Traductor

Showing posts with label SET. Show all posts
Showing posts with label SET. Show all posts

07 February 2017

El farmacéutico hospitalario, aliado del médico en la personalización del tratamiento inmunosupresor



Madrid ha acogido la Primera Jornada Nacional APORTA sobre trasplante para farmacéuticos hospitalarios, organizada por Astellas Pharma con el aval de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Sociedad Española de Trasplante (SET). La finalidad de la Jornada ha sido formar sobre inmunosupresión al farmacéutico hospitalario e impulsar su papel colaborativo y complementario al del médico en el seguimiento del paciente trasplantado. Una formación que también tiene como objetivo que, en una primera instancia, cada hospital con una unidad de trasplante pueda contar con un farmacéutico con dicha especialización.

El presidente de la SEFH, moderador y ponente en la Jornada, el Dr. Miguel Angel Calleja, explica por ello que “estamos trabajando mucho desde nuestra Sociedad para lograr este cambio de paradigma. Al igual que en cada farmacia de hospital hay un experto en el área de oncología, nosotros entendemos y queremos que exista un experto en el área de trasplante, que hoy por hoy es poco frecuente. Aunque somos conscientes de que para aportar también debemos formarnos lo mejor y lo más extensamente posible”.

A su juicio, el farmacéutico hospitalario puede aportar su experiencia y conocimiento en la personalización del tratamiento que recibe el paciente, mediante el ajuste adecuado de la dosis a cada persona, la detección de la variabilidad en los niveles en sangre de los inmunosupresores, el control de las interacciones con otros fármacos e incluso en saber cómo reaccionará la persona trasplantada ante un determinado tratamiento antes de administrárselo gracias a su formación en farmacocinética y farmacogenética.

“Es un trabajo complementario al del médico, que ponemos a su disposición y que nos permitirá aprovechar sinergias”. En este sentido, destaca que son “aliados” tanto del paciente como del médico: del paciente, a la hora de mejorar el conocimiento que tiene sobre la medicación que recibe y ayudarle en su correcta toma, y del médico, tanto en la personalización del tratamiento como en el conocimiento de si su paciente sigue correctamente las instrucciones del tratamiento.

Todo ello redundará finalmente en un mejor seguimiento del paciente, una mayor adherencia y, por último unos mejores resultados tanto en un sentido clínico, “para evitar el rechazo del órgano trasplantado y mejorar la supervivencia” y en un sentido humanístico, “para que el paciente perciba que se encuentra mejor”.

Real World Data o qué dicen los estudios basados en pacientes reales
La formación sobre inmunosupresión que se ha dado durante la Jornada APORTA ha incluído también el análisis de los principales resultados de los Real World Data (RWD) más amplios realizados en España sobre trasplante renal y en Europa sobre trasplante hepático y que están demostrando que el uso de tacrolimus de liberación prolongada (ADVAGRAF™) en ambos trasplantes podría mejorar la supervivencia de los órganos trasplantados1,2,3. Porque, según explica el Dr. Lluís Guirado, jefe de la Unidad de Trasplante Renal de la Fundación Puigvert (Barcelona) y ponente en la Jornada APORTA,  “mejora la adherencia al tratamiento y tienen menor variabilidad en los niveles del fármaco en el organismo, favoreciendo por ello una mejor supervivencia del paciente y del injerto”. 

Estos estudios observacionales basados en datos reales obtenidos de la práctica clínica diaria proporcionan, tal y como explica el Dr. Guirado, “una visión complementaria y muy útil de la que nos dan los ensayos clínicos convencionales. En estos últimos, la selección de pacientes es muy estricta y suele tener condiciones más óptimas que las que se encuentra el médico en el día a día”. El valor de los RWD se basa por tanto en que aportan un número mucho mayor de pacientes y describen qué ocurre en la totalidad de los mismos, tanto en los que habrían podido ser seleccionados para un ensayo clínico como los que no.

En concreto, el RWD que ha analizado los datos del Registro Europeo de Trasplante Hepático (ELTR) ha concluido que ADVAGRAF™ ha mejorado la supervivencia del paciente y del injerto hepático entre un 8% y 7% a los tres años del trasplante cuando lo comparamos con PROGRAF™. El ELTR es el registros independiente sobre trasplante de hígado más extenso de Europa, ya que recoge el 98% de la información generada por 153 centros de 27 países europeos que realizan este tipo de intervención1. En este estudio se recogieron los datos de 4.367 pacientes, y los resultados se han publicado en el American Journal of Transplantation (AJT).

Por ello, “descubrimos que cuando en la práctica clínica habitual no seleccionamos a los pacientes, ADVAGRAF™ mejora la supervivencia de paciente e injerto en trasplante hepático cuando lo comparamos con PROGRAF™”, apostilla el especialista.

El Dr. Guirado es el autor de los estudios EVOLUTION y REVOLUTION, realizados en práctica clínica habitual en los que han participado 1.800 pacientes pertenecientes a 22 Unidades de Trasplante Renal en España2,3. “No conozco otros estudios RWD de intervención farmacológica en inmunosupresión tan grandes en nuestro país”, afirma. 

“Cuando analizamos las razones por las que se pierden riñones trasplantados, una de las principales causas es porque el paciente no toma correctamente la medicación”, explica el Dr. Guirado. En este sentido, se ha visto que la formulación prolongada, que permite la toma de la medicación una vez al día, facilita la adherencia. Esta formulación consigue además una mayor estabilidad de las concentraciones del fármaco a lo largo del día, evitando los picos sanguíneos, que son los más tóxicos para el riñón. 

“Hemos visto, con tres años de seguimiento, que la función renal permanece muy estable, ello es debido a que una correcta toma del tratamiento permite que la variabilidad en sangre del fármaco sea menor lo que repercute en la supervivencia del injerto”.

El Dr. Guirado ha sido uno de los ponentes que como nefrólogo y especialista en trasplante renal ha intervenido en la formación facilitada en la Jornada APORTA, durante la que también se han visto las sinergias y complementariedades entre la interacción del farmacéutico y el clínico, así como nuevas fórmulas para potenciar la investigación colaborativa trasplante-farmacia, entre otros temas.

15 April 2016

El IV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trasplante tendrá lugar del 6-8 de mayo en Santander

El Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander acogerá los días 6, 7 y 8 de mayo la IV edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trasplante (SET). La celebración de este acto tiene lugar tras el éxito de las tres ediciones anteriores y tiene como objetivo analizar los avances científicos y clínicos más recientes en esta materia.
Cerca de 500 asistentes, entre los que se encuentran expertos nacionales e internacionales en este campo, participarán en un foro de intercambio de ideas y oportunidades educativas que incluirán los últimos hallazgos en trasplantes, que se prevén tengan un impacto positivo en el tratamiento de los pacientes en los próximos años.
“El objetivo de la Sociedad Española de Trasplante es hacer frente a las necesidades de formación continuada de los profesionales en el campo del trasplante de órganos sólidos”, ha asegurado el presidente de la sociedad científica, Valentín Cuervas-Mons. Por su parte, el presidente del Comité Organizador, Manuel Arias, ha explicado que los contenidos educativos se han planificado con el objetivo de mejorar el manejo de los pacientes: “la formación será muy variada. Irá desde la ciencia básica a los problemas emergentes, la investigación y la innovación técnica en la práctica clínica”.
Los recientes avances en la medicina de trasplantes, con rápidos cambios en los estándares de atención al paciente, obligan a los profesionales sanitarios que trabajan en esta materia a estar siempre actualizados. “Debemos introducir nuevos enfoques en trasplante de órganos sólidos en beneficio de los pacientes. Los profesionales sanitarios debemos ser conscientes, entender y estar informados de los últimos descubrimientos y hallazgos científicos con el fin de poder seleccionarlos y trasladarlos a nuestra práctica diaria”, ha señalado el presidente de la Sociedad Española de Trasplante.
Con tal fin, el programa del Congreso de la Sociedad Española de Trasplante incluye aspectos tan relevantes como la infección en el TOS a través de casos clínicos interactivos, la patología de trasplante renal y los criterios diagnósticos de rechazo humoral, las nuevas perspectivas y abordajes en la práctica clínica de los trasplantes de órganos sólidos y la donación en asistolia controlada. Los asistentes se formarán también en enfermedades infecciones y, en concreto, en los antivirales directos frente al VHC en el paciente trasplantado y tendrán la oportunidad de profundizar en los marcadores inmunológicos como predictores del riesgo de infección tras el trasplante.

25 June 2012

LA BAJA TASA DE DONANTES PEDIÁTRICOS OBLIGA A BUSCAR TECNICAS ALTERNATIVAS DE TRASPLANTE HEPÁTICO‏

Entre los trasplantes, el hepático es uno de los más practicados en nuestro país, entre otros motivos, porque España tiene la tasa de donantes cadavéricos más alta del mundo. Según apunta el Dr. Manuel López Santamaría (jefe de Servicio de Cirugía Pediátrica y jefe de la Unidad de Trasplantes Digestivos del Hospital Universitario de la Paz de Madrid) esta tasa no es igual para los trasplantes infantiles ya que “a pesar de que nuestro país tiene este registro, actualmente, las probabilidades de que surja un donante cadavérico para un niño son muy bajas, tenemos una de las tasas más bajas de donantes pediátricos”. Mientras que en Estados Unidos más del 10% de los donantes cadavéricos son pediátricos, en España son tan sólo el 1,7%.

Con motivo del II Congreso de la Sociedad Española de Trasplante, el Dr. López Santamaría afirma que las causas que pueden provocar la necesidad de un trasplante hepático son muy numerosas y variadas tanto en adultos como en menores, “En niños existe una lista de indicaciones muy extensa pero la atresia biliar es responsable de entre el 40% y el 50% de las intervenciones. Esta enfermedad se manifiesta durante los primeros meses de vida y cuando la otra alternativa, la operación de Kasai fracasa, que es en un 50% de los casos, el niño pasa a ser candidato a un trasplante hepático antes del año de edad”.

13 June 2012

El II Congreso de la Sociedad Española de Trasplante acogerá a expertos nacionales e internacionales del trasplante renal‏


Entre los días 23 y 26 de junio, el Palacio de Congresos de Madrid acogerá el II Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), una cita en la que los principales expertos a nivel mundial analizarán los aspectos más relevantes en materia de trasplante de órganos y discutirán las principales novedades llevadas a cabo por las distintas especialidades.
Entre dichos especialistas, el programa cuenta con la presencia del doctor experto en trasplante renal Jeremy Chapman, director del Servicio de Medicina Intervencionista Aguda y Renal del Hospital Westmead, director médico consultor del Laboratorio de Tipificación de Tejidos del Servicio de Sangre de Cruz Roja Australiana y actual presidente de la Sociedad Internacional de Trasplantes (TTS en sus siglas inglesas).
El profesor Chapman expondrá las características y funcionamiento del modelo en el que se basa el Registro Nacional de Trasplante Renal de Australia-Nueva Zelanda y ahondará en las causas no inmunológicas de la pérdida del injerto renal a largo plazo.
El australiano es conocido internacionalmente por su dilatada experiencia en Nefrología, trasplantes de riñón y de páncreas, y enfermedad renal diabética y trasplante de islotes, así como por haber recibido el premio “Príncipe de Asturias” de Cooperación Internacional 2010 que se concedió conjuntamente a la TTS y a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

15 May 2012

El programa CAVI de Novartis, avalado por la SET y acreditado por SEDEN, forma a profesionales de enfermería para mejorar la calidad de vida de los pacientes trasplantados


Descargar Carmen Segura enfermera de Cardiología y Trasplante del Hospital Universitario Reina Sofía.jpg (32,6 KB)

Medio centenar de enfermeras de servicios de trasplante de hospitales de toda España han participado en la segunda edición del programa CAVI de Calidad de Vida en Enfermería y Trasplante, organizado por Novartis, avalado por la Sociedad Española de Trasplante (SET) y acreditado por la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica  (SEDEN). Este proyecto, acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud, proporciona a los profesionales de enfermería que trabajan con pacientes trasplantados nuevas herramientas de medición de la calidad de vida, además de potenciar sus habilidades comunicativas.

“Una vez consolidado el trasplante de órganos como alternativa terapéutica, era necesario dar un paso más para mejorar la calidad de vida de los pacientes”, señala Xavier Puig, director médico de Novartis, y “con este objetivo se pusieron en marcha los estudios MyPaciente-1 y 2, que detectaron que un 40% de los trasplantados tiene trastornos gastrointestinales que repercuten en su calidad de vida e influyen negativamente en la adherencia al tratamiento”. Según el Dr. Paúl, Nefrólogo especialista en Trasplantes del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, “un paciente puede no ser consciente de si le sube el colesterol, el ácido úrico o la tensión arterial, pero sí nota los síntomas gastrointestinales, ya que éstos son muy molestos y condicionan su calidad de vida.  Además, estos síntomas le pueden llevar a no tomar la medicación o tomar una dosis insuficiente, lo que aumenta la posibilidad rechazo agudo”.

Para detectar fácilmente estos síntomas, Novartis ha diseñado el cuestionario SIGIT-QoL (síntomas gastrointestinales-quality of life), un cuestionario sencillo y rápido que permite evaluar la salud gastrointestinal de los pacientes trasplantados a través de 17 preguntas que se responden en menos de 10 minutos. De este modo, los equipos de trasplante pueden detectar precozmente el problema y tomar las medidas necesarias dentro de su tratamiento.

En el cuestionario se evalúan síntomas como la acidez, hinchazón del vientre, estreñimiento, diarrea o náuseas y cómo interfieren en la vida normal de los pacientes. La enfermera de Cardiología y Trasplante del Hospital Universitario Reina Sofía, Carmen Segura, señala que “tenemos a nuestro alcance cuestionarios generales y específicos de calidad de vida, pero son muy amplios, difíciles de contestar y, a pesar de que están validados y traducidos, hay pacientes que no los entienden”. Segura destaca la utilidad del SIGIT-QoL por ser un cuestionario “sencillo, rápido y que detecta enseguida si el paciente tiene problemas gastrointestinales; además tiene una parte de formación previa muy importante para el colectivo de Enfermería, lo que le distingue de los otros y lo hace aun más útil”.

El programa de formación del proyecto Calidad de vida en el paciente trasplantado se desarrolla en dos fases, una presencial y otra online. Durante la primera, se enseña a los profesionales de enfermería a evaluar al paciente trasplantado y a realizar el cuestionario  SIGIT-QoL para medir su calidad de vida. Además, se potencian sus habilidades para mejorar la comunicación enfermera-paciente mediante el role-playing. El programa formativo se completa con una parte de evaluación online y un certificado que permita a los participantes formar a más personal de enfermería dentro de su centro.

“La implementación de este test en los centros de trasplante se ha centrado en hacerlo a través del colectivo de profesionales de enfermería puesto que es éste el responsable de pasar estos test y por su cercanía con los pacientes”, señala Begoña Gómez, directora de la unidad hospitalaria de Novartis. “Nuestro compromiso con el paciente trasplantado nos lleva a apostar por la formación  a todo el colectivo que rodea a este paciente, ya que repercute directamente en su calidad de vida. En este caso vimos que la enfermera era la persona ideal para recibirla puesto que un pilar importante en el equipo de trasplantes de cara al paciente, y que puede detectar aspectos en la calidad de vida que no son tan clínicos y que asegura el éxito del equipo de trasplante”. En el programa CAVI han participado ya 68 enfermeras de 45 servicios de trasplante de toda España con el objetivo de a mejorar la calidad de vida del paciente trasplantado.

04 May 2012

Los doctores Pedro Cavadas, Doris Taylor y Juan Carlos Izpisúa estarán presentes en el II Congreso de la SET en Madrid‏


Entre los días 23 y 26 de junio, el Palacio de Congresos de Madrid acogerá el II Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), una cita en la que los principales expertos a nivel mundial analizarán los aspectos más relevantes en materia de trasplante de órganos y discutirán las principales novedades llevadas a cabo por las distintas especialidades.

Entre los líderes de opinión nacionales e internacionales científica presentes en el programa -al que se puede tener acceso desde esta dirección: http://bit.ly/IsYrng- están losdoctores Pedro Cavadas, Doris Taylor y Juan Carlos Izpisúa.

Los dos segundos serán ponentes en la sesión plenaria “Perspectivas en el trasplante de órganos” -que se celebrará el día 24 con los doctores Manuel Arias, presidente de la SET, y Francisco Fernández-Avilés, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón, como moderadores- y tendrá como objetivo explicar el futuro del trasplante de órganos desde la perspectiva de la reconstrucción de los órganos autólogos y las células madre. Por su parte, el doctor Cavadas expondrá, dentro de la sesión de Trasplante de Tejidos Compuestos, los resultados y la progresión tras un año del trasplante de piernas que realizó en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, el primero de estas características hecho en el mundo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud