulo para la creación de empleo; además supondría un incentivo y un reconocimiento para el esfuerzo que realiza la ciudadanía. En este sentido, desde IDIS abogamos por la promoción de la integración de la provisión público-privada en torno al paciente para evitar duplicidades e ineficiencias”, añade Fernando Mugarza.

Actualizando datos
La red sanitaria privada, que incluye desde hospitales de diversa finalidad asistencial hasta laboratorios de análisis clínicos, pasando por clínicas de estética, clínicas odontológicas, centros de reproducción asistida, etc. está presente en todas las comunidades autónomas y provincias, lo que ofrece grandes oportunidades de acceso a los pacientes a los centros de asistencia sanitaria. En palabras del secretario general “la sanidad privada en  España cuenta con 447 centros, lo que representa un total de 53.530 camas. Es decir, supone el 51% de los hospitales de nuestro país y el 33% de sus camas”. El estudio revela también que las comunidades autónomas de Cataluña, Madrid y Andalucía son las que cuentan con más camas y mayor número de hospitales privados respecto al resto.


Por último, el informe analiza la colaboración estratégica con el sistema público a través de conciertos que se dan en más de 220 hospitales médico-quirúrgicos y quirúrgicos privados y suponen ya el 10,4% del gasto sanitario público; concesiones, que también se han visto incrementadas o el mutualismo administrativo cuya cifra alcanza casi los 2 millones de mutualistas, representando MUFACE al 66% de los mismos.

Actualmente el IDIS representa ya un elevado peso en el sector sanitario de nuestro país, entre sus miembros se encuentran ya 120 hospitales que representan una cuota de mercado del 25% del sector hospitalario privado, tanto en número de hospitales como en número de camas, y 9 compañías aseguradoras que suponen el 77% aproximadamente del mercado en volumen de primas, así como otros actores clave del sector sanitario español. “Una organización cohesionada, integradora y diversa, referente en el sector, cuya finalidad última es poner en valor la enorme aportación que la sanidad privada hace al bienestar y a la mejora de la salud de la población en su conjunto y cuya propuesta nace de sus propios valores, y no es otra que la de procurar por la complementariedad e integración de ambos sistemas, público y privado en beneficio del paciente y de sus familias”, concluye el presidente.




07 October 2010

Casi el 20% de los españoles tiene un seguro de salud privado, lo que supone una descarga directa al gasto del sistema sanitario público de 1400 euros

"En un momento en el que se está analizando de forma exhaustiva la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario, resulta fundamental procurar la mayor integración posible de la sanidad privada en la planificación asistencial de la población a cualquier nivel, evitando así duplicidades en el consumo de recursos y el desaprovechamiento de aquellos que la sanidad privada puede aportar". Así lo ha asegurado Juan Abarca Cidón, secretario general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), durante el 32 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), que se celebra estos días en Gran Canaria.
Y es que, si bien el sistema sanitario público español es un modelo de referencia tanto por el nivel de atención sanitaria como por el alcance de sus prestaciones, es también un sistema que genera deuda constante y está sujeto a importantes tensiones financieras que obligan a plantear su sostenibilidad. No en vano, los expertos estiman que el déficit actual del sistema sanitario es de entre 6 y 10 mil millones de euros.
Esta situación hace que, según señala Juan Abarca Cidón, sea prioritario ubicar a la sanidad privada en un lugar acorde con su peso real en el ámbito de la salud de nuestro país, "siempre en un contexto de colaboración y complementariedad con la sanidad pública", explica. A este respecto, recuerda que, con más de 8,5 millones de ciudadanos asegurados, junto con sus familias, el sector privado representa hoy en día más del 30% del conjunto de la Sanidad de nuestro país. "Se trata, además, de un sector en constante crecimiento que, financiado mayoritariamente por los usuarios a través de cuotas, genera una descarga al sistema sanitario público que los expertos estiman en más de 1.400 euros por persona y año y contribuye de forma importante a la sostenibilidad del sistema sanitario", explica el secretario general del IDIS.
La sanidad privada constituye, por tanto, un importante aliado estratégico del sistema público de salud y "la colaboración entre ambos sectores, un pilar fundamental para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario español", asegura Juan Abarca Cidón.

-Dos sistemas complementarios
El Sistema Nacional de Salud es uno de los pilares fundamentales del Estado de Bienestar en España. De hecho, los ciudadanos otorgan a la asistencia sanitaria la mayor valoración, por delante de otras áreas como la educación y la vivienda. Este Sistema se basa en el principio de que toda persona tiene derecho a la salud y es el Estado quien se responsabiliza de garantizar este derecho gestionando y financiando el servicio a través de los Presupuestos Generales.
"Sin embargo, no hay que olvidar que en realidad sólo hay una Medicina y un único paciente tanto para el sector público como para el privado y lo más importante son, sin duda, los resultados en Salud. Por ello, es necesario cambiar el concepto que hasta ahora se ha venido atribuyendo a la sanidad privada, considerándola como dual de la pública, y trasladar a la sociedad que ambos son sistemas complementarios que deben co-existir perfectamente para garantizar la mejor oferta asistencial a los ciudadanos" afirma el secretario general del IDIS.

-La sanidad privada en España.
Con 475 hospitales (52% del total) y cerca de 54.000 camas (34% del total), el sector sanitario privado representa actualmente el 30% de la sanidad española. "El 25% de las urgencias, el 32% de los ingresos hospitalarios y el 40% de las intervenciones quirúrgicas del sistema sanitario español se producen en hospitales privados", explica Juan Abarca Cidón. Asimismo, "este sector lleva a cabo el 15% de las consultas de todo el sistema sanitario", continúa. "También es importante tener en cuenta que cerca del 40% de los TAC y el 60% de las resonancias nucleares magnéticas se realizan en el sector privado, lo que claramente habla a favor de su apuesta por la innovación tecnológica", señala.
Cataluña es la comunidad autónoma con mayor oferta sanitaria privada (57% de las camas), seguida de Madrid (33%), Andalucía y Valencia (27% y 19% respectivamente). En cuanto al número de hospitales privados, las comunidades autónomas que mayor concentración presentan son, por este orden, Cataluña, Andalucía, Madrid, Galicia y Comunidad Valenciana.
"Como decía, alrededor de 8,5 millones de usuarios y sus familias acuden regularmente a la sanidad privada a través de una póliza de seguro. Unos 2,5 millones lo hacen fruto de la capacidad de elección que el régimen de las mutualidades públicas (MUFACE) permite a los funcionarios entre el sistema sanitario público y privado, eligiendo este último en un 87% de los casos. Los 6 millones de usuarios restantes lo hacen por medio del pago voluntario de una cobertura a través de un seguro privado, con la consiguiente descarga de gasto al sistema público", recuerda para concluir Juan Abarca Cidón.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud