Traductor

Showing posts with label trasplante hepático. Show all posts
Showing posts with label trasplante hepático. Show all posts

14 October 2015

Andalucía realiza el primer trasplante hepático de donante vivo de España de una abuela y su nieto

Andalucía realiza el primer trasplante hepático de donante vivo de España de una abuela y su nieto

La intervención se ha realizado en el Hospital Reina Sofía y es fruto de la generosidad de este familiar, ampliando así las opciones de donación y la esperanza de quienes necesitan un trasplante
Los profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía han realizado el primer trasplante hepático de donante vivo en España entre una abuela y su nieto que había nacido con atresia de vías biliares extrahepática, la principal patología que motiva el trasplante de este órgano en la infancia.
Esta intervención pionera, que es fruto una vez más del altruismo consolidado de la sociedad andaluza, sólo encuentra dos precedentes parecidos en nuestro país: dos abuelos que donaron a sus nietos uno de sus riñones. El trasplante se llevó acabo a finales de junio de este año, cuando el bebé, que ahora tiene un año, tenía 9 meses.
Se trata del primer trasplante de estas características que se lleva a cabo en nuestro país, y uno de los primeros en el mundo, a pesar de que cada vez es más común la donación entre familiares. La incompatibilidad para regalar un segmento hepático a su bebé por parte de los progenitores propició que entrara en escena la abuela materna, ofreciéndose ella misma como posible donante.
El director del programa de trasplante hepático del Hospital Reina Sofía, Javier Briceño, reconoce que, de entrada, los sanitarios se vieron sorprendidos con la propuesta, pero enseguida valoraron la situación e iniciaron los estudios de idoneidad. “Las analíticas y las pruebas de imagen confirmaron que la abuela, de 55 años, tenía un hígado perfecto”, asegura el cirujano.
La abuela, Francisca Fuentes, que recibió el alta 4 días después de la intervención, ha donado a su nieto alrededor del 20% de su hígado (al tratarse de un segmento pequeño, el órgano no necesita regenerarse para poder seguir realizando su función correctamente). El pequeño necesitó dos semanas para poder volver a casa y ahora se encuentra perfectamente.
La donante asegura que “darle vida a mi nieto (que la iba perdiendo poco a poco) ha sido para mí la cosa más hermosa. Ahora todo es diferente, ver su cara, su alegría, la vida que tiene… Animo a la dotación a toda la gente; da mucha energía y sirve para que el niño no esté en una lista de espera y sufriendo”.
La intervención se realizó hace tres meses y medio y gracias a ella hoy el bebé disfruta de una excelente función hepática. Ambos, abuela y nieto, se han recuperado satisfactoriamente y acuden al Hospital Reina Sofía, desde Almería, para las revisiones, que al principio son más frecuentes por los exigentes controles que acompañan este complejo proceso.
Tremenda solidaridad
El doctor Briceño indica que la técnica empleada ha sido la habitual en estos casos, el matiz que hace especial esta intervención es “el ejemplo de tremenda solidaridad que hay detrás de esta donación tan emotiva que invita a reflexionar sobre las nuevas vías de obtención de órganos. Estamos acostumbrados a que los padres enseguida muestren su deseo de donar, pero nunca nos habíamos planteado algo así, no nos habíamos encontrado con abuelos que tomaran esta generosa iniciativa. Actitudes como la de esta abuela nos llenan de esperanza, a los sanitarios y a las familias, y nos animan a pensar que hay soluciones para casos extremos”.

25 June 2012

LA BAJA TASA DE DONANTES PEDIÁTRICOS OBLIGA A BUSCAR TECNICAS ALTERNATIVAS DE TRASPLANTE HEPÁTICO‏

Entre los trasplantes, el hepático es uno de los más practicados en nuestro país, entre otros motivos, porque España tiene la tasa de donantes cadavéricos más alta del mundo. Según apunta el Dr. Manuel López Santamaría (jefe de Servicio de Cirugía Pediátrica y jefe de la Unidad de Trasplantes Digestivos del Hospital Universitario de la Paz de Madrid) esta tasa no es igual para los trasplantes infantiles ya que “a pesar de que nuestro país tiene este registro, actualmente, las probabilidades de que surja un donante cadavérico para un niño son muy bajas, tenemos una de las tasas más bajas de donantes pediátricos”. Mientras que en Estados Unidos más del 10% de los donantes cadavéricos son pediátricos, en España son tan sólo el 1,7%.

Con motivo del II Congreso de la Sociedad Española de Trasplante, el Dr. López Santamaría afirma que las causas que pueden provocar la necesidad de un trasplante hepático son muy numerosas y variadas tanto en adultos como en menores, “En niños existe una lista de indicaciones muy extensa pero la atresia biliar es responsable de entre el 40% y el 50% de las intervenciones. Esta enfermedad se manifiesta durante los primeros meses de vida y cuando la otra alternativa, la operación de Kasai fracasa, que es en un 50% de los casos, el niño pasa a ser candidato a un trasplante hepático antes del año de edad”.

23 May 2012

El uso de everolimus como inmunosupresor en trasplante hepático minimiza el riesgo de rechazo y la toxicidad renal, según un estudio internacional‏



Un estudio internacional demuestra los buenos resultados de everolimus, de Novartis, como tratamiento inmunosupresor en trasplante hepático. Según los resultados de este ensayo clínico, presentados recientemente en el XVIII Congreso Mundial de Trasplante de Hígado en San Francisco, el uso de everolimus como tratamiento complementario minimiza las posibilidades de rechazo del trasplante y disminuye el riesgo de insuficiencia renal, debido a su baja toxicidad.

Se trata del mayor estudio prospectivo de trasplante de hígado realizado hasta el momento, ya que han participado 719 pacientes de 94 centros de 19 países. España ha tenido un papel destacado en esta investigación, ya que han participado 37 pacientes de nueve centros hospitalarios diferentes, entre los que se encuentra el Hospital Universitario de Bellvitge, el Hospital Puerta Hierro, la Clínica Universitaria de Navarra, el Hospital Gregorio Marañón, el Hospital La Fe, el Hospital Clínic, el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, el Hospital de Cruces y el Vall d’Hebron.

Los resultados de este estudio demuestran que la combinación del tratamiento de referencia con everolimus permite reducir la dosis del primero, que tiene una elevada toxicidad renal, en un 33%, manteniendo la potencia inmunosupresora del tratamiento. El riesgo de rechazo agudo diagnosticado por biopsia fue solo del 4,1% frente al 10,7% del tratamiento de referencia. Por otro lado, se consigue minimizar el riesgo de insuficiencia renal, con una mejora media ajustada del filtrado glomerular de 8,5 ml. Estos datos suponen una gran mejora en el manejo de los pacientes trasplantados hepáticos y pueden repercutir positivamente en la disminución de la morbilidad a largo término y el aumento de la supervivencia de estos pacientes.

“Este estudio es una novedad porque sienta las bases para el uso de everolimus, que hasta ahora se utilizaba en trasplante renal y cardíaco, como inmunosupresor para los trasplantados hepáticos”, señala el Dr. Ignacio Herrero Santos, hepatólogo de la Unidad de Trasplante Hepático de la Clínica Universidad de Navarra. “Se ha visto que nos ayuda a reducir dosis de otros fármacos inmunosupresores como el tacrolimus, cuyo principal efecto secundario es la toxicidad renal, sin aumentar el número de rechazos e incluso disminuyéndolos”. Además, señala el Dr. Herrero “el descubrimiento de la nueva indicación de everolimus permitirá individualizar la inmunosupresión a cada paciente”.

Según la Dra. Itxarone Izaskun Bilbao Aguirre, jefe clínico de la Unidad Trasplante Hepático del Hospital Universitario Vall d'Hebron “después del trasplante hepático, muchos pacientes experimentan una insuficiencia renal debido, entre otros factores, a la medicación inmunosupresora, por lo que el hecho de poder utilizar un fármaco que no tiene este efecto adverso significa un gran avance”.

La Dra. Bilbao señala que “utilizando un fármaco que minimiza el riesgo de  insuficiencia renal, podemos mejorar la calidad de vida de los pacientes e incluso alargar la supervivencia”. En este sentido, el Dr. Herrero señala que “en el primer año probablemente no haya una importante modificación en la calidad de vida porque el paciente mantiene una función renal bastante aceptable, pero la insuficiencia renal progresa a lo largo de los años repercutiendo en el pronóstico vital de los pacientes, algunos de los cuales llegan a entrar en diálisis, lo que es una importante alteración de la calidad de vida”.

Este estudio internacional es una iniciativa puesta en marcha por Novartis que demuestra la apuesta de la compañía por la investigación como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas trasplantadas y mejor garantía de salud para todos los pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud