Traductor

Showing posts with label virus. Show all posts
Showing posts with label virus. Show all posts

19 November 2016

LOS VIRUS CAUSAN MÁS DEL 90% DE LAS INFECCIONES DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA, Y NO NECESITAN ANTIBIÓTICOS

Con motivo de la celebración del Día Europeo del uso prudente de antibióticos que se celebra el 18 de noviembre, el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría (AEP) quiere llamar la atención en torno al mal uso que pudiera estar haciéndose de estos fármacos en el ámbito de la pediatría. “No hay duda de que un alto porcentaje de los antibióticos prescritos no son necesarios”, asegura el doctor Roi Piñeiro Pérez, miembro de dicho Comité. “Más del 90% de las infecciones que tienen los niños durante los 2-3 primeros años de vida son virales, y por tanto no precisan antibióticos; sin embargo es raro encontrar un niño español menor de 3 años que no haya recibido 2 o 3 ciclos antibióticos, como mínimo, a lo largo de su corta vida”.

En este sentido los pediatras recuerdan que, los antibióticos son medicamentos que se utilizan para tratar infecciones producidas por bacterias y que no son efectivos frente a virus u otros microorganismos. El riesgo del uso indebido y el abuso de antibióticos se debe al desarrollo de resistencias a los mismos por parte de los microorganismos, de tal forma que “si no los cuidamos entre todos, mañana no servirán para curar.  De hecho, hay algunos antibióticos, como la penicilina, que ya solo son efectivos en algunas enfermedades. Cuando no sirvan para curar ninguna infección, será como si se hubieran extinguido, pues no tendrá sentido fabricarlo” -advierte el doctor Piñeiro, y añade que: “El ritmo de desarrollo de nuevas resistencias por parte de las bacterias es mayor que la aparición de nuevos antibióticos por lo que, si no invertimos esta tendencia, existe el riesgo potencial de volver a la era preantibiótica, y a la llegada de infecciones frente a los que no existiría ningún tratamiento eficaz.  No es ciencia ficción. En realidad, ya hay algunas enfermedades infecciosas frente a los que no existe curación, como por ejemplo algunas tuberculosis extremadamente resistentes”. No en vano, la resistencia a los antibióticos está catalogada como un “riesgo global” dentro del informe anual del  World Economic Forum.

Así, además de llamar a la responsabilidad de los profesionales de la salud de utilizarlos adecuadamente y basándose en la evidencia científica actual, los pediatras apelan a la de los padres, quienes “deben confiar en su pediatra. Solo reduciendo el uso inapropiado de antibióticos nos protegeremos de las infecciones por bacterias multirresistentes. Cada antibiótico que nos ahorramos es una nueva opción terapéutica para el futuro”, asevera el doctor.


Presión de los padres
Los antibióticos no son analgésicos y no pueden aliviar el dolor de cabeza, garganta, curar un resfriado ni quitar la fiebre. La gran mayoría de las infecciones invernales que afectan a la nariz, los oídos, la garganta o los pulmones es producida por virus, por lo que administrar antibióticos al menor no va, en ningún caso, a aliviar esta sintomatología”, indica el doctor Piñeiro a la vez que recuerda que, en ocasiones, existe presión de la familia que exige un determinado antibiótico para que se cure el catarro de su hijo. Los síntomas de los catarros se pueden aliviar con otros medicamentos, como los analgésicos que disminuyen el malestar o el dolor. En el caso de la gripe, la única manera de prevenir su aparición y síntomas es a través de la vacunación”, añade.

Por otro lado, este experto subraya que las enfermedades son evolutivas y recomienda esperar a un tiempo prudencial que permita observar la evolución de las patologías y tener un diagnóstico, antes de administrar un antibiótico. “Ante un síndrome febril de menos de 6 horas de evolución, con buen estado general y exploración física normal, lo indicado es esperar. La mayor parte de las enfermedades invernales mejoran al cabo de dos semanas”.

Duración indicativa de los síntomas para las enfermedades invernales más frecuentes
Infección de oídos
Hasta 4 días
Dolor de garganta
Hasta 1 semana
Resfriado común
Hasta 1 semana y media
Gripe
Hasta 2 semanas
Congestión nasal
Hasta 1 semana y media
Infección sinusal
Hasta 2 semanas  media
Tos (que a menudo aparece después
de un resfriado)
Hasta 3 semanas
**SI los síntomas persisten o ante cualquier duda, es importante consultar al pediatra.

Teniendo en cuenta estas indicaciones generales, recuerdan que los lactantes menores de 3 meses con fiebre siempre deben ser revisados por un pediatra, “ya que el riesgo de infección bacteriana grave es mayor”, destaca. “A partir de ahí, y sobre todo a partir de los 2 años en niños bien vacunados, es mucho más importante el estado general que la propia fiebre, si el niño responde bien a los antitérmicos, está contento, juega, corre, come de forma aceptable, se ríe y/o se pelea con el pediatra en la consulta, es muy probable que no tenga una infección bacteriana”, explica el doctor.

Por último, los pediatras insisten que “solo cuando hay sospecha de infección bacteriana se puede prescribir antibióticos y los padres nunca deben automedicar con un antibiótico sin consultar con el pediatra”. Igualmente es importante que “se tomen en las dosis, pautas y durante el tiempo que haya recomendado el pediatra, sin suspender los antibióticos aunque desaparezcan los síntomas de la enfermedad, salvo por indicación médica”.

La web EnFamilia de la AEP explica, a través de diversos artículos, cuándo y por qué han de usarse los antibióticos. Igualmente, señala cómo el uso de los test rápidos en las consultas de atención primaria contribuyen a utilizarlos de manera más adecuada. 

20 September 2016

La vacuna en desarrollo de GSK frente al herpes zóster demuestra una elevada eficacia frente a la infección por este virus



GSK (LSE/NYSE: GSK) ha anunciado hoy la publicación de los resultados de un estudio aleatorizado de fase III (ZOE-70) realizado con su vacuna en desarrollo frente al herpes zóster, HZ/su. Los resultados demuestran una eficacia vacunal del 90% en adultos a partir de 70 años que se mantiene durante al menos cuatro años1. Los resultados han sido publicados en la revista New England Journal of Medicine (NEJM).

El estudio, cuyos resultados preliminares fueron comunicados en octubre de 2015, demostró que la vacuna en desarrollo frente al herpes zóster administrada con una pauta de dos dosis tuvo una eficacia del 90% (intervalo de confianza del 95%: 84%-94%) en comparación con placebo en personas a partir de 70 años. La eficacia de la vacuna fue similar en todos los grupos de edad incluidos en el estudio, siendo del 90% en los sujetos entre 70-79 años de edad (intervalo de confianza del 95%: 83%-94%) y del 89% en los sujetos a partir de 80 años (intervalo de confianza del 95%: 74%-96%).

Esta elevada eficacia está en línea con los resultados del ensayo ZOE-50, un estudio realizado en adultos a partir de 50 años que fue presentado y publicado el año pasado y en el que se observó una eficacia vacunal del 97% (intervalo de confianza del 95%: 93%- 99%). En un análisis combinado de los datos de ambos ensayos se observó una eficacia del 91% frente al herpes zóster (intervalo de confianza del 95%: 86%-95%) en adultos a partir de 70 años en comparación con placebo. Esta eficacia se mantuvo, con una reducción del 88% del riesgo de herpes zóster (intervalo de confianza del 95%: 73%-95%) en el cuarto año después de la vacunación.

El riesgo de acontecimientos adversos graves, enfermedades potencialmente mediadas por el sistema inmune o muerte, observado en el estudio ZOE-70, fue similar en las personas que recibieron la vacuna y en las que recibieron placebo. La reacción adversa local más frecuente fue dolor en el lugar de la inyección y la reacción adversa sistémica más frecuente fue cansancio. La mayoría de las reacciones en el lugar de la inyección y de las reacciones sistémicas ocurrieron en los siete días siguientes a la vacunación. La mayor parte de estas duraron de 1 a 3 días y su intensidad fue generalmente de leve a moderada.

Además, en un análisis combinado de los datos de los ensayos ZOE-70 y ZOE-50 se observó que la vacuna en desarrollo redujo el riesgo de dolor neuropático crónico, también conocido como neuralgia postherpética (NPH), que es la complicación más frecuente y a menudo grave del herpes zóster. La vacuna en desarrollo demostró una eficacia del 89% (intervalo de confianza del 95%: 68%-97%) para prevenir la NPH en adultos a partir de 70 años y del 91% (intervalo de confianza del 95%: 75%-98%) en adultos a partir de 50 años.

El Dr. Emmanuel Hanon, Vicepresidente de la División de Investigación y Desarrollo de vacunas GSK, ha declarado que “esta es la primera vez que se ha demostrado una eficacia tan alta con una vacuna en desarrollo en personas de edad avanzada y esto es un hecho notable, ya que sabemos que el sistema inmune de estas personas frecuentemente está debilitado debido a la edad. Si se aprueba, esta vacuna en desarrollo podría ser una herramienta importante para la prevención del herpes zóster y el dolor asociado a él, lo que mejoraría significativamente la salud y la calidad de vida de muchas personas”.

Anthony Cunningham, Director Ejecutivo del Instituto Westmead de Investigación Médica de Australia e investigador principal del estudio ZOE-70, ha señalado que “Estos datos demuestran que esta vacuna en fase de investigación mantiene una alta eficacia frente al herpes zoster en personas de más de 70 y 80 años, los grupos de edad más afectados por la enfermedad. Es importante señalar que también previene una complicación frecuente y temida del herpes zóster en estos grupos de edad, el dolor prolongado o neuralgia postherpética”.

A partir de estos datos y de los del ensayo ZOE-50 publicados con anterioridad, GSK espera iniciar el proceso de solicitud de autorización de comercialización para la vacuna en desarrollo frente al herpes zóster en personas a partir de 50 años a finales de este año.

18 June 2015

EU-funded study marks breakthrough in fight against Ebola

A major contribution to eradicating Ebola has been made by the EU-funded EVIDENT project. It has confirmed that the Ebola virus has mutated at a lower rate than feared during the recent outbreak in West Africa. This means that the new diagnostic methods, treatments and vaccines under development should still be effective in the fight to eradicate the disease.
Working with a budget of €1.7 million from the EU's research funding programme Horizon 2020, the EVIDENT project mapped the genetic evolution of the Ebola virus. Its results will be published today in Nature.
The EVIDENT project is the research part of the EU-funded European Mobile Laboratory (EMLab), which was the first rapid response diagnostics unit deployed to the outbreak epicentre in Guinea.

Both EVIDENT and EMLab projects are coordinated by Professor Stephan Günther from the Bernard Nocht Institute, Germany. The EVIDENT project brought together a team of experts from eleven institutions in France, Germany, Hungary, Italy, the Netherlands, Slovenia and the United Kingdom.

16 October 2014

BVDZero.es, la nueva web de Boehringer Ingelheim sobre una de las enfermedades víricas más importantes en vacuno

                                                      
BVDZero.es  es la nueva web del Área de Salud Animal de Boehringer Ingelheim sobre el virus de la BVD, una de las enfermedades víricas más importante en el ganado vacuno, con una alta prevalencia que puede llegar al 60% en zonas endémicas y con altos costes asociados en las explotaciones.

La nueva página será un punto de encuentro entre ganaderos y veterinarios alrededor de esta enfermedad y nace con el objetivo de facilitar la formación e información necesaria para su control.

BVDZero.es cuenta con un grupo de redacción experimentado formado por líderes de opinión internacionales, expertos en la materia, que se encargará de recopilar contenidos, hasta la fecha dispersos en la red, tales como información rigurosa e independiente sobre los últimos avances en el control de la enfermedad, los nuevos brotes aparecidos, datos epidemiológicos actuales, así como otros estudios y publicaciones de interés.

La nueva web ha sido diseñada de manera que permita la navegación con total facilidad para los usuarios y cuenta con contenidos de alto valor científico, así como múltiples recursos multimedia como vídeos o juegos que ayudan a veterinarios y ganaderos a conocer mejor esta infección.

El control del BVD, necesidad de ganaderos y veterinarios
La BVD es una de las enfermedades infecciosas de mayor incidencia en el ganado vacuno en todo el mundo, a pesar de lo cual no se encuentra aún bajo control, debido fundamentalmente a las dificultades en el diagnóstico, su elevado índice de contagio, y las dificultades en la instauración de las preceptivas medidas de bioseguridad. La amplia distribución del virus en diferentes países y sistemas de producción está demostrada y de hecho se asume que un 60% de los animales que viven en zonas endémicas de BVD no sometidas a programas de control se infectan de manera transitoria en algún momento de sus vidas.

En este sentido un estudio de mercado recientemente llevado a cabo entre veterinarios en Europa ha puesto de manifiesto que más del 50% del ganado vacuno está expuesto al riesgo de infección, y el 90% de ellos consideraba que el ganado debería ser vacunado frente a la BVD. Además juzgaban como frustrante el manejo de la enfermedad y manifestaban la necesidad de la colaboración entre veterinarios y ganaderos para implementar las estrategias adecuadas para su control.

En este mismo estudio los ganaderos declaraban que el manejo de la enfermedad es complicado y que en muchas ocasiones permanecen ajenos al problema hasta que sufren un brote agudo de la enfermedad.. También afirmaban no conocer el estatus sanitario de sus rebaños ni el riesgo y los efectos para sus explotaciones en el caso de padecer la infección sin manifestaciones clínicas.

Costes asociados al BVD
El virus de la BVD puede dar lugar a una gran variedad de signos clínicos más o menos leves (infertilidad, diarrea, signos clínicos respiratorios) o inducir una infección subclínica. Sin embargo, es más común y costosa la presentación crónica, que cursa de modo oculto en el rebaño. Además, se le atribuye un efecto inmunodepresor que implica un aumento de la incidencia de otras enfermedades como neumonía y mastitis.

Por todo ello, la evaluación de los costes asociados a la BVD en una explotación es difícil, y a menudo se subestima. Sin embargo existe un amplio consenso entre los profesionales y científicos del sector en que considerran que  las pérdidas provocadas por un brote oscilan entre 20 y 337 € por vaca. Además, cada aborto se calcula entre 464 y 800 € y cada PI (animal permanentemente infectado) nacido en la explotación entre 375 y 1.800 €. En términos generales diferentes estudios señalan pérdidas asociadas al BVD de entre 11 y 39 € por 1.000 litros de producción, lo que supone pérdidas superiores al coste de la mastitis (11 € /1.000 l).

Aportar valor a través de la innovación
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse en la posición nº 10 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar. 

Él Área de Animal Health de Boehringer Ingelheim fue fundada en 1972 y está compuesta en nuestro país por casi 50 colaboradores. Su objetivo es proporcionar soluciones para prevenir y tratar enfermedades animales gracias a la investigación y desarrollo de productos innovadores y de sus formas de aplicación. La actividad de esta división se centra en tres grandes sectores: porcino, vacuno y animales de compañía y en los últimos años se ha consolidado como líder mundial en productos biológicos de porcino ocupando la segunda posición en el mercado español gracias a la buena penetración de sus vacunas.

29 May 2012

Powerful new approach to attack flu virus



An international research team has manufactured a new protein that can combat deadly flu epidemics.
An international research team has manufactured a new protein that can combat deadly flu epidemics. The paper, featured on the cover of the current issue of Nature Biotechnology, demonstrates ways to use manufactured genes as antivirals, which disable key functions of the flu virus, said Tim Whitehead, assistant professor of chemical engineering and materials science at Michigan State University.
"Our most potent design has proven effective on the vulnerable sites on many pandemic influenza viruses, including several H1N1 (Spanish flu, Swine flu) and H5N1 (Avian flu) subtypes," said Whitehead, the paper's co-lead author. "These new therapeutics are urgently needed, so we were especially pleased to see that it neutralizes H1N1 viruses with potency."
From its earlier research, the team used computer-aided design to engineer proteins that targeted vulnerable sites on the highly adaptable virus. From there, researchers optimized their designer proteins by comprehensively mapping the mutations that gave the proteins a strong advantage when attacking the viruses' targeted areas.
The team improved its proteins through a process called "DNA deep sequencing." This allowed Whitehead and his colleagues to simultaneously sequence millions of variants of their manufactured proteins, identify and keep the beneficial mutations and optimize the proteins' performance.
"By taking only the best mutations, we can reprogram our proteins to burrow into viruses at key locations and render them harmless," he said. "Our work demonstrates a new approach to construct therapeutic proteins, which we hope will spur development of new protein drugs by the biopharmaceutical industry."
This research also laid the groundwork for future treatments of all flu viruses as well as other diseases such as smallpox, Whitehead added.
Whitehead's co-authors included researchers from the University of Washington, the Scripps Research Institute (La Jolla, Calif.), Naval Health Research Center (San Diego) and the Weizmann Institute of Science (Rehovot, Israel).
The research was funded by Defense Research Projects Agency, the Defense Threat Reduction Agency, the National Institutes of Health, the National Institute of Allergy and Infectious Diseases and the National Institute of General Medical Sciences.

Source: Michigan State University

01 April 2012

Luz verde a los experimentos de la gripe mutante


Micrografía del virus H5N1 (color dorado) en un cultivo de células (verde). / C. GOLDSMITH, J. KATZ, S. ZAKI (CDC)

Los dos famosos experimentos en los que los científicos crearon unas cepas mutantes del peligroso virus de la gripe aviar H5N1 no suponen tanto riesgo de convertirse en libro de instrucciones de bioterrorismo como parecía. El comité asesor estadounidense sobre esta materia, que hace cuatro meses recomendó censurar los detalles de esos estudios para evitar su replicación, ha dado un giro de 180 grados. Ahora aconseja que se publiquen dichos datos atendiendo a los beneficios que reportarán para la investigación de los mecanismos de transmisión del patógeno y para estar mejor preparados si surge una epidemia.
La decisión adoptada por el Comité Nacional Científico Asesor sobre bioterrorismo (NSABB, en sus siglas en inglés) se hizo pública el viernes con un nuevo comunicado en el se dictamina que los datos de los experimentos descritos “no parece que proporcionen información que pudiera permitir directamente el uso indebido de la investigación, de modo que se pusiera en peligro la salud o la seguridad nacional”.
Las conclusiones de este comité de expertos no son de obligado cumplimiento para las autoridades estadounidenses, pero, como señalala revista científica Science, “se espera que tengan un peso sustancial en las decisiones del Departamento de Salud y Servicios Humanos”. Pese a que uno de los dos grupos trabaja en Holanda, la polémica se ha polarizado en EE UU porque sus instituciones federales financian estos experimentos.
Ron Fouchier (Centro Médico Erasmus, en Rotterdam) y Yoshihiro Kawaoka (Universidad de Wisconsin, EE UU), con sus respectivos colaboradores, lograron hacer en laboratorio lo que se temía que pudiera hacer la naturaleza por sí misma, pero que hasta ahora no ha hecho. El virus H5N1, conocido como la gripe aviar, es altamente letal (han muerto más de la mitad de los casi 600 personas que la han contraído desde que apareció, en 2003). Pero, a diferencia de la gripe normal, se transmite mal en humanos. Si una mutación natural produjese una cepa con la capacidad mortífera de la gripe aviar y la fácil transmisión por las vías respiratorias de la gripe común, el resultado podría ser una pandemia que podría llevarse por delante millones de vidas. Fue este temor lo que provocó el acopio masivo de antivirales (el famoso Tamiflú) en muchos países. Pero la naturaleza no ha producido ese monstruo y el H5N1 sigue siendo un virus con una alta tasa de mortalidad, pero que malamente se contagia de persona a persona.
Las investigaciones de Fouchier y Kawaoka se orientan precisamente a desvelar los secretos de la transmisión del virus y han construido, por ingeniería genética, mutantes especiales. El patógeno de Wisconsin infecta mamíferos (hurones utilizados como modelos de laboratorio) por las vías respiratorias, pero apenas mata a los individuos afectados. El mutante de Fouchier, sin embargo, tiene ambas capacidades: se transmite fácilmente y la mortalidad es alta.
Cuando estos dos equipos describieron sus trabajos y resultados en artículos para ser publicados en las dos prestigiosas revistas científicasNature y Science, saltaron las alarmas. ¿Podría ser utilizada esa información con fines bioterroristas? ¿Podría un grupo repetir el trabajo, crear las supercepas mortíferas de H5N1 y liberarlas entre la población mundial para causar estragos? ¿Y si los virus salían accidentalmente de los laboratorios?
Los expertos del NSABB recomendaron el pasado mes de diciembre no hacer públicos los detalles de esas dos investigaciones, sino solo las conclusiones generales. Para muchos científicos eso era pura y llanamente censura de unos resultados que, como reconoce ahora el comité de bioseguridad de EE UU, podían ser muy útiles para conocer a fondo los mecanismos de transmisión del virus y poder afrontar más eficazmente una hipotética epidemia.
Fouchier explicó que se habían tomado todas las medidas de seguridad debidas en el laboratorio para evitar una fuga del virus y que, además, se habían utilizado técnicas estándar de ingeniería genética, por lo que no sería difícil, a partir de los resultados, repetir el trabajo. Pese a ello, Fouchier y Kawaoka, a finales de enero, asumieron una moratoria de dos meses en sus experimentos y publicaciones para dar un margen de solución a la controversia. En febrero, la Organización Mundial de la Salud se manifestó a favor de la publicación de los trabajos íntegros, porque los beneficios para la salud pública que conllevan pesan más que los teóricos riesgos.
Ahora, el NSABB ha revisado el asunto y anuncia que sus expertos aconsejan, por unanimidad, que se dé a conocer el trabajo completo de Kawaoka. En cuando al de Fouchier, recomienda, por 12 votos a favor y seis en contra, “la comunicación de los datos, métodos y conclusiones presentados en el manuscrito revisado”.
Paul Klein, presidente del comité, niega que esta nueva postura sea una “revocación de las propias conclusiones” anteriores, como lo definenScience y The New York Times, y declara al diario estadounidense que los manuscritos revisados ahora son diferentes de los originales. “Si se hubieran presentado al principio, el comité no habría recomendado eliminar ningún detalle”, añade Klein.

**Publicado en "EL PAIS"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud