Traductor

Showing posts with label traumatismos. Show all posts
Showing posts with label traumatismos. Show all posts

25 May 2020

El dolor osteoarticular y los traumatismos generan casi la mitad de las consultas médicas


Rafael-Lopez-Arevalo-traumatologo-superior_1234386944_83161971_667x375 (2)
Según la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT), el dolor osteoarticular y los traumatismos del aparato locomotor generan casi la mitad de las consultas en los centros de salud y hospitales. "Gran parte de los accidentes de niños y ancianos se producen en el hogar, por lo que hay que extremar precauciones en un contexto de relativo confinamiento como el actual, ante el que también ha habido un repunte de lesiones provocadas por la vuelta a una mayor actividad física después de meses de inactividad", advierte el doctor Rafael López Arévalo, jefe del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Quirónsalud Málaga.
"Lo más importante en estos momentos es preservar la capacidad de responder a las lesiones traumáticas que ocurren habitualmente, reforzando el servicio para garantizar el acceso a la atención de pacientes lesionados, sobre todo los que requieren intervenciones urgentes y atención crítica avanzada", apunta el doctor, de manera que el servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica de Quirónsalud Málaga reinicia su actividad asistencial con todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de pacientes y personal sanitario.
Para ello, este Hospital dispone de procedimientos y circuitos diferenciados en sus distintas áreas, de modo que la atención sea segura. Todos los pacientes que requieran de un tratamiento por parte del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica de Quirónsalud Málaga seguirán el nuevo protocolo establecido, fundamental y prioritario para garantizar las medidas de seguridad y protección tanto de pacientes como de personal sanitario del centro hospitalario durante la realización de sus consultas, pruebas o intervenciones quirúrgicas. En este sentido, "tenemos tres tipos de consultas adaptadas a las necesidades del paciente, donde la telesalud va a ser un estándar como plataforma que se mantendrá en nuestro arsenal médico", explica el doctor López Arévalo.
Protocolo actual del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica
"Se realiza una primera consulta telefónica, donde el paciente expone su caso y el especialista le aconsejará e indicará los siguientes pasos. Si el traumatólogo lo ve necesario, se realizará una videoconsulta y/o una cita presencial si el paciente requiere de algún tratamiento físico", detalla. En caso de necesitar una cita presencial, el traumatólogo recuerda que "todo el personal ha sido testado para descartar infección activa del coronavirus, contamos con circuitos e indicaciones de mantenimiento de distancias de seguridad entre los pacientes que asistan a consulta, mascarillas, geles hidroalcohólicos y guantes y además todos los pacientes son citados en un intervalo suficientemente escalonado para que no haya un número elevado de pacientes en la sala de espera".
Cirugía traumatológica y Covid-19
Según el jefe del servicio, si se necesita pasar por quirófano, "la cirugía traumatológica urgente seguirá el circuito limpio. Al paciente fracturado que entra por Urgencias, siempre con mascarilla, se le realiza el test de Covid-19 antes de una posible intervención. Respecto a la cirugía electiva, se ha comenzado la reactivación asistencial con procedimientos que requieren el menor encame posible, a ser posible cirugía mayor ambulatoria. A todos los pacientes intervenidos, se les realizará igualmente una determinación de anticuerpos del coronavirus al hacerse el preoperatorio, que se repetirá a los cuatro días para evitar los falsos negativos".
Todo lo necesario para evitar contagios, siendo además esta una especialidad "que necesita el uso de bisturí eléctrico, motores y sierras que, en caso de positivos, provocaría la difusión en el quirófano de partículas virales, por lo que es fundamental que el paciente esté perfectamente testado".
Así, el servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica y el Hospital Quirónsalud Málaga en su conjunto cuentan con las máximas medidas de seguridad actuales, con los citados circuitos diferenciados, el testeo a todo el personal y pacientes intervenidos, la desinfección de las instalaciones, materiales e indumentaria, el uso en todo momento mascarillas quirúrgicas, FFP2 o similar y de gafas y pantallas protectoras durante las cirugías, expone el doctor Rafael López Arévalo. Además, "hemos estado y estamos en todos los foros mundiales de primer nivel donde se muestran las últimas evidencias científicas en la lucha contra el virus, poniendo en práctica y actualizando todas las medidas preventivas y terapéuticas necesarias".
Por último, el responsable de Traumatología y Cirugía Ortopédica subraya el hecho de que "nunca habíamos vivido una situación como la actual, pero el ser humano tiene capacidad de superar situaciones críticas como la que estamos viviendo, con el esfuerzo de todos y el compromiso ejemplar que están haciendo los ciudadanos, se normalizará todo y volveremos a una situación de bienestar como a la que estamos acostumbrados a disfrutar los malagueños".

24 October 2019

La mortalidad por traumatismo grave ha aumentado hasta el 15% en los últimos años




Los especialistas hablan de enfermedad traumática grave cuando una persona ha sufrido una importante lesión de causa traumática que potencialmente pone en riesgo su vida o le dejará lesiones o discapacidades de consideración.

Por lo general, en nuestro entorno las causas más comunes de los traumatismos son las caídas y precipitaciones, seguido por los accidentes de tráfico. Existe también un porcentaje nada despreciable de accidentes laborales, así como violencia interpersonal (armas de fuego, armas blancas) o incluso eventos catastróficos o sucesos (ya tengan origen natural o humano) que implican a un gran número de personas.

La evolución del paciente que presenta un traumatismo depende fundamentalmente de la gravedad y energía del trauma, de la reserva fisiológica del paciente y de la calidad y precocidad de los cuidados administrados, siendo estos últimos los factores modificables. Tanto por la gravedad y energía del traumatismo (por ejemplo en los accidentes de tráfico) como por la escasa reserva fisiológica (en el caso de los ancianos) los pacientes con un traumatismo grave pueden ingresar en las UCI y así beneficiarse del tratamiento precoz e intensivo.

El manejo del paciente con traumatismo grave debe ser multidisciplinar. La suma de los conocimientos de las diferentes especialidades implicadas y su atención en centros especializados en trauma grave tiene un impacto positivo en el resultado final de los

pacientes. Es por ello que la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), ponen en marcha las “Jornadas multidisciplinarias de enfermedad traumática grave”, con el fin de

compartir conocimientos y avanzar hacia una mejor atención del paciente traumatizado crítico.



El presidente de la AEC, el Dr. Eduardo García-Granero, comenta que “el paciente politraumatizado y su tratamiento constituyen una de las áreas donde mayor importancia cobra la atención médica multidisciplinar. Estas jornadas organizadas por la

SEMICYUC en colaboración con la AEC, son el resultado del convenio firmado en 2018. Aportan un gran valor en el sentido de coordinar esta asistencia al paciente traumático grave y reducir su morbi-mortalidad . La coordinación entre los cuidados

intensivos y los cuidados quirúrgicos es esencial para mejorar los resultados y salvar vidas”.



Por su parte, el Dr. Juan Antonio Llompart Pou, Director de las jornadas por parte de la SEMICYUC afirma que “la atención al trauma puede considerarse un trabajo de equipo. En este enfoque multidisciplinar, el papel fundamental de los cirujanos de trauma

y emergencias se encuentra en el abordaje del paciente con shock hemorrágico, que constituye la principal causa de mortalidad evitable. En estos pacientes, tras una rápida exploración inicial, debe priorizarse el tratamiento del control de sangrado y en

muchas ocasiones será necesario un procedimiento quirúrgico de  control de daños emergente. Contamos con la suerte de tener con algunos de los mayores expertos nacionales en el manejo de estos pacientes y esperamos que puedan ser muy

provechosas para los asistentes”.



DATOS ACTUALES



Según los datos actuales del Registro de Trauma en UCI (RETRAUCI), la edad media de los pacientes traumáticos ingresados en las UCI españolas es de 47 años. La mayoría son varones. Las caídas y precipitaciones han igualado a los accidentes de tráfico

como causa principal del traumatismo. Casi un 40% precisan alguna intervención en las primeras 24 horas y casi un 70% ventilación mecánica durante su estancia en UCI. Debido al aumento en el número de pacientes ancianos con gran comorbilidad y

fragilidad en las UCI por traumatismo grave la mortalidad global ha aumentado hasta un 15%, siendo el traumatismo craneoencefálico el principal determinante.



Los traumatismos continúan siendo la principal causa de muerte en adultos jóvenes, por lo que supone una gran cantidad de años perdidos de vida y discapacidad generada en los supervivientes. “A tenor de los datos nacionales y los internacionales,

debemos considerar el trauma como una epidemia oculta, que por habitual, en muchas ocasiones pasa inadvertida a la opinión pública”, añade el Dr. Llompart Pou.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud