Traductor

Showing posts with label adolescentes. Show all posts
Showing posts with label adolescentes. Show all posts

02 October 2019

La presión social en el colegio, el entorno familiar y problemas de autoestima, principales causas de depresión en niños y adolescentes



La depresión es un trastorno asociado comúnmente a las personas adultas, normalmente unido a problemas familiares (es el caso de rupturas o discusiones...), conflictos laborales (problemas con mandos superiores o compañeros...) o vinculado a los retos que la vida nos pone día a día. Sin embargo, los especialistas advierten de que existe un error extendido cuando se piensa que la depresión no afecta a las primeras etapas de la vida.
Ildefonso Muñoz Herrera, psicólogo del Hospital Quirónsalud Marbella y del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar  advierte de que hay un concepto equivocado con respecto a los niños y adolescentes en la medida en que se piensa que este trastorno no afecta a los menores. “Según los últimos estudios de la Asociación Española de Pediatría, entre un 4% y un 6% de niños y adolescentes podrían estar afectados por esta patología. Es un problema que se confunde fácilmente debido a que refleja una sintomatología parcialmente distinta a la depresión en edad adulta”, subraya Muñoz.    
Según explica Muñoz Herrera no existen síntomas definidos o claros para el diagnóstico de la depresión aunque sí podemos estar atentos a determinados comportamientos.  El psicólogo del los hospitales de Campo de Gibraltar y de Marbella enumera algunos de ellos: “a veces se refleja en quejas somáticas (dolores frecuentes de cabeza, barriga, ganas de vomitar…), en otras ocasiones observamos inquietud, irritabilidad o capítulos en los que se vuelve a orinar en la cama cuando ya se ha superado esa etapa, falta de concentración, agitación o cansancio habitual, conductas negativistas y antisociales (romper cosas o incluso quemar algo)”. Para los especialistas es importante distinguir que esos síntomas no están directamente vinculados a episodios de depresión sí es necesario consultar con un profesional para valorarlo cuando existe sospecha sobre ello.
Respecto a los motivos que suelen posicionarse  como inicio de una depresión en la infancia o adolescencia, Muñoz Herrera reseña los problemas familiares (separación padres, antecedentes depresivos en su familia, dramas familiares), negligencia en el cuidado del menor (abusos o soledad), problemas escolares (fracaso escolar o acoso) y problemas de autoestima (motivado por un estilo educativo negativo o debido a comportamiento de los padres).

Crecimiento exponencial en tasa de suicidio
Los índices de suicidio en niños, adolescentes y jóvenes, los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) resultan especialmente “preocupantes” en opinión del especialista en psicología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y del Hospital Quirónsalud Marbella: “las tasas de suicidio crecieron del 1.9 al 2.6 por cada 100.000 y del 0.5 al 1.5 por cada 100.000, para las franjas de edad de 10 a 14 en niños, y de 5 a 14 años en niñas, respectivamente”, expone Muñoz Herrera.
Es conveniente tener en cuenta que estas cifras sólo reflejan los suicidios consumados, por lo que la cifra estaría infrarrepresentada al obviar los intentos fallidos. En España, según los datos del INE, se suicidan 10 personas al día. Casos en los que existe diferencias importantes en cuestión de género: el 75.22% son hombres frente al 24.78% de mujeres.

¿Qué debemos hacer si sospechamos que nuestro hij@ puede estar sufriendo una depresión?
El psicólogo, Ildefonso Muñoz Herrera, ofrece consejos importantes para padres y tutores:
-No infravalorar las emociones del menor (pensar que ellos no tienen problemas o sus preocupaciones son una tontería en comparación con los de los mayores).
-NUNCA decirles “tú lo que tienes que hacer es animarte”. No hay un botón en nuestro cerebro para animarnos, si no lo hace es porque no puede…
-Hablar con calma y con afecto con él/ella para crear un clima de confianza. Que se sienta apoyado y que nos cuente todo lo que quiera para que nos pueda orientar en el origen del problema.
-Mostrarle todo nuestro apoyo y que cuente con nosotros en todo este duro camino. Transmitir el mensaje de que juntos saldrá del lugar en el que se encuentra.
-Y, por supuesto, buscar la ayuda de un profesional (psicólogo o psiquiatra) para tratar el trastorno y evitar el avance de la enfermedad e incluso minimizar los riesgos asociados al problema.



21 December 2016

El EMDR se perfila como el método más indicado para tratar los traumas de apego en niños y adolescentes

En el marco del II Congreso Español de la Asociación EMDR España, celebrado en Madrid 

·         La terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares (EMDR) es un abordaje psicoterapéutico para el tratamiento de las dificultades emocionales causadas por experiencias difíciles en la vida de las personas

·         Según los expertos, el primer entorno en el que se desarrolla un aprendizaje es en el entorno uterino, el feto está expuesto a las experiencias maternas, que recibe por medio de las hormonas y los neurotransmisores; son las primeras experiencias vitales

·         El apego durante la infancia es la base sobre la que se asientan los patrones de vinculación adulta, si éste no es sólido y seguro, puede acarrear consecuencias en la madurez, llegando a desarrollar traumas de apego        

·         Durante el congreso, importantes expertos nacionales e internacionales en EMDR han presentado los aspectos más relevantes relacionados con el tratamiento del trauma perinatal y EMDR, y el tratamiento complejo en niños y el EMDR         


12 November 2016

LOS EXPERTOS ADVIERTEN DEL AUMENTO DE INCIDENCIA DE LA ROTURA DEL MENISCO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES




 Los niños no sólo hacen más deporte hoy que hace 20 o 30 años, sino que se les exige más en su práctica

  • Entre los deportes con más lesión de menisco en niños y adolescentes se encuentran el fútbol, baloncesto y balonmano, que son, igualmente, de los más practicados

  • “Hay que salvar el menisco roto como sea. En niños, un menisco reparado dura para toda la vida. Si no, producirá una artrosis precoz en la rodilla”

  • La reparación del menisco se hace mediante microsuturas, practicadas con artroscopia. El plasma rico en factores de crecimiento se ha empezado a utilizar, aunque precisa de más estudios

  • Un tipo de menisco, el discoideo, tiene un origen congénito y muestra una mayor frecuencia de roturas.

El IV Congreso conjunto AEA-SEROD que congrega del 9 al 11 de noviembre en el Palacio Euskalduna de Bilbao al XXXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia (AEA) y al XXXV Congreso de la Sociedad Española de Rodilla (SEROD), ha servido de marco para poner de manifiesto “el aumento de incidencia de las roturas de menisco entre niños y adolescentes”.

Tal y como asevera el doctor Carlos Martín, jefe de servicio de Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, “hasta hace veinte o treinta años, la lesión de menisco en niños y adolescentes era algo poco frecuente. Hoy, constatamos en nuestras consultas un aumento considerable de la incidencia de este tipo de lesión”.

Entre las causas, el experto sostiene que “no es sólo que hagan más deporte los niños y adolescentes, sino que su práctica es más exigente”. Los deportes que más frecuentemente ocasionan la rotura del menisco entre los más pequeños “son aquellos en los que se realizan pivotajes rápidos sobre una pierna, como son el fútbol, el baloncesto o el balonmano, que, asimismo, también son unos deportes muy practicados”.

Otro factor que puede aumentar el riesgo de una lesión de menisco entre los chavales es la práctica deportiva con “calzados y sobre terrenos inadecuados”. La literatura científica ya recoge que en los campos de hierba artificial, con granulados de caucho, se da un riesgo mayor de lesiones en las articulaciones de rodilla y tobillo, comparado con campos de hierba natural.

La lesión de menisco en los niños no se produce por un traumatismo directo, “sino que se da una torsión de la rodilla con el pie apoyado, que puede ocasionar que el fémur y la tibia pellizquen el menisco y lo lesionen; a veces, con otros daños como la rotura de los ligamentos cruzados de la rodilla”, explica el doctor Carlos Martín.

“Hay que salvar al menisco roto como sea”
A pesar de que un menisco puede dejar a un joven apartado de la práctica deportiva entre cuatro y cinco meses —tiempo que se reduce a tres meses en el caso de jóvenes deportistas de élite—, si el menisco se trata adecuadamente tras la lesión, es posible su recuperación en la mayor parte de los casos. Prácticamente se operan todos los meniscos rotos en niños y adolescentes, “salvo las roturas lineales muy pequeñas en el borde del menisco”, pero este tipo de lesión es poco frecuente.

Hoy en día, gracias a la artroscopia y al desarrollo de la técnica quirúrgica, “podemos hacer microsuturas en los meniscos lesionados de los niños y adolescentes, con un buen pronóstico. El menisco de los niños y adolescentes se puede reparar, y por eso hay que salvarlo como sea. Una lesión correctamente reparada le va a proporcionar al joven un menisco para toda la vida. De otro modo, un menisco roto que no se repara, producirá una artrosis de inicio temprano en la rodilla”, con las consecuencias que esto tiene, no sólo para la práctica deportiva, sino para el día a día de esa persona.

Además de las microsuturas meniscales, en la reparación de los meniscos rotos en niños y adolescentes ha irrumpido la aplicación de plasma del propio paciente enriquecido en factores de crecimiento. “Se trata de una técnica nueva, que ya se aplica por algunos doctores. Sin embargo, todavía es preciso desarrollar una evidencia científica más extensa que analice con detalle los resultados de su aplicación”, apunta el jefe de servicio de Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

El menisco discoideo se rompe más
Cuando un joven siente que se ha lesionado la rodilla debido a una torsión de ésta, o después de un mal apoyo a una pierna tras un salto, “si siente dolor en la zona interna o externa de la rodilla y si ese dolor persiste, puede ser un indicio de una rotura de menisco. Cuando se rompe el menisco, es probable que el joven continúe jugando el partido. Sin embargo, cuando la lesión afecta también a los ligamentos cruzados, suele producirse un derrame, con un dolor intenso e incapacidad para seguir haciendo deporte”.

En estos casos, “el traumatólogo, tras realizar la historia del modo en el que se produjo la lesión, efectúa una exploración clínica que ya suele apuntar el diagnóstico. Éste se completa con la realización de una resonancia magnética, que muestra el estado real del menisco y la rodilla”.

A raíz del mayor número de lesiones de menisco entre los jóvenes, que ha propiciado un aumento de las pruebas de imagen y de las intervenciones, los traumatólogos han podido constatar que un tipo de menisco, de origen congénito, tiene más probabilidad de lesionarse que el menisco ‘común’. “Un menisco, habitualmente, tiene forma de “C”. Sin embargo, existe una variación congénita, en forma de disco —de ahí el nombre de menisco discoideo—, que se ha constatado que presenta una mayor frecuencia de roturas”.


19 September 2016

Los hijos adolescentes de padres con migraña reciben menos ayuda en casa



La migraña crónica tiene un impacto directo en el entorno familiar de los pacientes. En concreto, los hijos adolescentes de padres con migraña crónica tienen menos probabilidades de recibir ayuda en casa con los trabajos de clase debido a la enfermedad de sus padres. Así lo pone de manifiesto el estudio CaMEO (Chronic Migraine Epidemiology and Outcomes Study), realizado por Allergan y presentado estos días en Glasgow, Escocia, durante el 5º Congreso Europeo de Migraña.

Asimismo, estos hijos aseguran que no pueden ver tanto a sus amigos por tener que quedarse en el hogar con su familia“Sin duda se van a ver afectados de varias maneras: cuando uno de los padres está con dolor intenso, los hijos tendrán que hacer menos ruido y pasar más tiempo solos o bajo el cuidado de otra persona debido a la incapacidad que provoca la migraña”, explica la Dra. Margarita Sánchez del Río, directora del Programa de Cefaleas del Hospital Ruber Internacional de Madrid.

30 July 2016

LOS PEDIATRAS RECUERDAN LA IMPORTANCIA DE PROTEGER A NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL SOL INCLUSO LOS DÍAS NUBLADOS

Enrojecimiento de la piel, eritemas solares y reacciones alérgicas son las incidencias más frecuentes por exposición solar que se tratan en las consultas de pediatría. Para evitar estas lesiones en la piel así como problemas durante la edad adulta, los pediatras recuerdan la importancia de que tanto niños como jóvenes adopten las medidas de fotoprotección adecuadas a la hora de realizar actividades al aire libre, incluso los días nublados. Para ello, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha recopilado en su web EnFamilia todos los consejos para proteger la piel del sol y las recomendaciones prácticas para el uso correcto de fotoprotectores en la época estival.

Los padres han de tener en cuenta que las nubes, sobre todo si son finas, permiten el paso de la radiación ultravioleta. Igualmente, hay que extremar las precauciones en zonas de montaña ya que cuanto mayor es la altitud, mayor es la intensidad de los rayos solares”, aconseja la pediatra Paz González, editora jefe de EnFamilia. Y es que, además de las lesiones inmediatas, la exposición excesiva a las radiaciones ultravioletas del sol son la principal causa de cáncer de piel. “Este riesgo es acumulativo, lo que quiere decir que la exposición solar desde la infancia incrementa el riesgo de cáncer en la vida adulta”, añade la doctora.

Por otro lado, los pediatras advierten del abandono de las prácticas saludables de prevención solar durante la adolescencia y recuerdan que la exposición solar intensa durante las dos primeras décadas de vida está relacionada especialmente con el fotoenvejecimiento cutáneo y la formación de cáncer de piel. “Entre un 50 y 80% del daño por la exposición solar que un individuo recibe durante toda la vida se realiza durante la infancia y la adolescencia”, señala la doctora González.

Consejos para una protección solar adecuada
Los pediatras recuerdan que al adoptar hábitos adecuados preventivos y de protección solar se estima que se podrían evitar un 80% de todos los cánceres de piel. Por ello insisten en la importancia de seguir las siguientes recomendaciones generales:
-       Reducir la exposición solar durante las horas centrales del día, entre las 12 y las 16 horas.
-       La sombra y el uso de ropa y sombreros son la mejor forma de protección. El sombrero de ala ancha protege los ojos, la cara y el cuello.
-       Usar gafas de sol.
-       Utilizar crema de protección solar de amplio espectro con un factor de protección (FPS) 15+ en abundancia y cuantas veces sea necesario. Este debe proteger, al menos, frente a la radiación UVB (causante de las quemaduras solares) y UVA (principal responsable del envejecimiento prematuro de la piel).

Además, hay que tener en cuenta que:
-       A los menores de 6 meses no es recomendable aplicarles protectores solares. Si no es posible protegerles en la sombra y con ropa apropiada, se puede utilizar una pequeña cantidad de protector de al menos FPS 15 en pequeñas zonas, como la cara y el dorso de los brazos y manos
-       Los menores de 3 años no deben exponerse al sol. Es muy importante protegerles con ropa, sombreros, gafas y protectores solares de FPS alto.

¿Cómo usar los fotoprotectores?
Respecto al uso correcto de las cremas de protección solar, los pediatras recomiendan:
·       Aplicarlo en cantidad generosa sobre la piel seca, en todas las partes del cuerpo expuestas al sol. Se debe aplicar de 15 a 30 minutos antes de estar al sol y repetir cada dos horas, ya que el agua y el sudor disminuyen su efecto, aunque figure que son resistentes al agua. Tras un baño prolongado se debe volver a aplicar al salir del agua. Un secado enérgico con la toalla puede eliminar hasta un 85% del fotoprotector.
·       Extremar las precauciones en las partes del cuerpo más sensibles al sol: cara, cuello, calva, hombros, escote, orejas, manos y empeines. La protección de los labios debe realizarse con barras fotoprotectoras.
·       Utilizar el protector solar incluso en días nublados. Las radiaciones UV atraviesan las nubes y se reflejan en el agua, la arena, la hierba y la nieve.

29 June 2016

EN ESPAÑA SE DIAGNOSTICAN CADA AÑO CERCA DE 1.600 NUEVOS CASOS DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

 
· 

 En España se diagnostican anualmente en torno a 1.600 nuevos casos de cáncer en niños y adolescentes siendo esta patología la primera causa de muerte por enfermedad entre los más pequeños. “Los avances terapéuticos en relación con el cáncer infantil han sido importantes en los últimos años, no en vano, el 80% de los niños que padece cáncer consigue superarlo”, asegura el profesorLuis Madero, presidente de la Fundación de la Asociación Española de Pediatría (FEP) y coordinador del libro “Hematología y Oncología Pediátrica”. Esta obra realiza un análisis detallado de la actualidad oncopediátrica de nuestro país y pone de manifiesto la necesidad de una mayor atención a los pacientes en edad adolescente.

El profesor Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), explica que “nos encontramos en la media europea en índices de supervivencia oncología infantil, aunque ligeramente por debajo de países vecinos como Francia, Holanda o Alemania. Existen en este sentido aspectos de mejora que deben ser tenidos en cuenta por profesionales y autoridades”. A este respecto, asegura el profesor Madero, “las autoridades sanitarias han de tener conciencia de que al tratarse de una patología tan escasa es necesario una concentración territorial en el tratamiento de los pacientes, creando Centros de Referencia que aglutinen la máxima experiencia posible, lo que va en contraposición con el sistema autonómico actual que permite que los pacientes vayan de una lado a otro”Comparte esta opinión la doctoraAna Fernández-Teijeiro Álvarezpresidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP), quien añade que tratar a los pacientes pediátricos en Centros de Referencia, con equipos interdisciplinares con amplia experiencia y dentro de protocolos de tratamiento, permitiría conseguir mayores índices de supervivencia”.

Hacia el 100% de supervivencia
“El trabajo en red de todos los profesionales implicados en el abordaje terapéuticos del niño hasta los 18 años: oncólogos pediátricos, oncólogos médicos, radioterapeutas, cirujanos pediátricos, traumatólogos, psicólogos, fisioterapeutas, nutricionistas, etcétera, junto a la concentración de los pacientes en centros de referencia y un refuerzo e incentivación  de la investigación, tanto institucional como comercial, son las claves para alcanzar el 100% de supervivencia”, asegura el profesor Madero. La doctora Fernández-Teijeiro afirma a este respecto que “en la edad pediátrica existen menos ensayos de la industria farmacéutica porque son un mercado pequeño en comparación con cualquier patología de adultos y hay pocos ensayos académicos porque hay menos investigación, en general, y menos inversión y dedicación a la investigación de los pediatras”. Para revertir esta situación, la doctora propone incentivar el desarrollo los fármacos, financiar de manera específica la investigación pediátrica a instituciones tanto españolas como europeas para que los ensayos pediátricos sean más eficientes o que los gestores hospitalarios incluyan la investigación como prioridad y favorezcan unidades de ensayos pediátricos dentro de sus hospitales,.

Adolescentes en tierra de nadie
Otro de los problemas, y retos, que tiene el cáncer infantil está en los adolescentes (entre los 14 y los 18 años)-, afirma el profesor Madero.-Aunque los médicos que los tratan son los mismos, esta población no tiene nada que ver con la infantil ni con la del adulto, tampoco las neoplasias que padecen, de modo que quedan en tierra de nadie”. Los tumores germinales, los linfomas, los tumores del sistema nervioso central, por poner algunos ejemplos, son tan frecuentes en los adolescentes como en los adultos, de modo que son tratados indistintamente por oncólogos pediátricos y oncólogos médicos. “Muchos adolescentes con tumores típicamente pediátricos son tratados en unidades de adulto – incide la doctora Fernández-Teijeiro- aún, existiendo numerosas publicaciones que demuestran cómo los adolescentes tratados en unidades pediátricas tienen mejores oportunidades de curación”.

En base a la práctica clínica se puede afirmar que los índices de supervivencia frente al cáncer en la edad adolescente no son tan favorables como en el caso de los más pequeños. Sin embargo, no existen datos concretos a este respecto puesto que los casos de pacientes a partir de los 14 años no están incluidos en el Registro Nacional de Tumores Infantiles. “Al ser tratados también por oncólogos médicos, estos profesionales no tienen contacto con el registro y, por tanto, no envían los datos pertinentes”, explican los expertos.

Cabe destacar la relevancia que el Registro Nacional de Tumores Infantiles, actualizado por pediatras de toda España desde 1978, tiene a nivel nacional. “Ofrece información muy valiosa de la epidemiología del cáncer infantil en nuestro país”, indica el profesor Madero. “Este registro ha permitido crecer y mejorar en numerosos aspectos a la oncología pediatría española, gracias a su existencia y actualización podemos identificar cómo y dónde están los pacientes, qué tratamiento han recibido, neoplasias sufridas, etcétera”, asegura. Por su parte, el profesor Málaga destaca el papel de la AEP y la SEHOP como promotoras, en su momento, de este Registro. “Gracias a su iniciativa se ha aglutinado toda la existencia del cáncer pediátrico”, señala.

Teniendo en cuenta que el trabajo coordinado -tanto multidisciplinar como a nivel asistencial- está detrás de haber alcanzado el índice actual de supervivencia en la edad pediátrica, el coordinador del libro reclama un “mayor trabajo en red entre profesionales que atienden a los adolescentes para alcanzar mejores resultados”.

Leucemias, tumores del sistema nervioso central y linfomas, los más prevalentes.
Los tipos de cáncer más frecuentes en España son, por este orden, las leucemias, los tumores del sistema nerviosos central (SNC) y los linfomas. El 30% de los casos son leucemias, de las cuales más del 80% son linfoblástica aguda y un 18% mieloide aguda. Los linfomas son el 13% de los tumores infantiles y en relación con los tumores de SNC estos representan casi el 20%.

La elección del tratamiento en un niño con cáncer tiene como principal objetivo incrementar las tasas de curación. Sin embargo, “la curación a cualquier precio no es suficiente, debemos tener en cuenta un tratamiento basado en los grupos de riesgo. El deber de los oncólogos pediátricos es conseguir una curación segura que permita a los pacientes llegar a ser adultos sanos, con una reintegración completa en la sociedad”, afirma la doctora.

La incorporación en las últimas dos décadas de los estudios moleculares en los tumores pediátricos ha permitido conocer y clasificar mejor los distintos subtipos tumorales”, explica la presidente de SEHOPEl establecimiento de distintos grupos de riesgo en función de la presencia o no de determinados marcadores ha posibilitado adaptar los tratamientos diferenciando aquellos pacientes tributarios de una terapia más intensiva para mejorar sus posibilidades de curación. 

Muchos de los nuevos protocolos que se están poniendo en marcha, incluyen la realización de estos estudios mediante estudios colaborativos internacionales y de forma centralizada en laboratorios especializados”, indica Fernández-Teijeiro. Sin embargo, aunque sería idóneo que todos los pacientes se beneficien de estos análisis para poder establecer el mejor tratamiento “la realidad es muy diferente por la dificultad para el envío de muestras y porque no todos los pacientes pueden ser incluidos en estos estudios”, concluye la doctora.

De la misma manera que los estudios cooperativos supusieron la base para la mejora en el diagnóstico, tratamiento y la supervivencia del cáncer infantil, dichos grupos “han ayudado a conocer la incidencia de los efectos secundarios tardíos así como su relación con el tratamiento recibido, tipo de cáncer primario y características individuales de los pacientes”, indica la presidenta de SEHOP. En la actualidad, el seguimiento a largo plazo con asesoramiento y programa de revisiones específico de los riesgos de cada paciente es un objetivo de los protocolos de tratamiento y de trabajo de las unidades de oncología pediátrica. En opinión de la doctora, para minimizar los efectos secundarios a largo plazo sería necesario el desarrollo y mejoras en los programas de seguimiento, reconocidos como esenciales en la continuidad de cuidados de estos pacientes: cuidado clínico, soporte psicosocial, educación de pacientes, familiares y profesionales de la salud, investigación. De igual manera es necesaria la creación de herramientas para los supervivientes -información y recomendaciones-, para los profesionales sanitarios -orientación sobre el riesgo potencial, recomendaciones de seguimiento- y armonizar los cuidados a nivel mundial para que todos tengan las mismas oportunidades de acceso a programas de seguimiento individualizado según el riesgo.

Libro Hematología y Oncología Pediátrica
Más de un centenar de expertos nacionales en Oncología Pediátrica han participado en la elaboración de esta obra que “cuenta la actualidad de la especialidad al tiempo que pone de manifiesto las fortalezas y debilidades de la oncología pediátrica de nuestro país, así como la necesidad de seguir mejorando en base a ofrecer una mejor atención especialidad a los niños españoles”, asegura el profesor Luis Madero. El libro, estructurado en 66 capítulos, cuenta con el apoyo de distribución de los laboratorios Takeda.

08 February 2016

Los niños y adolescentes con hábitos de vida saludables siguen un patrón de dieta más cercano al mediterráneo

Este estudio se centra en la identificación de patrones de estilos de vida y patrones alimentarios en la población menor de edad que ha participado en el estudio científico ANIBES (“Antropometría, Ingesta, y Balance Energético en España”)

Los niños y adolescentes de entre 9 y 17 años que se encuentran dentro de un patrón de vida saludable llevan una alimentación más cercana a la Dieta Mediterránea. Ésta es una de las conclusiones del estudio ‘Patrones de hábitos alimentarios, estilos de vida y sobrepeso en niños y adolescentes españoles en el estudio científico ANIBES’, que se ha publicado recientemente en la revista científica Nutrients.

El estudio, llevado a cabo por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) junto con un comité científico de expertos, se ha centrado en la identificación de patrones de estilos de vida y patrones alimentarios en la población menor de edad (9 a 17 años) que ha participado en el estudio científico ANIBES (Antropometría, Ingesta y Balance Energético en España).

En este sentido, se han podido identificar cuatro patrones diferentes de alimentación, entre los que destaca el patrón ‘mediterráneo’, por su cercanía a la dieta mediterránea tradicional. “Se caracteriza por el protagonismo de verduras, aceite de oliva, pescados, frutas, yogur, leches fermentadas y agua, y una ingesta menor de otros alimentos y bebidas, carnes procesadas, salsas, bollerías, bebidas azucaradas y suplementos alimenticios”, explica la Dra. Carmen Pérez-Rodrigo, presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), que se ha encargado de dirigir esta parte del trabajo dentro del estudio científico ANIBES.

“También se han identificado otros patrones como el denominado ‘bocadillos’, caracterizado por un alto aporte de pan, carnes procesadas y queso; o el patrón ‘pasta’, centrado en una alta ingesta de pasta, salsas y aderezos, así como productos de bollería, pero con bajo consumo de legumbres”, continúa comentando la Dra. Pérez-Rodrigo. “Por último, existe otro patrón de alimentación denominado ‘leche y alimentos azucarados’, caracterizado por su alto aporte de leche, azúcar, alimentos azucarados y suplementos alimenticios”.

Patrones de estilos de vida saludable
Este trabajo científico muestra también dos patrones de estilos de vida tras el análisis de hábitos de alimentación, actividad física, comportamientos sedentarios y horas de sueño. De esta forma, se ha identificado un patrón de estilo de vida saludable (caracterizado por altos índices de actividad física, una escasa actividad sedentaria, una alimentación saludable y una duración del sueño adecuada), y un patrón de estilo de vida poco saludable, caracterizado por una baja actividad física y una alimentación menos adecuada. En este patrón se incluye una alta proporción (32% del total de individuos) de población femenina de entre 9 y 17 años.


Pérez-Rodrigo C, Gil A, González-Gross M, Ortega RM, Serra-Majem Ll, Varela-Moreiras G, Aranceta-Bartrina J. Clustering of Dietary Patterns, Lifestyles, and Overweight among Spanish Children and Adolescents in the ANIBES Study. Nutrients, 2016;8(1,11):1-17; doi:10.3390/nu8010011


Comité científico del Estudio ANIBES

·       Prof. Dr. Javier Aranceta, Presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria(SENC), Director Clínico de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN) y ProfesorAsociado de Nutrición Comunitaria de la Universidad de Navarra
·       Prof. Dr. Ángel Gil, Presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), Director del Grupo Científico BioNit y Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad deGranada
·       Prof. Dra. Marcela González-Gross, Vicepresidenta de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), Responsable del Grupode Investigación imFine y Catedrática de Nutrición Deportiva y Fisiología del Ejerciciode la Universidad Politécnica de Madrid
·       Prof. Dra. Rosa Mª. Ortega, Directora del Grupo de Investigación VALORNUT y Catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid
·       Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem, Presidente de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN), Presidente de la Academia Española de la Nutrición (AEN), y Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
·       Prof. Dr. Gregorio Varela-Moreiras, Presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) Director Grupo InvestigaciónNutrición y Ciencias de la Alimentación (CEUNUT) y Catedrático de Nutrición yBromatología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid



27 January 2016

Los trastornos de conducta en los adolescentes aumentan en los últimos cinco años

 La crisis económica ha tenido un impacto directo en el aumento de los niños y adolescentes con problemas de comportamiento. Según el informeAdolescentes con trastornos de comportamiento, ¿Cómo podemos detectarlos? ¿Qué se debe hacer?” editado por el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona en colaboración con Laboratorios Ordesa, en los últimos cinco años se ha detectado un significativo aumento en el diagnóstico de trastornos de conducta en menores, provocado en parte por el aumento de las familias con problemas económicos y los cambios sociales vividos.

El informe, que se ha presentado hoy en la sede de la OMC (Organización Médica Colegial) en Madrid, se ha elaborado a partir de los datos recogidos en una encuesta realizada entre padres y madres, profesores, pediatras y profesionales de la salud mental de todo el territorio español, para tratar de detectar nueva necesidades, mejorar la prevención, la detección precoz y proponer recomendaciones para mejorar el abordaje de los problemas de conducta.

La gran mayoría de los profesionales encuestados para el informe afirma haber detectado un aumento en las demandas por problemas de conducta (96% de pediatras), convirtiéndose en la principal causa de consulta sobre salud mental, según afirman psicólogos y psiquiatras.

Además de la situación económica, los cambios experimentados en la sociedad respecto a las estructuras familiares en los últimos años, junto a un auge de valores como el individualismo, la necesidad de recompensa inmediata o la poca tolerancia al malestar, han comportado un aumento de los trastornos de comportamiento que afectan al entorno del menor. Una situación que tiene un gran impacto principalmente en el ámbito familiar y educativo.

¿Cómo podemos detectarlos?

Se estima que uno de cada cinco niños tendrá a lo largo de su infancia o adolescencia algún trastorno de conducta. Se trata de un problema de salud más frecuente entre los chicos que las chicas y cuya mayor prevalencia se da entre los 13 y 16 años.

Existen diferentes situaciones de riesgo que pueden provocar la aparición de trastornos de comportamiento, entre las que se pueden destacar:

Situaciones personales

-       Comportamiento disocial.
-       Inicio precoz de conductas agresivas.
-       Pocos vínculos sociales.
-       Abuso de sustancias.
-       Impulsividad.
-       Baja capacidad de atención.
-       Actitud negativa ante lo escolar.
-       Bajo rendimiento académico.
-       Baja tolerancia a la frustración.
-       Pérdida de valor a la autoridad.

Situaciones familiares

-       Padres que no tienen tiempo de estar con sus hijos.
-       Familias desbordadas.
-       Control parental inadecuado.
-       Falta de comunicación y conocimiento de los problemas de los hijos.
-       Bajo nivel socio-económico.
-       Padres abusivos o ruptura con el hogar en la infancia.

Por otro lado, también existen algunos factores protectores para evitar la aparición de trastornos de conducta, como el hecho de ser mujer, tener una orientación social positiva, alta inteligencia, poseer buenas habilidades de afrontamiento del estrés, establecer relaciones de calidad y de apoyo con adultos. También está demostrado que ayuda la implicación personal y familiar en valores sociales o ser competente al menos en una habilidad.


Un mayor aumento de los problemas de aprendizaje

Según el informe los trastornos de conducta que han experimentado un mayor aumento son los problemas de aprendizaje y el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención). Aunque en menor medida también ha crecido el número de casos de consultas por síntomas del trastorno negativista desafiante o trastorno disocial.

Las principales características de estos trastornos suelen ser:

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): es el trastorno que genera mayor número de visitas a los servicios de salud. Se caracteriza  por la dificultad para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad. Su incidencia está entre el 3% y el 7% de la población, siendo más frecuente entre los chicos.

Trastorno Disocial: su principal característica es reincidir en comportamientos que atentan contra los derechos de los demás o las normas sociales. Por ejemplo, comportamientos agresivos, acosar o amenazar a otros, iniciar peleas, uso de armas, robos, etc. Se calcula que la prevalencia en la población general es de entre 1,5 y 3,4% y es más prevalente entre los varones.

Trastorno Negativista Desafiante (TND): sigue un patrón de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil hacia las figuras de autoridad. Se caracteriza por actitudes como accesos de cólera, discusiones con adultos, hacer deliberadamente cosas que molestan a los demás, ser quisquilloso, mostrarse rencoroso o vengativo. Aproximadamente afecta entre un 3% y un 8% de los niños, siendo entre 2 y 3 veces más frecuentes en niños que en niñas.

Un 60% de los padres preguntados para este informe afirmaron que sus hijos manifestaban algún trastorno de comportamiento, en la mayoría de los casos (22%) se trataba de problemas de aprendizaje. Mientras que pediatras y profesores también destacaban un mayor número de casos que presentaban síntomas de trastorno negativista desafiante, TDAH o trastorno disocial

¿Qué podemos hacer?

Las mayoría de los grupos participantes en este estudio reclamaron un aumento de los recursos, mejorar la coordinación entre los diferentes profesionales implicados y proporcionar más formación sobre los problemas de conducta y los recursos o estrategias existentes para su abordaje.

La crisis ha generado nuevas necesidades y hace fundamental la mejora en la coordinación y la realización de un abordaje multidisciplinar que englobe a pediatras, educadores, padres y profesionales de la salud mental para lograr una mejor prevención y tratamiento de los problemas de conducta, así como favorecer la detección precoz.

La mayoría de los padres ante un posible trastorno de conducta en sus hijos decide acudir al pediatra o médico de familia o acuden directamente a un psicólogo. En muchos casos (49,2%), la familia ni tan siquiera comunica el problema a la escuela. Un dato que muestra la necesidad de mejorar la relación entre los padres y la escuela, espacio dónde también se detecta un importante porcentaje de casos (46,3%).  

La coordinación de los diferentes colectivos implicado es el principal reto en estos momentos. Los pediatras parecen ser el profesional referente para estos casos como reconocen padres y profesores quiénes defienden la necesidad de establecer una ágil comunicación entre las diferentes áreas implicadas.

Los diferentes profesionales que han reflejado su opinión en este informe también inciden en la importancia de la intervención precoz. En el ámbito escolar el 99% de los casos detectados se intentan resolver desde el aula. Los profesores coinciden que la mejor forma de actuar es de forma inmediata y aseguran que en un 50% de los casos la intervención es bastante rápida.

En el ámbito educativo, el 90% de los profesores aseguran que existen buenos recursos pero insuficientes, y denuncian que además han disminuido en los últimos años. Los padres también consideran necesario incrementar los recursos asistenciales para tratar los problemas de comportamiento. Por su parte, los pediatras valoran positivamente las estrategias terapéuticas existentes pero consideran que desde los recursos escolares y los servicios sociales se realiza un trabajo insuficiente.

Más formación sobre los problemas de comportamiento y mayor conocimiento de los recursos existentes es otro de los aspectos que reclaman los diferentes colectivos. Los profesores aseguran no disponer de la formación adecuada para hacer frente a este tipo de situaciones, mientras una gran parte de los pediatras dice desconocer los recursos educativos existentes para tratar estos problemas o las estrategias terapéuticas a utilizar.

Más de 1.000 pediatras, profesores, padres y profesionales de la salud mental

El estudio se ha realizado a través de una encuesta descriptiva contestado por personas de los diferentes colectivos implicados como pediatras, profesores, padres y madres, psicólogos y otros profesionales de la salud mental. En total han participado más de 1.300 personas de todo el territorio español que han respondido a diferentes cuestiones para poder analizar los aspectos más relevantes relacionados con los problemas de conducta.

El informe Adolescentes con trastornos de comportamiento, ¿Cómo podemos detectarlos? ¿Qué se debe hacer?” ha sido coordinado por Josep Matalí, psicólogo clínico y Coordinador de la Unidad de Conductas Adictivas del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona junto a otros cinco autores entre los que se encuentran pediatras, psicólogos y psiquiatras infantiles. El documento está editado por elHospital Sant Joan de Déu de Barcelona, con la colaboración de Laboratorios Ordesa,  dentro de la colección FAROS de guías de salud y bienestar para las familias.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud