Traductor

Showing posts with label traumatólogo. Show all posts
Showing posts with label traumatólogo. Show all posts

12 November 2016

LOS EXPERTOS ADVIERTEN DEL AUMENTO DE INCIDENCIA DE LA ROTURA DEL MENISCO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES




 Los niños no sólo hacen más deporte hoy que hace 20 o 30 años, sino que se les exige más en su práctica

  • Entre los deportes con más lesión de menisco en niños y adolescentes se encuentran el fútbol, baloncesto y balonmano, que son, igualmente, de los más practicados

  • “Hay que salvar el menisco roto como sea. En niños, un menisco reparado dura para toda la vida. Si no, producirá una artrosis precoz en la rodilla”

  • La reparación del menisco se hace mediante microsuturas, practicadas con artroscopia. El plasma rico en factores de crecimiento se ha empezado a utilizar, aunque precisa de más estudios

  • Un tipo de menisco, el discoideo, tiene un origen congénito y muestra una mayor frecuencia de roturas.

El IV Congreso conjunto AEA-SEROD que congrega del 9 al 11 de noviembre en el Palacio Euskalduna de Bilbao al XXXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia (AEA) y al XXXV Congreso de la Sociedad Española de Rodilla (SEROD), ha servido de marco para poner de manifiesto “el aumento de incidencia de las roturas de menisco entre niños y adolescentes”.

Tal y como asevera el doctor Carlos Martín, jefe de servicio de Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, “hasta hace veinte o treinta años, la lesión de menisco en niños y adolescentes era algo poco frecuente. Hoy, constatamos en nuestras consultas un aumento considerable de la incidencia de este tipo de lesión”.

Entre las causas, el experto sostiene que “no es sólo que hagan más deporte los niños y adolescentes, sino que su práctica es más exigente”. Los deportes que más frecuentemente ocasionan la rotura del menisco entre los más pequeños “son aquellos en los que se realizan pivotajes rápidos sobre una pierna, como son el fútbol, el baloncesto o el balonmano, que, asimismo, también son unos deportes muy practicados”.

Otro factor que puede aumentar el riesgo de una lesión de menisco entre los chavales es la práctica deportiva con “calzados y sobre terrenos inadecuados”. La literatura científica ya recoge que en los campos de hierba artificial, con granulados de caucho, se da un riesgo mayor de lesiones en las articulaciones de rodilla y tobillo, comparado con campos de hierba natural.

La lesión de menisco en los niños no se produce por un traumatismo directo, “sino que se da una torsión de la rodilla con el pie apoyado, que puede ocasionar que el fémur y la tibia pellizquen el menisco y lo lesionen; a veces, con otros daños como la rotura de los ligamentos cruzados de la rodilla”, explica el doctor Carlos Martín.

“Hay que salvar al menisco roto como sea”
A pesar de que un menisco puede dejar a un joven apartado de la práctica deportiva entre cuatro y cinco meses —tiempo que se reduce a tres meses en el caso de jóvenes deportistas de élite—, si el menisco se trata adecuadamente tras la lesión, es posible su recuperación en la mayor parte de los casos. Prácticamente se operan todos los meniscos rotos en niños y adolescentes, “salvo las roturas lineales muy pequeñas en el borde del menisco”, pero este tipo de lesión es poco frecuente.

Hoy en día, gracias a la artroscopia y al desarrollo de la técnica quirúrgica, “podemos hacer microsuturas en los meniscos lesionados de los niños y adolescentes, con un buen pronóstico. El menisco de los niños y adolescentes se puede reparar, y por eso hay que salvarlo como sea. Una lesión correctamente reparada le va a proporcionar al joven un menisco para toda la vida. De otro modo, un menisco roto que no se repara, producirá una artrosis de inicio temprano en la rodilla”, con las consecuencias que esto tiene, no sólo para la práctica deportiva, sino para el día a día de esa persona.

Además de las microsuturas meniscales, en la reparación de los meniscos rotos en niños y adolescentes ha irrumpido la aplicación de plasma del propio paciente enriquecido en factores de crecimiento. “Se trata de una técnica nueva, que ya se aplica por algunos doctores. Sin embargo, todavía es preciso desarrollar una evidencia científica más extensa que analice con detalle los resultados de su aplicación”, apunta el jefe de servicio de Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

El menisco discoideo se rompe más
Cuando un joven siente que se ha lesionado la rodilla debido a una torsión de ésta, o después de un mal apoyo a una pierna tras un salto, “si siente dolor en la zona interna o externa de la rodilla y si ese dolor persiste, puede ser un indicio de una rotura de menisco. Cuando se rompe el menisco, es probable que el joven continúe jugando el partido. Sin embargo, cuando la lesión afecta también a los ligamentos cruzados, suele producirse un derrame, con un dolor intenso e incapacidad para seguir haciendo deporte”.

En estos casos, “el traumatólogo, tras realizar la historia del modo en el que se produjo la lesión, efectúa una exploración clínica que ya suele apuntar el diagnóstico. Éste se completa con la realización de una resonancia magnética, que muestra el estado real del menisco y la rodilla”.

A raíz del mayor número de lesiones de menisco entre los jóvenes, que ha propiciado un aumento de las pruebas de imagen y de las intervenciones, los traumatólogos han podido constatar que un tipo de menisco, de origen congénito, tiene más probabilidad de lesionarse que el menisco ‘común’. “Un menisco, habitualmente, tiene forma de “C”. Sin embargo, existe una variación congénita, en forma de disco —de ahí el nombre de menisco discoideo—, que se ha constatado que presenta una mayor frecuencia de roturas”.


UNO DE CADA TRES PERSONAS MAYORES TIENE EL HOMBRO LESIONADO

  
·       El 30% de los mayores de 60 años y más del 60% de los mayores de 80 años presentan roturas del manguito rotador del hombro.

·       Entre las causas de este tipo de lesión de los tendones del hombro se encuentran los traumatismos, los esfuerzos repetitivos en el trabajo o el deporte y el proceso degenerativo que causa la edad en los tendones.

·       Los traumatólogos cuentan con varias opciones terapéuticas: tratamiento conservador, cirugía artroscópica, ‘arpones’ con hilos especiales para la unión del hueso con el tendón roto, balones espaciadores y, por último, prótesis.
 La celebración de un curso monográfico sobre patología de hombro, desarrollado en el marco del IV Congreso conjunto AEA-SEROD (XXXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia y XXXV Congreso de la Sociedad Española de Rodilla), ha puesto de manifiesto el “número creciente de casos de lesiones de los tendones del hombro en general y del manguito rotador en particular en las personas mayores”, según ha declarado el doctor Xabier Goikoetxea, vicepresidente del Comité Organizador del Congreso, traumatólogo de la Clínica IMQ Zorrotzaurre de la capital vizcaína y presidente del citado curso de instrucción.

Tal y como ha expuesto, “la prevalencia de este tipo de lesiones de los tendones del hombro es alta, se estima que el 30% de los mayores de 60 años y más del 60% de los mayores de 80 años presentan roturas del manguito rotador, que en muchos casos son asintomáticas pero, en otros, son causantes de muchos padecimientos para los pacientes, por el dolor, la falta de fuerza o de movilidad del hombro”.

Se trata de una patología muy frecuente que afecta a pacientes de mediana edad en adelante, y que puede tener como causa un traumatismo (una caída o un esfuerzo brusco), esfuerzos repetitivos en el ámbito laboral o deportivo y el propio proceso degenerativo que causa la edad en los tendones.

“El número creciente de casos debido a la cada vez mayor longevidad de la población” supone un reto para los especialistas: “La investigación acerca de este apartado de la traumatología es constante y ha permitido un gran avance en el conocimiento y tratamiento de estas lesiones”.

Tratamiento
Tal y como ha señalado el traumatólogo de IMQ y vicepresidente del Comité Organizador del Congreso, “muchos casos pueden ser enfocados desde el punto de vista conservador, es decir sin cirugía; otros, sin embargo precisan pasar por el quirófano para mitigar el dolor y mejorar la función tanto para poder realizar esfuerzos como para poder llevar a cabo actividades sencillas de la vida diaria, tales como peinarse, afeitarse, verter agua en un vaso con una botella o comer con una cuchara”.

Importancia de la artroscopia
Una parte importante de la cirugía se realiza por artroscopia, es decir con mínimas incisiones a través de las cuales se introduce una cámara “que permite ver, y por tanto actuar dentro de la articulación del mismo modo que se hace por cirugía abierta convencional”, pero con “grandes ventajas como menor tasa de complicaciones, menor estancia hospitalaria y menor tiempo de recuperación”.

Este tipo de cirugía requiere “una gran tecnología que está en continua evolución” para facilitar “procesos cada vez más complejos y resolutivos”.

Según ha apuntado el doctor Xabier Goikoetxea, “se utilizan implantes especialmente diseñados para poder coser los tendones dañados, uniéndolos de nuevo al hueso de donde se desgarraron; estos ‘arpones’ se introducen en el hueso y de ellos cuelgan los hilos utilizados para la reparación tendinosa. Los materiales que los componen están en continua investigación para mejorar su resistencia y para que una vez conseguida la curación, sean reabsorbidos por el cuerpo, minimizando así la presencia de materiales extraños en nuestro organismo y obviando la necesidad de extraerlos en una nueva cirugía”. Esto permite obtener “cada vez mejores resultados con menores riesgos y que cada vez más pacientes, independientemente de su edad o estado físico, puedan ser tratados quirúrgicamente”.

En casos de roturas tendinosas irreparables existen otras técnicas tales como balones espaciadores “que remedan la función de los tendones del manguito rotador y que con el paso del tiempo también son reabsorbidos”.

“En ocasiones el grado de degeneración de los tendones es tan grande que se necesitan prótesis para suprimir el dolor y volver a recuperar la movilidad y la fuerza”. Ésta es otra área de investigación “muy importante” en la actualidad, que está “en constante evolución, permitiendo grandes avances en la calidad de vida de los pacientes ancianos”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud