Traductor

Showing posts with label screening. Show all posts
Showing posts with label screening. Show all posts

11 February 2017

Encouraging developments in the area of national cancer screening programmes

The implementation report on the 2003 Council Recommendation on cancer screening, published today, reveals a steep rise in national screening programmes for breast, cervical and colorectal cancer.
Vytenis Andriukaitis, Commissioner for Health and Food Safety, said "Breast, cervical and colorectal cancer claim the lives of around a quarter of a million European citizens each year. Early detection - as well as cancer prevention - saves lives, and so this is where we must continue focusing our efforts. The Council's recommendation and the Commission's quality assurance guidelines have led to most EU countries putting in place organised, high quality screening programmes. This is a major step forward for citizens' health."
Today, 25 EU countries have population-based programmes for breast cancer, 22 for cervical cancer and 20 for colorectal cancer screening, as compared with 18, 17 and 12, respectively, since the first report was published 10 years ago.
Nearly 25 million women aged 50-69 years were invited to mammography screening in the last reporting year, and 110 million men and women aged 50-74 years could potentially undergo screening for colorectal cancer.
In addition to highlighting the status and volume of screening programmes in EU countries, today's report includes a set of essential indicators to document the quality of screening. Read the full report.


For more information:
 

09 January 2017

Has the Affordable Care Act Reduced Socioeconomic Disparities in Cancer Screening?


Out-of-pocket expenditures are thought to be a significant barrier to receiving cancer preventive services, especially for individuals of lower socioeconomic status. A new study looks at how the Affordable Care Act (ACA), which eliminated such out-of-pocket expenditures, has affected the use of mammography and colonoscopy. Published early online in CANCER, a peer-reviewed journal of the American Cancer Society, the study found that use of mammography, but not colonoscopy, increased after the ACA.
To determine changes in the use of mammography and colonoscopy among fee-for-service Medicare beneficiaries before and after the ACA’s implementation, Gregory Cooper, MD, of University Hospitals Cleveland Medical Center and the Case Comprehensive Cancer Center, and his colleagues examined Medicare claims data, identifying women ≥70 years old without mammography in the previous two years and men and women ≥70 years old at increased risk for colorectal cancer without colonoscopy in the past five years. The team also identified which patients were screened in the two-year period prior to the ACA’s implementation (2009-2010) and after its implementation (2011-September 2012).
Following elimination of out-of-pocket expenses for recommended cancer screening under the ACA, uptake of mammography increased in all economic subgroups, including the poorest individuals. On the other hand, preexisting disparities based on socioeconomic status in colonoscopy did not change. The investigators suspect that this may be due to other barriers related to colonoscopy, such as the need for bowel preparation or a loophole where a subset of colonoscopies still require out-of-pocket expenses.
“Although the future of the ACA is now questioned, the findings do support, at least for mammography, that elimination of financial barriers is associated with improvement in cancer screening,” said Dr. Cooper. “The findings have implications for other efforts to provide services to traditionally underserved patients, including the use of Medicaid expansion.”
At this point, it is not known which, if any, of the ACA provisions will be continued under the new administration. Representative Tom Price, the nominee for Head of the Department of Health and Human Services, has previously drafted a bill, Empowering Patients First Act, that outlines proposed changes in health care; however, details of specific requirements for both private and government-funded insurance programs are not given, including coverage for recommended preventive services. 

23 February 2016

Quirónsalud Málaga pone en marcha un programa de ‘screening’ de cáncer de colon



El de colon es el segundo cáncer más frecuente en España y la primera causa de muerte por neoplasia. Afortunadamente, las lesiones tumorales detectadas en fase precoz se curan con tratamiento en más del 90% de los casos. Y, precisamente, en el contexto de la I Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada, celebrada en Málaga este lunes, 23 de febrero, se ha anunciado en primicia la puesta en marcha de la Unidad de Prevención y Consulta de Tumores Digestivos del Hospital Quirónsalud Málaga, con un Programa de Screening de Cáncer Colorrectal.

El doctor Pedro Rosón, jefe de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga y promotor del encuentro, adelantó que, a través de esta unidad ofrecerán a partir de marzo pruebas de cribado de cáncer colorrectal de forma gratuita. En la actualidad, apuntó el especialista, “se están empezando a desarrollar programas de screening de cáncer colorrectal por parte de la sanidad pública, así que pretendemos servir de apoyo con este programa pionero dentro de la sanidad privada”. La consulta de cribado de cáncer de colon permitirá a la población acceder “de forma gratuita, rápida y eficaz a las técnicas que diagnostican de forma precoz la existencia de lesiones tumorales en el colon además de ofrecer, en caso necesario, tratamiento endoscópico las mismas”. La noticia comunicada durante la celebración de la jornada tiene especial trascendencia, puesto que es la primera vez que un hospital privado en Andalucía desarrolla un plan de cribado de cáncer gratuito y tan ambicioso.

I Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada, con intervenciones en directo
Con el objetivo de aunar criterios respecto a los últimos avances en el diagnóstico y el tratamiento de lesiones neoplásicas de colon y cáncer colorrectal se han reunido en Málaga expertos de primera línea nacional e internacional bajo el paraguas de la I Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada. Con el patrocinio de Norgine y la colaboración de Olympus, el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga ha organizado y acogido este encuentro teórico-práctico en el que, además de los temas a debate, entre los que se han tratado desde los programas de screening de cáncer de colon hasta las últimas técnicas para resecar e intervenir este tipo de lesiones, se han practicado sesiones de casos en directo, con la ejecución de técnicas endoscópicas a tiempo real en los quirófanos del  centro hospitalario.
Con este innovador sistema de jornada se ha pretendido que los especialistas presentes tuvieran un contacto de primera mano con procedimientos muy avanzados. En este sentido, el doctor Pedro Rosón ha definido la organización de este como “una demostración de madurez y responsabilidad, tanto por la envergadura de los asistentes como por los temas y la dinámica desarrollada, posicionándonos como un hospital de referencia dentro de la sanidad malagueña y andaluza”.
Responsabilidad con la sociedad al encarar de este modo esta enfermedad y sus posibles soluciones. Y es que este tipo de neoplasia es fácilmente detectable en un programa de cribado de cáncer colorrectal, con lo cual “es de primera importancia ofrecer a la ciudadanía en general la posibilidad de acceder al screening de cáncer colorrectal para diagnosticar los tumores de colon antes de que no sea posible tratarlos de forma curativa”, añadió el doctor Rosón.
A este enfoque se sumó el doctor Tomás Urda, director gerente de los hospitales Quirónsalud Málaga y Marbella, para quien los principales retos en este campo son “la introducción de los nuevos fármacos con actividad sobre dianas moleculares que aumenten la efectividad y la seguridad de los tratamientos antitumorales, la atención a través de equipos multidisciplinares y las actuaciones preventivas”. Además puntualizó que, si bien la implantación de los programas de cribado de cáncer de mama y cérvix está bien asentada, “el desarrollo del cribado de cáncer colorrectal tiene aún un amplio recorrido”.
Ambicioso ha sido también este encuentro con presencia de ponentes de relevancia internacional como el doctor Takahisa Matsuda, director del Centro de Screening de Cáncer y División de Endoscopia del National Cancer Center Hospital de Japón, experto internacional de primer nivel en el diagnóstico y el tratamiento endoscópico de lesiones precancerosas del colon. Además de desarrollar la ponencia ‘Diagnóstico y tratamiento endoscópico de los cánceres colorrectales de fase precoz’, el doctor Matsuda fue el encargado de practicar y supervisar las cirugías en directo de las sesiones prácticas, con la ejecución de resecciones de mucosa y disecciones endoscópicas submucosas (DSE). Este experto recordó que “el desarrollo de la DSE fue crítica en la historia de la endoscopia, ya que aumentó el valor de la endoscopia terapéutica y proveyó de una terapia menos invasiva para muchos pacientes”.
También han sido ponentes destacados el doctor Manuel Romero Gómez, director de la Unidad de Gestión Clínica de Aparato Digestivo de los hospitales universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla, gran experto en el manejo de los programas de screening de cáncer colorrectal, o la doctora Akiko Ono, especialista del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia y experta en resección endoscópica de lesiones precancerosas de colon y en la preparación del colon para su correcto estudio.
Entre los ponentes del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, se encontraban dos expertos en la caracterización y en la resección de lesiones complejas de colon: el doctor Pedro Rosón Rodríguez, jefe del servicio, con su ponencia ‘Estudio endoscópico de caracterización correcta de las lecciones previa a su resección endoscópica’, y el doctor Francisco Manuel Fernández Cano, con el tema ‘Nuevas tecnologías en endoscopia digestiva. Aportan algo al cribado de cáncer colorrectal’.
En las sesiones de casos en directo, se hicieron a tiempo real resecciones endoscópicas mucosas (REM) y disecciones endoscópicas submucosas (DSE), dos de las técnicas más innovadoras en el tratamiento de lesiones detectadas durante la colonoscopia de screening de carcinoma colorrectal. La DSE es una técnica que pretende resecar lesiones pre malignas de colon de una forma completa. La ventaja de esta técnica frente a otras es que permite resecar lesiones de cualquier tamaño en una sola pieza preservando la totalidad de la lesión para su correcto estudio histopatológico, lo que ayuda a obtener mayores tasas de curación y asegurar la correcta y completa eliminación de las mismas. Durante la jornada se realizaron tres intervenciones de este tipo, dirigidas por el doctor Matsuda y que los asistentes visionaron y comentaron en directo desde el salón de actos del Hospital

22 January 2016

Los niños han de hacerse un ‘screening’ antes de los 4 años para descartar problemas como el ojo vago

Los niños deberían ir al oftalmólogo para hacerse un examen de ojo completo o ‘screening’ antes de los cuatro años para descartar problemas que más adelante podrían no tener solución, como el ojo vago, según el oftalmólogo y secretario de la SAO, Miguel Giménez de la Linde.

El facultativo comentó, a este respecto, que, detectado a tiempo, el ojo vago es perfectamente tratable, por lo que es fundamental que se acuda al oftalmólogo a una edad temprana para descartar este u otros problemas de la visión.

“Las cosas cogidas a tiempo son más fáciles de tratar que cuando ya vienen evolucionadas”, insistió el oftalmólogo que también explicó que el ojo vago implica una pérdida de agudeza visual sin que se detecte ninguna enfermedad que pueda ocasionarla. El tratamiento pasa por tapar el ojo sano “para que el que está malo trabaje”.

Con respecto al congreso, el secretario de la SAO quiso destacar la altura del nivel científico de la reunión y aseguró que “a nivel nacional, es quizás de los más altos que he visto últimamente”.

A esta ahora aún continúa la reunión de oftalmólogos andaluces, que, hasta mañana a las 14:00h no darán por concluido su cuadragésimo octavo congreso. Será a lo largo del día de mañana sábado 23 de enero cuando, además de presentarse los diez mejores póster –de los 189 expuestos-, tendrá lugar una mesa sobre Uveítis coordinada por la Dra. María José del Río. A lo largo de la misma se discutirán técnicas de imagen, novedades relativas a las uveítis infecciosas y nuevas opciones terapéuticas en uveítis no infecciosas, entre otras cosas.

Acto seguido, los doctores Julián García Sánchez y Enrique Santos Bueno homenajearán al oftalmólogo español Antonio Vena por su contribución a la ciencia oftalmológica. El Dr. Vena había publicado, en 1966, un artículo en el que proponía un nuevo sistema para clasificar la amplitud de la cámara anterior a través del estudio biomicroscópico. En 1970, este nuevo sistema pasó a denominarse ‘Signo de Vena’, pero una presentación coetánea desarrollada por Van Herick, Shaffer y Schwartz sobre un método similar para calcular la amplitud del ángulo de la cámara anterior, provocó que el sistema propuesto por Vena pasara a ser más conocido como método de Van Herick.

El Congreso se cerrará con la conferencia de clausura a cargo del Dr. Ildefonso Fernández-Baca y la posterior entrega de premios a las mejores presentaciones.

El presidente de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, Ignacio Vinuesa, insistió en que la asistencia a esta reunión anual, que aglutinará a cerca de 300 facultativos, “es cada vez más masiva. No sólo tenemos socios en Andalucía, sino en toda España, y el nivel científico es inmejorable. Se trata de un foro muy importante, y fundamental para, entre todos, relacionarnos e intercambiar nuestros conocimientos para mejorar el nivel de la oftalmología andaluza, que ya, de por sí, es muy alto”.

“La oftalmología española en general, y la andaluza en particular”, concluyó, “está entre los primeros territorios a nivel europeo. A pesar de la crisis económica, yo diría que en algunos componentes estamos mejor incluso que América. Por ejemplo, en la formación de residentes no tenemos que envidiar nada a ningún país”.


24 March 2012

El screening de cáncer de mama reduce las muertes a un coste razonable


Los programas de 'screening' de cáncer de mama que se han desarrollado en Holanda durante los últimos 20 años han logrado reducir las muertes por esta enfermedad.  Así lo ha demostrado un estudio del Erasmus University Medical Center, en Rotterdam, basado en el programa de 'screening' de cáncer de mama que comenzó en Holanda en 1989. Sus datos se han presentado en la VIII Conferencia Europea sobre Cáncer de Mama (EBCC-8).
Según Jacques Fracheboud,  autor principal, en comparación con el periodo pre-'screening' entre 1986 y 1988, las muertes por cáncer de mama entre mujeres de 55 a 79 cayeron un 31 por ciento en 2009. Antes del programa de 'screening', las muertes aumentaban un 0,3 por ciento al año, pero después hubo un descenso del 1,7 por ciento, apunta.
Este cambio coincide también con un significativo descenso de las tasas de cáncer de mama detectadas por primera vez en etapas avanzadas, añade.
Entre 1990 y 2009, se enviaron unos 16,6 millones de invitaciones personales a 3,6 millones de mujeres entre los 50 y los 75 años de edad. En general, atendieron a este llamamiento el 80 por ciento de las invitadas, frente al 73 por ciento de 1990.
En este periodo, se realizaron 13,2 millones de 'screnning' entre 2,9 millones de mujeres, una media de 4,6 exámenes por mujer, generándose de ello 178.490 derivaciones al especialista (1,35 por ciento), un 200 por ciento más que las realizadas entre 1990 y 1997 y entre 2005 y 2009. Los 'screenings' posteriores crecieron en un 100 por cien, aumentando en más del 30 por ciento las tasas de detección.
Los posibles perjuicios del 'screening' no fueron tantos, según los autores. Así, para una mujer con 50 años en 1990 y que se realizara unas 10 pruebas durante los 20 años estudiados, el riesgo acumulado de falso positivo era del 6 por ciento, mientras que el sobrediagnóstico  se limitó al 2,8 por ciento de los diagnósticos de cáncer de mama en toda la población y del 8,9 por ciento de los cánceres detectados.
Tampoco los costes fueron excesivos. El precio anual del programa fue de 51,7 millones de euros en 2009, unos 56,65 euros por examen. Ajustando la inflación, el 'screening' de cáncer de mama costó unos 3,5 euros menos que en 1996.
Además, los programas fueron precisos, de alta sensibilidad (la proporción de resultados positivos correctamente identificados) y específicos (proporción de resultados negativos correctamente identificados). Hasta 2005, la sensibilidad fue del 74,3 por ciento para el inicial y del 67,6 por ciento para posteriores 'screening'. Por su parte, la sensibilidad fue del 99 por ciento y del 99,4 por ciento, respectivamente.

**AGENCIAS

11 June 2010

Los urólogos debaten sobre los beneficios y riesgos del screening de cáncer de próstata


Los riesgos y beneficios de un cribado masivo para detectar precozmente el cáncer de próstata es uno de los temas objeto de análisis y debate en el LXXV Congreso Nacional de la Asociación Española de Urología (AEU) que desde hoy y hasta el próximo lunes 14 de junio tiene lugar en el Palacio Euskalduna de Bilbao. "La realización de las pruebas de screening de una manera selectiva a los hombres mayores de 50 años ha conseguido disminuir la mortalidad por este tumor, aunque, en contrapartida, el aumento en la detección está provocando que muchos pacientes cuya enfermedad pasaría desapercibida por ser de evolución muy lenta, estén siendo sobretratados", explica el doctor Humberto Villavicencio, presidente de la AEU.
Las dos pruebas que ponen al urólogo sobre la pista de un posible tumor prostático son la palpación de la próstata a través de tacto rectal la determinación del antígeno prostático en sangre, prueba que consiste en un simple análisis de sangre y que es conocida como PSA. Según el doctor Villavicencio, "no cabe cuestionarse la validez del diagnóstico precoz con el PSA porque es innegable que ha cambiado totalmente el pronóstico de este tumor. Hace 20 años la mayor parte de estos tumores no podían curarse y en la actualidad es posible abordar con éxito la mayoría de ellos".

-Falta de consenso
Sin embargo, el consenso no es tal cuando lo que se plantea es si merece la pena someter a todos los hombres mayores de 50 años a estas pruebas, igual que se hace con las mamografías a las mujeres. La cuestión es si produce realmente un beneficio, dado que no son pocos los afectados, que por la naturaleza de su tumor, de progresión muy lenta, acaban falleciendo con el tumor y no a causa de él. De hecho, mientras los estudios que se han llevado a cabo en Estados Unidos no muestran ningún beneficio en términos de reducir la tasa de mortalidad asociada a este tumor en aquellos pacientes que se han sometido a un screening, un estudio europeo, en el que han participado 180.000 pacientes de diferentes países (Holanda, Francia, Alemania, España y Reino Unido), ha puesto de manifiesto que el cribado de próstata reduce en un 20% la mortalidad por cáncer de próstata.
Para el doctor Villavicencio, "los resultados de este estudio son muy importantes ya que ponen de relieve el impacto que tiene esta estrategia preventiva sobre la mortalidad por esta enfermedad. Por lo que nuestra recomendación es que se realicen estas pruebas a los varones a partir de los 45 años. Después de utilizar durante 20 años el PSA, aún no sabíamos si realmente tenía una repercusión sobre la mortalidad de este cáncer y este estudio lo ha confirmado".
Por su parte, el doctor Dipen J Parekh, del Departamento de Urología del Hospital Universitario de San Antonio (Texas), explica que las diferencias entre los estudios llevados a cabo en EE.UU y Europa podrían responder a que se trata de ensayos con un diseño y un periodo de seguimiento distintos. "Las ventajas de llevar a cabo estas pruebas es lograr detectar el tumor en un estadio precoz con la reducción que esto conlleva en las tasas de morbi mortalidad asociada. Por el contrario, las desventajas son la sobre detección y el sobre tratamiento de tumores que son potencialmente lentos en su evolución".


--Screening masivo
Pese a que el PSA es una prueba útil para hacer un diagnóstico precoz del cáncer de próstata y ha demostrado disminuir el riesgo de muerte, los expertos no son partidarios de hacer un screening masivo. "Es importante", aclara el doctor Villavicencio, "hacer una racionalización de este tipo de análisis. No es preciso que se lleve a cabo anualmente a todos los pacientes, sino que hay que tener en cuenta los factores de riesgo y la determinación del primer PSA. Cuando a un paciente de 50 años se le realiza este análisis, los resultados nos van a predecir el riesgo tanto en el momento actual como en el futuro de desarrollar un cáncer de próstata. Y esto es lo que nos indicará la necesidad de hacer controles más frecuentes o más espaciados en el tiempo".

"Aunque en Estados Unidos", explica el doctor Parekh, "tanto los urólogos como los médicos de familia ofrecen esta prueba, existen diferencias entre los propios profesionales a la hora de recomendar el screening de cáncer de próstata. En la mayoría de los casos, es un tumor que empieza a manifestarse cuando ya está avanzado y no es posible su curación, por lo que no es aconsejable esperar a que el paciente presente algún síntoma".
Los riesgos y beneficios de un cribado masivo para detectar precozmente el cáncer de próstata siempre ha sido un tema controvertido. "Lo que no cabe duda", subraya el doctor Villavicencio, "es que la realización de las pruebas de screening de una manera selectiva a los hombres mayores de 50 años ha conseguido disminuir la mortalidad por este tumor. En España, se viene haciendo de manera oportunista, es decir, en aquellos pacientes que acuden al urólogo o bien por recomendación del médico de atención primaria, pero no se trata de una práctica generalizada".
Otro de los expertos que acude a Bilbao, el doctor Philippe Mangin, del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Nancy, Francia, asegura que un screening masivo tiene ventajas e inconvenientes. "Entre las primeras hay una obvia: la medida puede contribuir a detectar muchos más tumores todavía en un estadio localizado y por tanto candidatos a ser curados. Hablamos de un cáncer peculiar porque no provoca la aparición de síntomas cuando está localizado y de ahí la dificultad para detectarlo en esa fase de forma sistemática. Destacaría una segunda ventaja: ofrece por igual a todos los ciudadanos la misma oportunidad de enfrentarse a la enfermedad. Facilita idéntica información a todo el mundo de forma repetida y gratuita. Es algo a tener en cuenta porque luego hay personas que tienen más formación y otra que desconocen esta opción".
El especialista francés asegura que una de las críticas a este tipo de pruebas masivas es el riesgo de provocar un sobrediagnóstico y un sobretratamiento. "El primero me parece un falso problema porque todo el mundo tiene derecho a saber si está en una situación de riesgo por su edad y luego, con la ayuda de los expertos, recibir el apoyo que más le conviene. Sin embargo, el riesgo de sobretratar al paciente es un problema real aunque manejable si se siguen las recomendaciones de las sociedades científicas y las autoridades sanitarias; recomendaciones que a su vez deben ser revisadas periódicamente".


-Revisiones en el varón
El cáncer de próstata es un tumor que tiene una incidencia similar al de mama en la mujer. Uno de cada diez hombres van a ser diagnosticados de cáncer de próstata a lo largo de su vida. "Sin embargo, las pruebas de cribado no tienen la misma penetración en el varón que como ocurre con la mujer en el cáncer de mama o con los controles ginecológicos que siguen para descartar un cáncer de cuello de útero, un tumor con una incidencia muy inferior a la que representa el cáncer de próstata. Los expertos llevamos tiempo intentando que el varón sea consciente de la importancia de hacerse revisiones y de acudir al urólogo", subraya el doctor Villavicencio.
Según este experto, las dietas hipercalóricas, la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo están directamente asociados con este tipo de tumor, el más frecuente en el varón de más de 50 años, y el tercero que más afecta a los hombres de todas las edades, por detrás del de pulmón y el de estómago. Se estima que en España cada año mueren casi 6.000 personas por cáncer de próstata.


-Tratamiento
Cuando la enfermedad está localizada, los médicos cuentan con dos opciones terapéuticas: la radioterapia y la cirugía (prostatectomía radical). La intervención quirúrgica permite extraer la glándula prostática y analizarla para determinar con exactitud en qué etapa de crecimiento se encuentra el tumor. Esta operación se puede realizar mediante una intervención tradicional abierta, por vía laparoscópica o asistida por robot, siendo la probabilidad de curación así como los efectos sobre la erección y la continencia similares mediante los tres tipos de cirugía. En el caso de la radioterapia, se puede administrar por vía externa (convencional) o implantando unas semillas radioactivas dentro de la próstata (braquiterapia). También existen otras opciones como la crioterapia y la HIFU (ultrasonidos) que aún es preciso contar más experiencia. "El tratamiento de estos tumores localizados dependerá siempre de la edad del paciente y la agresividad del propio tumor, de tal manera que cabe contemplar en casos muy seleccionados la abstención o demora terapéutica", aclara este experto.
La terapia hormonal actúa bloqueando la producción de hormonas masculinas que son las que estimulan el crecimiento del tumor. En estos casos, la indicación se limita a los casos en los que el tumor se encuentra ya diseminado (metástasis) o porque ha habido una recaída tras la cirugía. Asimismo ha demostrado ser útil como adyuvante a radioterapia en pacientes de alto riesgo. Desde hace pocos años, se dispone de quimioterapia que permite un ligero pero significativo incremento en la expectativa de vida de los pacientes con metástasis y que son resistentes al tratamiento hormonal.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud