Traductor

Showing posts with label uveitis. Show all posts
Showing posts with label uveitis. Show all posts

21 October 2025

La uveítis se asocia con el 35% de los casos de pérdida visual

 

  • Uno de cada tres casos de uveítis se relaciona con alguna enfermedad reumática.
  • Desde la Asociación de Uveítis -AUVEA- reivindican más investigación, una mejor coordinación entre especialidades y que se escuche la voz de los pacientes. 
                     

 

 La uveítis es una inflamación dentro del ojo que puede estar producida por múltiples causas: infecciosas, inflamatorias, enfermedades oftalmológicas o endocrinas, farmacológicas o idiopáticas (de origen desconocido, siendo éstas la mayoría). Se estima que uno de cada tres casos de uveítis está relacionado con alguna enfermedad reumática autoinmune o inflamatoria. “En esta patología es fundamental el control de forma precoz por el riesgo que puede ocasionar si no se trata. En este sentido, se estima que las uveítis se asocian al 35% de casos de pérdida visual, por lo que hay que prestar atención a determinados síntomas de alarma como pérdida de agudeza visual, visión borrosa, visión de moscas volantes, dolor, enrojecimiento ocular y fotosensibilidad (dolor a la explosión de la luz)”, según pone de manifiesto el Dr. Raúl Veroz, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología.

En el marco del Día Mundial de la Uveítis, que se celebra mañana, el jefe de Servicio de Reumatología del Hospital de Mérida, recuerda que “entre el 5 y el 10% de las uveítis debutan antes de los 16 años. En la mayoría de los casos tienen un curso crónico y cuentan con particularidades específicas que pueden ocasionar consecuencias graves si no se diagnostican y se tratan adecuadamente”.

Un ejemplo de este tipo de casos de diagnóstico pediátrico fue el de Virginia Nistal, ahora presidenta de la Asociación de Uveítis -AUVEA-, quien fue “afortunada” en su diagnóstico por tener antecedentes familiares de uveítis, por lo que se contaba con un factor de conocimiento médico. Por su parte, insiste en “la importancia de mejorar la detección temprana en edad infantil, ante el desconocimiento de los padres, de los médicos de Atención Primaria, así como de algunos profesionales de Óptica y Optometría o de Farmacia, pudiendo ser agentes clave en el diagnóstico de los niños y niñas con uveítis si tuvieran más conocimiento sobre la patología y recursos básicos para poder derivar a los especialistas y Unidades de uveítis”.

 

Importancia de las Unidades multidisciplinares

“El Día Mundial de la Uveítis representa una oportunidad única para dar visibilidad a una enfermedad mayormente invisible. Para los pacientes, es un día para alzar la voz, para que se escuche su experiencia más allá de las consultas médicas. Es una jornada de concienciación, pero también de reivindicación: de más investigación, de diagnósticos más tempranos y de un acompañamiento integral. Porque vivir con uveítis no es solo convivir con una enfermedad crónica, es una realidad que impacta en todos los aspectos de la vida”, asegura Virginia Nistal, quien recalca que “las asociaciones de pacientes somos un pilar clave en el acompañamiento, la información y la defensa de derechos de quienes conviven con enfermedades poco frecuentes como la uveítis”.

Asimismo, la presidenta de AUVEA considera que las Unidades multidisciplinares de uveítis son un avance de vital importancia para los pacientes y familiares, tanto en el diagnóstico de nuevos casos como en el tratamiento y abordaje de la enfermedad. Sin embargo, “encontramos una falta de atención especializada en determinadas zonas. Necesitamos que estén en la mayor parte de la geografía española, formando también parte de los Centros, Servicios o Unidades de Referencia (CSUR) en los que los pacientes puedan ser derivados y aceptados de una manera ágil y mediante un circuito facilitador por parte de las Comunidades Autónomas, así como de los centros y de los profesionales”, resalta.

Desde la Sociedad Española de Reumatología, se está trabajando, junto con las asociaciones de pacientes y las Administraciones públicas para que la atención de los pacientes no dependa de su código postal y exista realmente una equidad en la atención y el acceso a los tratamientos y la innovación.

Precisamente, el Dr. Veroz celebra “los avances en técnicas de imagen de fondo de ojo, que han contribuido significativamente al mejor diagnóstico y manejo de la inflamación ocular en los últimos años, resaltando el uso de tomografía de coherencia óptica (OCT) en la práctica clínica habitual y las técnicas imagen de campo amplio y la autofluorescencia del fondo del ojo”. Además, -añade- se está avanzando en los estudios sobre nuevas dianas terapéuticas en uveítis.

 

 

10 February 2025

Uno de cada tres casos de uveítis se relaciona con alguna enfermedad reumática

 

  •   La uveítis es una inflamación dentro del ojo que puede estar producida por múltiples causas: infecciosas, inflamatorias, enfermedades oftalmológicas o endocrinas, farmacológicas o idiopáticas (de origen desconocido, siendo éstas la mayoría). Se estima que uno de cada tres casos de uveítis está relacionado con alguna enfermedad reumática autoinmune o inflamatoria. “La úvea es particularmente susceptible a este tipo de inflamación debido a su alta vascularización y su papel en la regulación inmune ocular. Además, existen varias similitudes entre el ojo y la membrana sinovial: un ambiente estéril e inmunológicamente privilegiado. Asimismo, ambos tienen líquido en su interior con citoquinas que autorregulan o perpetúan la inflamación y se controlan con los mismos tratamientos inmunomoduladores o inmunosupresores”, según ha explicado la Dra. Olga Maiz, reumatóloga del Hospital Universitario de Donostia.

 

En el marco del ‘V Curso SER de Patología Ocular Inflamatoria’, que ha tenido lugar este fin de semana en Valencia, con la colaboración de UCB, la Dra. Maiz, también una de las coordinadoras de esta iniciativa, ha puesto de manifiesto que “las enfermedades reumáticas asociadas a diferentes tipos de uveítis son: las espondiloartritis (uveítis anterior aguda recurrente en personas con el marcador genético HLA-B27), la artritis idiopática juvenil (uveítis anterior crónica), otras artropatías como artritis psoriásica (escleritis, episcleritis y uveítis anterior), enfermedad de Behçet (uveítis más severa), sarcoidosis (uveítis granulomatosa) y otras como artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, crioglobulinemia y vasculitis ANCA (causas de queratitis ulcerativa periférica, escleritis y ojo seco)”.

 

En opinión de la especialista, “el seguimiento de los pacientes debe ser individualizado ya que depende del control de la actividad y del tratamiento recibido. En concreto, algunas enfermedades requieren realizar un cribado de uveítis en todos los casos como en la artritis idiopática juvenil, la enfermedad de Behçet y la sarcoidosis. En cambio, las uveítis anteriores agudas asociadas a espondiloartropatías, al ser agudas, no requieren seguimiento regular a no ser que requieran tratamiento sistémico”. Asimismo, ha insistido en que “los pacientes con uveítis deben ser atendidos en una unidad multidisciplinar para realizar un diagnóstico y tratamiento adecuados”.

 

Los pacientes con uveítis deben saber identificar los síntomas de brote inflamatorio para consultar de urgencia e iniciar el tratamiento lo antes posible. “El tiempo es muy importante en la inflamación ocular por el riesgo de que ocasione una pérdida visual permanente si no se controla precozmente. Cabe recordar que se estima que las uveítis se asocian al 35% de casos de pérdida visual. En este sentido, los síntomas de alarma son: pérdida de agudeza visual, visión borrosa, visión de moscas volantes, dolor, enrojecimiento ocular y fotosensibilidad (dolor a la explosión de la luz)”, ha explicado.

 

Visión de AUVEA: más Unidades multidisciplinares

Por su parte, Virginia Nistal, presidenta de la Asociación de Uveítis (AUVEA), insiste en que "las unidades multidisciplinares no deberían ser un lujo o una cuestión de suerte para los pacientes, sino una necesidad. La uveítis no entiende de especialidades médicas aisladas, y su abordaje requiere una estrecha coordinación entre profesionales que trabajen de manera conjunta". Además, destaca que el acceso a un tratamiento adecuado y a un diagnóstico temprano con un enfoque integral marca la diferencia entre conservar o perder la visión. "Sin esta coordinación, los pacientes se ven obligados a recorrer un laberinto de consultas sin una estrategia clara, lo que retrasa el tratamiento y compromete su pronóstico visual”.

 

Principales novedades y V Curso SER de Patología Ocular Inflamatoria

Respecto a las principales novedades en el ámbito de la inflamación ocular “en los últimos años pasan por las ‘Recomendaciones de la SER sobre el tratamiento del síndrome de Behçet refractario y sobre la uveítis’. Además, la recogida de datos multicéntricos desde centros de referencia va dando datos preliminares sobre nuevas dianas terapéuticas en uveítis y hay un gran avance en investigación en este ámbito relacionado con terapias dirigidas”, ha precisado la especialista, quien también se ha referido a los avances en técnicas de imagen de fondo de ojo, que han contribuido significativamente al mejor diagnóstico y manejo de la inflamación ocular en los últimos años.

En esta nueva edición del curso de la SER de Patología Ocular Inflamatoria, que ha contado con la colaboración de UCB y que se enmarca en la campaña “SER+UCB, creciendo juntos en Reumatología”, además de introducir a los asistentes en la uveítis con conceptos básicos, ha contado con la participación de expertos nacionales para comentar las últimas novedades. “En todos los apartados se ha ofrecido la visión del especialista en Oftalmología y en Reumatología terminando con un caso clínico práctico como ejemplo del tema expuesto. Este año como clase magistral se ha hablado de los avances en la inmunopatología de las uveítis”, ha precisado el Dr. Raúl Veroz, reumatólogo del Hospital de Mérida y también coordinador de esta iniciativa.

 

“Esta actividad formativa es fundamental para que los especialistas en Reumatología que no disponen de unidad de inflamación ocular puedan identificar los pacientes que deben ser derivados a la unidad o animarse a tratar a pacientes en sus centros con el oftalmólogo de referencia”, han destacado ambos coordinadores, quienes también han hecho referencia a la celebración de este curso en Valencia, como muestra de apoyo y solidaridad a los damnificados por la DANA.

 

  

06 March 2023

La SER publica unas nuevas recomendaciones sobre el tratamiento de la uveítis

 La uveítis es una inflamación dentro del ojo que puede estar producida por múltiples causas como infecciosas, inflamatorias, oftalmológicas y farmacológicas. En concreto, las uveítis y el edema macular uveítico constituyen un grupo heterogéneo de patologías en las que existe todavía una “gran variabilidad terapéutica en la práctica clínica”. Por ello, desde la Sociedad Española de Reumatología (SER), un grupo de expertos reumatólogos y oftalmólogos con experiencia en dicho campo, han elaborado una serie de recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible y el consenso para el manejo terapéutico de los pacientes con uveítis no infecciosas, no neoplásicas y no desmielinizantes, según ha puesto de manifiesto la Dra. Emma Beltrán, reumatóloga del Hospital del Mar (Barcelona) y una de las coordinadoras del III Curso SER de Patología Ocular Inflamatoria, celebrado este fin de semana en Madrid.

El objetivo principal de este documento de recomendaciones es “facilitar el mejor conocimiento del problema, la reducción de la variabilidad injustificada y la actuación precoz y coordinada de todos los especialistas implicados”, precisa la especialista en el marco del curso, que ha contado con la colaboración de la biofarmacéutica UCB.

      


A su juicio, “la creación de unidades multidisciplinares entre oftalmólogos y reumatólogos para el manejo conjunto de estas patologías, la formación continuada compartida entre especialidades y la publicación de datos en vida real sobre el manejo de estas patologías ha acortado distancias en la estandarización para el tratamiento los últimos años”.

El documento actual recoge un total de 19 recomendaciones sobre tratamiento formuladas y subdivididas en diferentes grupos terapéuticos y áreas: uveítis anteriores (UA), no anteriores y edema macular uveítico. En concreto, los expertos abogan por la individualización terapéutica, teniendo en cuenta el tipo de inflamación ocular, la asociación con enfermedad sistémica y/o necesidad de tratamiento de la misma, la presencia de marcadores de gravedad expuestos previamente en este documento, los factores pronósticos y las comorbilidades que puedan limitar líneas y opciones terapéuticas, según se recoge en las conclusiones del escrito.

Respecto al abordaje multidisciplinar entre reumatólogos y oftalmólogos, los especialistas insisten en que es “imprescindible” para que se atienda correctamente a los pacientes, se favorezca el diagnóstico temprano y se unifiquen cuidados. Además, también sirve para evitar realizar pruebas y exploraciones complementarias, lo que también supondría un ahorro para el sistema sanitario. Se ha demostrado que con el abordaje conjunto se disminuye la variabilidad en la asistencia y se aumenta la efectividad, mejorando la capacidad diagnóstica y terapéutica.

Calidad de vida en los pacientes con uveítis

Por su parte, el Dr. Luis Rodríguez, reumatólogo del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, precisa que “la calidad de vida es un concepto muy amplio y complejo, y existen numerosos cuestionarios que recogen diferentes aspectos o dimensiones de la misma. En concreto, múltiples estudios han mostrado que, en sujetos con uveítis, su calidad de vida se encuentra deteriorada en comparación con la de sujetos sanos o con personas con otras enfermedades oftalmológicas. También se han podido identificar algunos factores asociados a un deterioro de la calidad de vida, siendo el más importante la agudeza visual”.

“Nuestro grupo llevó a cabo el primer estudio de calidad de vida en sujetos con uveítis en población española encontrando que tanto una agudeza visual más baja, así como la presencia de comorbilidades oculares tenían un efecto significativo, independiente y deletéreo en la calidad de vida de estos pacientes”, precisa el especialista, quien también añade: “Actualmente estamos desarrollando un proyecto multicéntrico de financiación pública que estudia la evolución a medio plazo (5 años) de la calidad de vida de estas personas, medida con diferentes escalas”. 

En su opinión, “sigue siendo una asignatura pendiente encontrar una forma que permita utilizar alguna escala de calidad de vida para el manejo rutinario de estos pacientes en la práctica clínica y que, además, ayude a poder orientar la conversación entre paciente y profesional médico hacia cómo su enfermedad afecta a su día a día, con el objetivo de poder buscar soluciones conjuntas”. 

 

Qué es la uveítis

Es una inflamación dentro del ojo que puede estar producida por múltiples causas: propiamente oculares, infecciones, enfermedades sistémicas, etc. Puede afectar a una región anatómica del ojo o a varias regiones y, según la zona afectada y la causa que la produzca, el tratamiento y el pronóstico de la uveítis varía.

Se pueden distinguir varios tipos de uveítis según la zona anatómica del ojo afectada: las que se desarrollan en la parte anterior del ojo (uveítis anteriores), las que se desencadenan en el polo posterior del ojo (uveítis intermedias y uveítis posteriores) y las que afectan a ambas zonas (panuveítis).

En concreto, se estima que la incidencia de la uveítis en países desarrollados es de 52 por 100.000 habitantes año, suponiendo un gran impacto sociosanitario y deterioro de la calidad de vida de los afectados. Además, la uveítis se asocia con el 35% de los casos de ceguera, de ahí la necesidad de acudir cuánto antes al médico para llevar a cabo el mejor abordaje posible.

  

06 June 2017

La asistencia multidisciplinar es esencial para el tratamiento de las uveítis

La patología ocular inflamatoria, más conocida como uveítis es una causa relativamente frecuente de ceguera en los países occidentales, con la peculiaridad que es evitable, con un diagnóstico y tratamiento adecuado.
Para el manejo de pacientes con este tipo de patología resulta fundamental la colaboración entre reumatólogo y oftalmólogo. La consejera de Sanidad de Cantabria, María Luisa Real, ha señalado, durante la inauguración del VI Curso Avanzado de Patología Ocular Inflamatoria (POI), organizado por la SER con la colaboración de MSD, la importancia del trabajo colaborativo en red entre varios especialistas "para prestar una atención integral a los pacientes, con más calidad, seguridad y eficiencia para el sistema sanitario".
El Dr. Ricardo Blanco, co-coordinador del curso y reumatólogo en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, coincide en que las unidades multidisciplinares permiten un abordaje integral del paciente, al tiempo que disminuyen el número de visitas que este tiene que hacer al hospital y agilizan el diagnóstico, y, por ende, el inicio del tratamiento. En este sentido, la consejera de Sanidad de Cantabria ha señalado la importancia del trabajo colaborativo en red entre varios especialistas "para prestar una atención integral a los pacientes, con más calidad, seguridad y eficiencia para el sistema sanitario".
El Dr. Blanco ha indicado que “las funciones médicas esenciales son asistenciales, pero también docentes y de investigación” y ha recordado que las uveítis representan un gasto económico importante para el sistema de salud. “Un estudio coordinado desde la SER calcula que en el año 2011 se gastaron hasta 80 millones de euros”, ha apuntado el especialista, al tiempo que señalaba que algunas uveítis, como las panauveítis, tienen un coste individual anual sensiblemente mayor que otras patologías como la diabetes mellitus o la hipertensión arterial.
“En cualquier caso nuestro objetivo es el paciente, la atención adecuada, y evitar secuelas tan importantes como cataratas, glaucoma… y en último lugar la ceguera”, ha remarcado el Dr. Blanco.

Programa científico
Las sesiones del VI Curso Avanzado de Patología Ocular Inflamatoria se han centrado en analizar la anatomía uveal y las técnicas exploratorias oftalmológicas, el diagnóstico y el tratamiento global de las uveítis, los síndromes oftalmológicos y de enmascaramiento, las uveítis infecciosas y las uveítis intermedias y de las enfermedades sistémicas. En él han participado reumatólogos y oftalmólogos de 15 comunidades autónomas distintas.

06 March 2017

Conocimientos básicos de las uveítis y otros cuadros de inflamación ocular

5922014_Posicionamiento Biosimilares_v04_español 20141126-02.png

El número de casos nuevos de uveítis es de 52 por 100.000 habitantes/año. Y su pico máximo se da entre los 20 y 44 años.  La patología ocular inflamatoria es la tercera causa de ceguera en países desarrollados en pacientes en edad laborar, y sin embargo continúa siendo bastante desconocida entra la población general.
La Dra. Esperanza Pato, reumatóloga del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid y coordinadora del XIV Curso básico de Patología Ocular Inflamatoria de la SER, ha elaborado un resumen con conocimientos básicos sobre cómo tratar las uveítis. 

¿Qué es la uveítis?
Es una inflamación dentro del ojo que puede estar producida por múltiples causas: propiamente oculares, infecciones, enfermedades sistémicas etc. Puede afectar a una región anatómica del ojo o a varias regiones y, según la zona afectada y la causa que la produzca, el tratamiento y el pronóstico de la uveítis varía.
Se pueden distinguir varios tipos de uveítis según la zona anatómica del ojo afectada: las que se desarrollan en la parte anterior del ojo (uveítis anteriores), las que se desencadenan en el polo posterior del ojo (uveítis intermedias y uveítis posteriores) y las que afectan a ambas zonas (panuveítis).

Tratamientos
Para establecer el tratamiento correcto es fundamental determinar la región del ojo afectada, según lo expuesto anteriormente, e intentar conocer la causa de la uveítis. Pero, aunque la causa no se sepa se debe tratar la inflamación lo antes posible para evitar complicaciones a largo plazo.
Los tratamientos varían según la zona del ojo afectada. Así distinguimos:

Tratamiento de la uveítis anterior: La uveítis anterior es un proceso que generalmente tiene buen pronóstico, con excelente respuesta a colirios oculares de corticoides tópicos y midriáticos o ciclopéjicos. Los midriáticos son colirios que dilatan la pupila para dejar el ojo tranquilo pero alteran la visión y limitan la vida diaria. A pesar de ser un proceso benigno, se debe considerar una urgencia médica y no debe diferirse el tratamiento para evitar secuelas. Las gotas oculares hay que ponerlas de forma frecuente, sobre todo al inicio del episodio, según el grado de inflamación del ojo y se va retirando de forma gradual según indique el oftalmólogo, pero en general se debe mantener entre 4-8 semanas.
Ocasionalmente, en casos de inflamación muy intensa o de mala respuesta a los colirios se puede requerir una infiltración periocular de corticoides. La infiltración es un pinchazo que se realiza alrededor del ojo y que se hace en la consulta ambulatoria.
Hay un número reducido de pacientes que pueden tener brotes repetidos de uveítis anterior y aunque el pronóstico de cada brote sea bueno, la visión mientras dura el tratamiento con los colirios que dilatan la pupila no es buena y los colirios de corticoides tópicos también pueden tener efectos secundarios en el ojo si hay que usarlos de forma muy frecuente. En estos casos se puede plantear un tratamiento con fármacos orales que han demostrado disminuir el número de brotes.

Tratamiento de la uveítis posterior e intermedia: Este cuadro se trata de un tipo de uveítis más grave, con posibilidad de ceguera si no se trata con premura.
Lo primero hay que descartar que la uveítis no sea de causa infecciosa y después se inicia el tratamiento con corticoides orales en una dosis adecuada al grado de inflamación ocular y una vez se controla la inflamación se reduce de forma gradual hasta la mínima dosis que sea eficaz o se pueden suspender. Los corticoides pueden producir problemas como nerviosismo, aumento del apetito y de peso, etc. Por estos motivos es importante un seguimiento estrecho para minimizar estos problemas en todo lo posible.
Hay casos que no responden bien a los corticoides o tienen un nuevo brote al bajar la dosis, en esos casos se utilizan otros fármacos, los inmunosupresores, que ayudan a ahorrar corticoides y controlar la inflamación. Estos fármacos inmunosupresores se suelen mantener de forma prolongada y requieren un seguimiento muy estrecho por parte del equipo de oftalmólogos y reumatólogos que manejen la uveítis para controlar los efectos secundarios que pueden producir.
En los últimos años se están utilizando fármacos biológicos de forma compasiva, es decir, solicitando autorización previa, demostrándose su utilidad en casos graves que comprometen la visión.
Con todos estos tratamientos lo que se intenta conseguir es un control rápido de la inflamación para que no dañe estructuras importantes del ojo que dejen secuelas en la visión y evitar los brotes de inflamación repetidos.

Algunos consejos que pueden ser útiles
Uso de lentillas y gafas. Durante los brotes de uveítis no se permite el uso de lentillas. Las gafas se pueden utilizar sin ningún problema. Una vez pasado el brote y cuando la enfermedad esta inactiva se pueden utilizar de nuevo las lentillas.
Dejar el tabaco. Fumar de forma regular hace que la probabilidad de que una persona padezca esta enfermedad a lo largo de su vida se vea aumentada hasta dos veces, así como agravarla en las personas que ya la sufren. Los cigarrillos contienen radicales libres que pueden llevar a la inflamación vascular o al desarrollo de enfermedades sistémicas, dos de los desencadenantes de la uveítis.

*Esta información ha sido elaborada por la Dra. Esperanza Pato, en el marco del XIV Curso Básico de Patología Ocular inflamatoria organizado por la Sociedad Española de Reumatología, con la colaboración de MSD
  

01 October 2016

Sólo el 8% de los españoles conoce la uveítis, a pesar de que se trata de una de las principales causas de ceguera prevenibles en países desarrollados

Según los datos que se desprenden de un estudio realizado por la Asociación de Pacientes de Uveítis (AUVEA) entre la población española para conocer el grado de conocimiento de los españoles sobre uveítis, sólo el 8% de la población declara saber qué es la uveítisy, de este porcentaje, sólo la mitad lo identifica claramente con la úvea, la capa media del ojo. Sin embargo, cuando se les pregunta a los encuestados sobre el sentido más importante para ellos, el 90% valora la vista como el sentido más importante, muy por encima del oído, el tacto, el olfato y el gusto. Asimismo, a pesar de que se trata de una de las principales causas de ceguera prevenibles en países desarrollados (10-15% de los casos de ceguera son causados por uveítis) y una causa común de pérdida de visión entre personas en edad laboral, la mayoría de los españoles no sabe nada sobre esta enfermedad.

En el marco del Día Mundial de la Visión que se celebra el 13 de octubre, y en base a la necesidad de información sobre uveítis que ha puesto de manifiesto el estudio, AUVEA organiza su 1ª jornada en la que se reunirán pacientes, familiares y allegados así como profesionales sanitarios para debatir sobre los aspectos clínicos, psicológicos y sociales de la enfermedad y servir de ayuda y apoyo a todas las personas que padecen la enfermedad. La Jornada tendrá lugar el próximo 2 de octubre de 10:00 a 14:30 horas en CaixaForum en Barcelona. “Queremos dar a conocer una enfermedad muy poco comprendida, escasamente visible y con poca información hacia el público”, apunta Silvia Matrai, paciente de uveítis.

Asimismo, a pesar de la importancia que la población da a la vista, la mayoría no conoce las principales causas de ceguera. De hecho, más del 60% de los encuestados no aciertan a dar una respuesta cuando se les pregunta por las causas de ceguera.

Percepción errónea sobre la uveítis
Según revela el estudio, existe una percepción errónea entre la población española sobre a quién afecta la uveítis, ya que los encuestados la relacionan sobre todo con personas a partir de 50 años. Sin embargo, la uveítis se empieza a desarrollar en adultos jóvenes con toda su vida laboral por delante, por lo que las consecuencias de la enfermedad afectan a su calidad de vida en prácticamente todos los ámbitos. “Suele aparecer entre los 20 y 45 años y, aunque es menos frecuente, también puede aparecer durante la etapa pediátrica” aclara el doctor Alfredo Adán, presidente de la Sociedad Española de Inflamación Ocular (SEIO) y Director del Instituto de Oftalmología (ICOF) del Hospital Clínic de Barcelona.

20 June 2016

El 15% de los niños con artritis juvenil puede presentar uveítis

 La artritis idiopática juvenil (AIJ) es una enfermedad reumática que se caracteriza por la inflamación crónica de las articulaciones, aunque habitualmente puede presentar otras manifestaciones extraarticulares. En este sentido, la uveítis –inflamación de la úvea, membrana que recubre el ojo- es una de las más graves, ya que se considera una de las principales causas de ceguera en países desarrollados. Por este motivo, el abordaje multidisciplinar entre pediatras, reumatólogos y oftalmólogos continúa siendo un factor determinante en el seguimiento de la AIJ. Así se ha puesto de manifiesto en la segunda sesión de la V Jornada de Actualización en Artritis Idiopática Juvenil, organizada en Barcelona por la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica (SERPE), con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie. El encuentro ha reunido de forma presencial y en streaming a profesionales de la reumatología pediátrica, con el objetivo de repasar el protocolo consensuado para el manejo de la uveítis en AIJ.
Entre las principales conclusiones de la jornada destaca la importancia del diagnóstico precoz y el control estrecho de la AIJ, para lograr un mejor pronóstico de las complicaciones que puedan aparecer, como la uveítis. “Su debut puede ser anterior, simultáneo o posterior a los primeros síntomas de la AIJ, aunque por lo general, aparece después, alrededor del primer año. Existen factores de riesgo relacionados con la uveítis como la artritis de tipo oligoarticular, la presencia de anticuerpos antinucleares, o el inicio de la AIJ en edades tempranas”, señala Dr. Jordi Antón, presidente de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica (SERPE) y coordinador de la Unidad de Reumatología Pediátrica en el Hospital Sant Joan de Dèu.

Seguimiento de la uveítis, un reto compartido por varias especialidades

Una de las particularidades de las enfermedades reumáticas, como la AIJ, es que existe la posibilidad de que afecten a otros órganos como los ojos, o la piel. Entre estas manifestaciones, destaca la uveítis por la gravedad de sus secuelas, como señalan los expertos. Además, la mayoría de uveítis asociadas a la AIJ se presentan de forma asintomática. “El tipo más frecuente en los pacientes con AIJ es la uveítis anterior crónica, que puede ser no dolorosa y suele pasar desapercibida en sus primeras fases. Es el caso también de la pars planitis, otro de los tipos de uveítis intermedias más frecuentes en estos pacientes. Por ello es importante tener un alto grado de sospecha para que los niños acudan a las revisiones periódicas lo antes posible”.

En este sentido, los expertos coinciden en la importancia de establecer un abordaje multidisciplinar entre reumatólogos, pediatras y oftalmólogos. Para ello, la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica ha apostado en los últimos años por un Protocolo de seguimiento y tratamiento de la uveítis asociada a AIJ[iv], que se actualiza de forma periódica. Se trata de mejorar la coordinación entre los distintos especialistas, con el objetivo de establecer un control estrecho y monitorizado.

En estos casos, resulta fundamental acortar el tiempo entre el inicio de los síntomas y el establecimiento de un seguimiento conjunto: “Todos los pacientes con AIJ deberían acudir al oftalmólogo en el primer mes tras recibir el diagnóstico, ya que el riesgo de sufrir uveítis se sitúa en un 15% para estos niños. En caso de no presentar uveítis, la frecuencia de estos controles variará en función del subtipo de AIJ, del tiempo desde el inicio, de la edad del paciente, o la presencia de anticuerpos antinucleares. En cambio, una vez que el paciente sufra un brote, el objetivo será controlar la inflamación y el seguimiento dependerá del estado de la enfermedad”, afirma el Dr. Antón.

Tratamiento precoz, clave para el pronóstico de estos pacientes

El carácter autoinmune e inflamatorio de la AIJ se asocia a una mayor persistencia de las complicaciones que este tipo de patologías producen. Por este motivo, la elección de una estrategia terapéutica debe hacerse lo antes posible, con el objetivo de minimizar el impacto de manifestaciones como la uveítis. “Es una complicación potencialmente grave, sobre todo, si no se consigue controlar la inflamación y todavía hay niños que pueden llegar a perder la vista. Afortunadamente, con los nuevos tratamientos disponibles esto es cada vez más raro. El mensaje, por tanto, para los padres de estos pacientes es positivo, pero debemos insistir en la importancia de acudir a controles periódicos en equipos multidisciplinares y especializados”, recalca el Dr. Antón.
  

  

22 January 2016

Los niños han de hacerse un ‘screening’ antes de los 4 años para descartar problemas como el ojo vago

Los niños deberían ir al oftalmólogo para hacerse un examen de ojo completo o ‘screening’ antes de los cuatro años para descartar problemas que más adelante podrían no tener solución, como el ojo vago, según el oftalmólogo y secretario de la SAO, Miguel Giménez de la Linde.

El facultativo comentó, a este respecto, que, detectado a tiempo, el ojo vago es perfectamente tratable, por lo que es fundamental que se acuda al oftalmólogo a una edad temprana para descartar este u otros problemas de la visión.

“Las cosas cogidas a tiempo son más fáciles de tratar que cuando ya vienen evolucionadas”, insistió el oftalmólogo que también explicó que el ojo vago implica una pérdida de agudeza visual sin que se detecte ninguna enfermedad que pueda ocasionarla. El tratamiento pasa por tapar el ojo sano “para que el que está malo trabaje”.

Con respecto al congreso, el secretario de la SAO quiso destacar la altura del nivel científico de la reunión y aseguró que “a nivel nacional, es quizás de los más altos que he visto últimamente”.

A esta ahora aún continúa la reunión de oftalmólogos andaluces, que, hasta mañana a las 14:00h no darán por concluido su cuadragésimo octavo congreso. Será a lo largo del día de mañana sábado 23 de enero cuando, además de presentarse los diez mejores póster –de los 189 expuestos-, tendrá lugar una mesa sobre Uveítis coordinada por la Dra. María José del Río. A lo largo de la misma se discutirán técnicas de imagen, novedades relativas a las uveítis infecciosas y nuevas opciones terapéuticas en uveítis no infecciosas, entre otras cosas.

Acto seguido, los doctores Julián García Sánchez y Enrique Santos Bueno homenajearán al oftalmólogo español Antonio Vena por su contribución a la ciencia oftalmológica. El Dr. Vena había publicado, en 1966, un artículo en el que proponía un nuevo sistema para clasificar la amplitud de la cámara anterior a través del estudio biomicroscópico. En 1970, este nuevo sistema pasó a denominarse ‘Signo de Vena’, pero una presentación coetánea desarrollada por Van Herick, Shaffer y Schwartz sobre un método similar para calcular la amplitud del ángulo de la cámara anterior, provocó que el sistema propuesto por Vena pasara a ser más conocido como método de Van Herick.

El Congreso se cerrará con la conferencia de clausura a cargo del Dr. Ildefonso Fernández-Baca y la posterior entrega de premios a las mejores presentaciones.

El presidente de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, Ignacio Vinuesa, insistió en que la asistencia a esta reunión anual, que aglutinará a cerca de 300 facultativos, “es cada vez más masiva. No sólo tenemos socios en Andalucía, sino en toda España, y el nivel científico es inmejorable. Se trata de un foro muy importante, y fundamental para, entre todos, relacionarnos e intercambiar nuestros conocimientos para mejorar el nivel de la oftalmología andaluza, que ya, de por sí, es muy alto”.

“La oftalmología española en general, y la andaluza en particular”, concluyó, “está entre los primeros territorios a nivel europeo. A pesar de la crisis económica, yo diría que en algunos componentes estamos mejor incluso que América. Por ejemplo, en la formación de residentes no tenemos que envidiar nada a ningún país”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud