Traductor

Showing posts with label ebola. Show all posts
Showing posts with label ebola. Show all posts

15 June 2016

Más de 220 especialistas en pediatría debatirán sobre enfermedades como el Ébola, el Zika y las novedades del calendario de vacunas

El Hospital Vithas Xanit Internacional y el Hospital Vithas Parque San Antonio, pertenecientes al grupo sanitario Vithas, participan en el Primer Curso de Actualización en Pediatría: Infecciones y Vacunas que se celebrará en Málaga el próximo viernes y sábado 17 y 18 de junio, un evento al que asistirán más de 220 especialistas a nivel nacional y que contará con más de 30 ponentes expertos en infectología y vacunas entre los que se encuentran Jefes de servicios de hospitales como La Paz y Gregorio Marañón de Madrid, Vall Hebrón de Barcelona, Bilbao etc. El acto contará también con una amplia representación del Comité de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría  (AEP) CAV, así como reconocidos pediatras de la provincia de Málaga.
El evento, que ha sido publicado en la web de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) en base a su interés científico, está organizado por el GrupoPries y PediaMálaga y dirigido por el Dr. Francisco Jesús García Martín, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional y de Vithas Parque San Antonio, y por  Dr. Antonio Jurado Ortiz, ambos miembros del Comité Científico de la Asociación Española de Pediatría (AEP). “En estas jornadas vamos a contar con prestigiosas personalidades vinculadas al campo de pediatría e interesados en el área de las infecciones y las vacunas. Además prevemos contar con más de 220 asistentes a los que estamos seguros que estas jornadas van a ayudar a ampliar sus conocimientos para poder ofrecer una atención más especializada a todos sus pacientes”, afirma el Dr. Francisco Jesús García.
Este curso, que tendrá lugar en la Hacienda Nadales de Málaga (Camino de Casabermeja, 128. Zona de Ciudad Jardín) comenzará el Viernes a las 10.00 horas con un taller sobre pediatría y enfermería al que seguirá una mesa redonda donde se debatirá sobre casos y temas de interés en infectología pediátrica. Ese mismo día por la tarde tendrá lugar la conferencia inaugural a cargo del Dr. Francisco Calbo Torrecilla, catedrático de microbiología de la Universidad de Málaga y ex antiguo miembro del  Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, que hablará sobre enfermedades emergentes como el Ébola y el Zica. La conferencia estará seguida de otra mesa redonda y de un posterior Simposio sobre la enfermedad Neumococica. La jornada finalizará con la Inauguración Oficial del Curso. El programa del sábado se compone de tres Simposios, una mesa redonda sobre la enfermedad meningocócica y su prevención y un taller práctico de casos clínicos en infectología pediátrica.

18 June 2015

EU-funded study marks breakthrough in fight against Ebola

A major contribution to eradicating Ebola has been made by the EU-funded EVIDENT project. It has confirmed that the Ebola virus has mutated at a lower rate than feared during the recent outbreak in West Africa. This means that the new diagnostic methods, treatments and vaccines under development should still be effective in the fight to eradicate the disease.
Working with a budget of €1.7 million from the EU's research funding programme Horizon 2020, the EVIDENT project mapped the genetic evolution of the Ebola virus. Its results will be published today in Nature.
The EVIDENT project is the research part of the EU-funded European Mobile Laboratory (EMLab), which was the first rapid response diagnostics unit deployed to the outbreak epicentre in Guinea.

Both EVIDENT and EMLab projects are coordinated by Professor Stephan Günther from the Bernard Nocht Institute, Germany. The EVIDENT project brought together a team of experts from eleven institutions in France, Germany, Hungary, Italy, the Netherlands, Slovenia and the United Kingdom.

12 November 2014

Ebola: Commission organises meeting with European health professionals



The Commission has invited European health and other professionals likely to enter into contact with Ebola patients to a meeting in Luxembourg tomorrow. The aim is to identify gaps and challenges for organisations and their members in the context of Ebola, and to identify areas for EU support and discuss possible joint activities.
Invitees include European groups of medical specialists such as doctors, nurses and hospital pharmacists, patients’ groups such as the European Patients’ Forum, and border organisations such as Airports Council International and the European Sea Ports Association.
The meeting will provide a forum to exchange information on Ebola. The Commission will inform participants about activities to tackle Ebola at EU level, and learn how organisations of health professionals inform their clients/target groups about Ebola.
Background
The current Ebola outbreak is affecting the West Africa region: Liberia, Sierra Leone and Guinea. It is the worst outbreak of the epidemic ever on record. The World Health Organization (WHO) has declared it a Public Health Emergency of International Concern, calling for a coordinated international response.
The European Commission and EU Member States are closely collaborating within the Health Security Committee (HSC) to manage the latest developments and to coordinate approaches on prevention and preparedness for Ebola.
The European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) and the World Health Organisation (WHO) are producing risk assessments, epidemiological updates, advice to travellers and other information about th! e emergency.

For all the latest information on Ebola:

http://ec.europa.eu/health/ebola/index_en.htm

05 November 2014

El Dr. Juan Martínez, experto en Ébola, analiza la enfermedad en el II Foro Líder del Commálaga

El II Foro Líder organizó un encuentro con el Dr. Juan Martínez Hernández, uno de los máximos expertos en Ébola a nivel nacional, bajo el título “Actualización sobre la enfermedad del Ébola”. El Foro estuvo coordinado por el Profesor Joaquín Fernández Crehuet-Navajas, catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Málaga, y contó con la presencia del presidente del Colegio, Dr. Juan José Sánchez Luque, que dio unas palabras de bienvenida a los asistentes.
Foro Líder es una actividad organizada por Líder Escuela de Gestión, de la Fundación Commálaga, y está dirigida por el Dr. Manuel García del Río. El Foro es una actividad encaminada a tratar temas de interés médico y sus invitados son especialistas de reconocido prestigio.
Juan Martínez Hernández es doctor en medicina y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Es profesor de Salud Pública y Legislación Sanitaria en la Universidad Alfonso X El Sabio y en la Escuela Nacional de Sanidad. Destaca su labor como autor de publicaciones científicas internacionales sobre biotoxinas marinas y virus emergentes. El Dr. Martínez destacó que para frenar la expansión del virus del Ébola “es necesario actuar en el epicentro, en África” y recordó que “es peligroso porque es necesaria muy poca cantidad del virus para que se produzca el contagio”. En relación a la labor de los médicos frente a la enfermedad dijo que “los facultativos ayudamos al paciente a sobrevivir mientras él se cura” y resaltó lo importante que es “la limpieza, la desinfección y la esterilización.
El Dr. Juan Martínez Hernández ha publicado los libros Nociones de Salud Pública (Díaz de Santos), recientemente reeditado;  Manual de Higiene y Medicina Preventiva Hospitalaria (Díaz de Santos); Gripe A: Pandemia gripal 2009 (Norma-Capitel); La urraca y el pez: reflexiones sobre salud y sociedad (Círculo Rojo); Todo es veneno: reflexiones sobre salud y sociedad (ExLibris editores) y en 2014, El médico rojo: Vida de Juan Planelles (Ediciones 2010).
Aquellos que no pudieron acudir tuvieron la oportunidad de seguir la conferencia online en directo y a través de Twitter bajo el hashtag #LiderGestion
La cita tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Colegio de Médicos de Málaga.

Conferencia en Marbella: ¿Qué hacer ante un caso sospechoso de Ébola?

La delegación comarcal del Colegio de Médicos en Marbella ha organizado para el miércoles 5 de noviembre una conferencia bajo el título ‘¿Qué hacer ante un caso sospechoso de Ébola?’ impartida por el especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Costa del Sol, Dr. Víctor Fuentes.
La conferencia tiene lugar a las 19 horas en la delegación del Colegio en Marbella (calle Notario Luis Oliver, 9. 1ºA).

La asistencia a la charla es gratuita y habrá un coloquio en el que podrán participar los asistentes. 

23 October 2014

Las secuelas del Ébola dependen del grado de afectación de los órganos y de la toxicidad de los tratamientos



No hay duda de que el virus del ébola, hasta ahora poco conocido, ha ocupado el primer plano de la actualidad social y política en España. Aún existen muchas preguntas desde el punto de vista médico, formativo y social. Con el objetivo de dar respuesta a muchas de ellas, la Universidad Europea ha organizado en colaboración con la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) una jornada de debate sobre Enfermedad por Virus Ébola (EVE), cuya presentación  corrió a cargo del Dr. Juan González Armengol, presidente de SEMES,  el  cual valoró muy positivamente la labor que están realizando todos los sanitarios de atención prehospitalaria y hospitalaria ante la situación generada por el virus Ébola.

Prevención y aislamiento en el foco de origen
Aunque nunca ha habido tantas personas afectadas, los brotes de Ébola ocurren como consecuencia de la manipulación de una especie de murciélagos, los cuales actúan como reservorio natural del virus.

Para ayudar en el foco de origen del brote del virus es necesario mejorar las condiciones socio-sanitarias de los países afectados. “Para frenar cualquier epidemia es fundamental realizar un diagnóstico precoz de los afectados para poner en marcha las medidas de aislamiento y prevención que impidan que continúe la propagación, asistir a los enfermos y garantizar los servicios básicos”, apunta el Dr. Juan González del Castillo, coordinador del Grupo de Infecciones de SEMES.

La transmisión del Ébola es muy baja
El Dr. González del Castillo confirma que es necesario aportar tranquilidad a la población y afirma de forma contundente que “la capacidad de transmisión del virus Ébola es muy baja, ya que únicamente se puede contagiar a través de un contacto estrecho con los fluidos de un paciente infectado” y recuerda que es importante considerar que “un paciente sin síntomas no puede trasmitir la infección”.

Respecto a las posibles secuelas del Ébola, el portavoz de SEMES explica que “pueden variar en cada paciente, depende del grado de afectación de los órganos y de la toxicidad de los tratamientos con los que se haya tratado al paciente de los cuales se desconocen con exactitud los efectos adversos, ya que los tratamientos específicos, utilizados a día de hoy, son experimentales”.

Los enfermeros, profesionales clave en la atención del paciente
Los enfermeros adquieren, durante su formación, conocimientos y habilidades enfocados al trabajo que realizarán en las unidades y servicios relacionados directa o indirectamente con la detección y tratamiento de pacientes con sospecha de padecer EVE. “La existencia de programas de postgrado que aborden este tipo de patologías cubriría las necesidades individuales de formación y especialización para determinados puestos de trabajo”, apunta Francisco José Duque, responsable de Desarrollo de Negocios de Enfermería de la Universidad Europea.

Los enfermeros juegan un rol fundamental en la atención de los pacientes con Ébola, debido a la frecuencia e intensidad del contacto con el paciente a la hora de proporcionarle cuidados, incluyendo técnicas y procedimientos de alto riesgo a nivel de contagio por la exposición y manejo de fluidos. “Los profesionales de Enfermería conocen y aplican los principios de asepsia, prevención y autoprotección en esta y en cualquier otra situación parecida. La formación continua y el entrenamiento para este tipo de patologías serían útiles para mantener y, si fuera necesario, actualizar estos procedimientos no habituales”, comenta Francisco José Duque.

El debate ha contado con la presencia de dos enfermeros, Lucía Benavent y Fernando Casado, ambos con experiencia en el tratamiento de pacientes con patologías contagiosas; Los pacientes afectados por Ébola no son diferentes ya que tienen necesidades que cubrir y cuidados que recibir, pero Francisco José Duque indica que “el desempeño de sus funciones como enfermeros en puestos de trabajo específicos podría conllevar un refuerzo consistente en entrenamiento programado y frecuente, supervisado por expertos en las técnicas no habituales en otro tipo de escenarios, como podría ser el uso de los dispositivos de autoprotección de niveles superiores”.

Formación en Enfermería para la atención de patologías contagiosas
Mejorar la formación del personal sanitario en la autoprotección y manejo de los equipos de protección individual, son dos de las claves para mejorar la atención sanitaria en el tratamiento de pacientes con Ébola. De esta manera, la Universidad Europea, en el Grado en Enfermería, pone el foco de atención en la práctica clínica como eje central de la formación enfermera. “Es fundamental, que desde el primer momento, los estudiantes incorporen a su aprendizaje aspectos de higiene, asepsia, antisepsia y prevención”.

A medida que los estudiantes avanzan en el plan de estudios, aumentan su nivel de competencia, adquiriendo conocimientos más profundos y desarrollando habilidades más complejas”. Esto se logra de forma gradual a través de materias inscritas en diferentes cursos y momentos, como Salud Pública, Proceso y Cuidados Básicos, Cuidados en Alteraciones de la Salud, Cuidados Críticos o Educación Sanitaria.

Asimismo, los programas de postgrado relacionados con el ámbito del paciente crítico (Urgencias, Emergencias y UCI) incluyen apartados específicos sobre las enfermedades transmisibles

20 October 2014

Andalucía exige al Gobierno central claridad e información inmediata sobre las actuaciones previstas dentro de la misión estadounidense contra el ébola

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha exigido al Gobierno central “mayor claridad e información inmediata” sobre las actuaciones previstas en Andalucía dentro de la misión estadounidense contra el virus del ébola en África. Esta solicitud se realiza tras conocer que el Departamento Sanitario Norteamericano de la base militar de Rota se ha puesto en contacto con la dirección gerencia del Hospital de Jerez para organizar una visita al centro de la subdirectora adjunta de Asuntos Sanitarios del Departamento de Defensa norteamericano. Esta petición llega días después de que el Gobierno de España haya dado el visto bueno al uso de las bases ubicadas en territorio español para las escalas del contingente estadounidense destinado a la lucha contra el virus del ébola.
 La titular de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha  calificado como “intolerable” que el Gobierno estadounidense haya realizado esta solicitud que incluye examinar, entre otras instalaciones, las Urgencias y la Unidad de Cuidados Intensivos sin previo aviso a la autoridad sanitaria andaluza y sin ninguna información adicional.
Ante esta situación, la Junta de Andalucía ha exigido mayor coordinación entre administraciones públicas para garantizar una gestión eficiente y evitar que se genere incertidumbre en la población.
Sánchez Rubio recuerda que “la Junta viene exigiendo desde hace días información clara y precisa al Gobierno central sobre las actuaciones previstas en territorio andaluz por el traslado del contingente estadounidense y el uso de las bases militares de Morón y Rota y, especialmente, de los motivos por los que se solicita información del Hospital de Jerez”.
Sin embargo, tal y como ha recordado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, esta información no se ha trasladado por parte del Gobierno de España, “una falta de información que puede generar nuevamente incertidumbre en la población cercana a las bases militares”.

14 October 2014

semFYC PIDE CALMA Y TRANSPARENCIA EN LA INFORMACIÓN QUE SE ESTÁ FACILITANDO A LA POBLACIÓN SOBRE ÉBOLA

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) pide calma y transparencia en la información que se está facilitando a la población sobre el virus Ébola. Teniendo en cuenta la cadena de fallos producidos que han provocado que no funcionaran las medidas previstas para evitar nuevos contagios, esta sociedad científica, que representa a cerca de 20.000 profesionales de Atención Primaria (AP), considera fundamental realizar un exhaustivo análisis de estos errores, con el fin de detectarlos y corregirlos. Para lo que es necesario cambiar el punto de interés y pasar de la búsqueda de culpables a gestionar mejor los riesgos. Asimismo, la Administración Sanitaria debería informar a la sociedad de los resultados de este análisis y de las medidas diseñadas para minimizar la posibilidad de que esto vuelva a suceder.

Por otra parte, semFYC lamenta que en el Consejo Científico constituido por el Ministerio y anunciado el pasado viernes en el Consejo Interterritorial no haya ningún médico de familia. La AP es la puerta de entrada al sistema, por lo que es previsible que pacientes con virus Ébola acudan a un centro de salud cuando noten algún síntoma. De hecho así lo hizo la auxiliar de enfermería infectada, Teresa Romero. Los profesionales de AP están en primera línea, y, por este motivo, para poder atender de una manera segura (tanto para los profesionales como para los demás pacientes) a posibles afectados por este virus, se necesitan protocolos e instrucciones para su aplicación, medios de protección y formación adecuada, y unas condiciones de trabajo seguras.

En un momento de alarma y preocupación social como el actual, donde es necesaria una respuesta rápida y sin fisuras por parte del sistema sanitario, a semFYC le sorprende que las autoridades sanitarias no hayan considerado necesario incorporar al Consejo Científico todas las visiones profesionales y de todos los ámbitos asistenciales, como se ha hecho dejando fuera a los médicos de familia y por ende a la AP. En este contexto y, de acuerdo a sus principios éticos, semFYC desea manifestar su disposición a participar y colaborar aportando todos sus conocimientos y recursos.

Para esta sociedad, las autoridades no pueden escudarse sin más en que se ha cumplido el protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El hecho incontrovertible es que o el protocolo o su aplicación o ambos han fallado. Esta situación ha sembrado la desconfianza en la población hacia las autoridades sanitarias y está provocando mucha inquietud, que es el peor escenario posible para la gestión de una epidemia. En una crisis como ésta la sociedad necesita calma y transparencia.

La intención de esta sociedad científica no es buscar a quién echar la culpa sino evitar nuevos daños aprendiendo de los errores para gestionar mejor los riesgos. Este contexto, no hace sino reforzar la necesidad de volver a la universalidad de la asistencia sanitaria modificando las políticas de exclusión del sistema sanitario del Gobierno actual (RD 16/2012) que, sin ninguna duda, afectan más que cualquier infección, a la salud y a la vida de muchos cientos de miles de personas en España.

A continuación se facilita el enlace al post del Blog “Sano y Salvo”, realizado por el Grupo de Seguridad del Paciente de semFYC, que aporta un análisis de lo sucedido y de la necesidad que tienen los profesionales de recibir más formación e información para atender de forma eficaz y segura este tipo de situaciones: http://sano-y-salvo.blogspot.com.es/

Andalucía refuerza el protocolo de atención a posibles casos sospechosos de ébola, la formación de los profesionales y modifica el circuito de atención

Andalucía refuerza el protocolo de atención a posibles casos sospechosos de ébola, la formación de los profesionales y modifica el circuito de atención

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha reforzado el protocolo de actuación ante posibles casos de ébola en la comunidad. De esta forma, el protocolo establece que los centros sanitarios disponen de dispositivos de atención inmediata en cada provincia que permitan mantener en aislamiento al paciente afectado hasta su traslado al centro de referencia autonómico.
El protocolo establece que los centros sanitarios contarán con habitaciones y salas de de aislamiento ante posibles casos sospechosos y hasta que se produzca su derivación al Hospital Virgen del Rocío, designado como centro de referencia autonómico. En lo que respecta a las ambulancias que se utilicen para estos traslados, el protocolo establece además cómo realizarlos y la forma en la que se tiene que esterilizar el habitáculo.
Además de esta adaptación en el circuito asistencial, la Consejería reforzará la formación de los profesionales en consonancia con los criterios que se determinen en el Comité Especial para la gestión en España de la enfermedad por el virus del ébola, así como en el Comité Científico. Se establecerán distintos niveles de formación de los profesionales en función del contacto directo con posibles casos sospechosos que puedan tener.
El protocolo, que ha sido modificado basándose ante las circunstancias acontecidas estos días e incorpora las aportaciones de los profesionales y representantes de los trabajadores, tiene como objetivo prevenir posibles contagios durante la atención a las personas atendidas. Estas modificaciones se remitirán a los centros sanitarios.  
Las adaptaciones en el circuito asistencial y en la formación de los profesionales se han comunicado hoy a las organizaciones sindicales presentes en Mesa Sectorial. En esta reunión, se ha analizado además el desarrollo hasta ahora del plan de formación sobre ébola para profesionales. No obstante, el protocolo es dinámico y se irá adaptando a las cuestiones que vayan emanando del Comité Especial para la gestión en España de la enfermedad por el virus del ébola, así como del Comité Científico.
La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales desea recordar que no existen motivos para la alarma social y desea llamar a la tranquilidad, ya que España presenta un riesgo muy bajo por la ausencia de rasgos epidemiológicos en relación con el virus del ébola. Si bien, se seguirá trabajando a fin de seguir tomando medidas de control y vigilancia epidemiológica, de acuerdo con los criterios europeos y de la Organización Mundial de la Salud.

Expertos en Prevención de Riesgos Laborales alertan sobre el aumento de consultas relacionadas con el virus del ébola.



Debido a la evolución del brote epidemiológico causado por el virus del Ébola y ante la alarma creada y la escasa información existente al respecto, cada vez son más los responsables de RRHH de empresas que solicitan información detallada de este virus y de cómo actuar no sólo desde la desde la óptica preventiva y médica sino también desde el punto de vista informativo.

La primera medida pasa por mejorar la  gestión de esta crisis asegurando que los responsables de RRHH dispongan de toda la información posible para comunicar a sus empleados y evitar así rumores y mensajes incoherentes que generan desinformación y alarma en el día a día de muchas empresas.

Según la Dra. Catalina Vadell- Directora Médica de Medicina del Trabajo de Grupo Geseme- "en estos últimos días hemos recibido una oleada de consultas relacionadas con el tema. Empresas de sectores previsiblemente más afectados por esta problemática como pueden ser el sector sanitario, limpieza profesional y transporte de viajeros pero también de otros sectores cuya actividad hace más improbable que puedan darse casos de contagio, han contactado con nuestros especialistas en PRL para saber cómo deben actuar no sólo a efectos de protocolos de actuación sino también a efectos de saber qué comunicar a sus empleados para evitar alarmas innecesarias.

Para evitar estas situaciones, Geseme ha puesto en marcha un servicio destinado a facilitar la máxima información sobre esta enfermedad, sus formas de contagio, prevención, síntomas y tratamiento así como a dar a conocer la última actualidad y evolución del brote en nuestro territorio creando. Para ello  se ha creado una comisión especial de seguimiento para el EVE que pone a disposición de sus clientes.

La importancia de una información fidedigna

Una de las principales preocupaciones de muchos empresarios es tener que enfrentarse a situaciones de crisis entre sus empleados y/o ante clientes por falta de información en relación al virus y sus formas de contagio.

"esta misma semana una empresa de servicios de limpieza vio cómo se negaba el acceso a sus empleados en la empresa a la cual prestan servicio. El motivo fue que sus empleados son  de diferentes nacionalidades africanas y hacía poco habían estado de vacaciones en su país lo que generó desconfianza y desconcierto con respecto a la posibilidad de que pudiesen estar infectados. Se proporcionó información detallada y exhaustiva sobre la enfermedad y sus formas de contagio  evitando así problemas por la desinformación que tenían sobre el virus. Otros responsables de RRHH han incidido en consultas relacionadas con las posibles señales de alarma o síntomas de la enfermedad", añade la Dra. Vadell.


Información desde los Departamentos de RRHH

Para Dani Turró -CEO de Grupo Geseme- "el papel de los responsables de RRHH en esta crisis es fundamental para evitar situaciones de alarma en las empresas. Deben estar preparados para informar y tranquilizar a los empleados y a la vez ser conocedores en todo momento de las revisiones y actualizaciones que se den en los próximos días en relación a los protocolos de actuación a seguir".

Geseme  ha colaborado en la implantación de protocolos específicos de actuación en diversos servicios médicos extra-hospitalarios, a partir de las directrices emanadas tanto del Departament de Sanitat de la GC como de Sanidad Exterior.

"tener a disposición un partner en PRL que cuente con un equipo de profesionales médicos e ingenieros higienistas capaces de dar respuestas adecuadas y poner en marcha planes de acción de forma rápida  y eficiente es fundamental para garantizar la seguridad de los trabajadores ante esta u otras epidemias. En el caso del ébola, Geseme previo a la confirmación del virus en nuestro medio,  inició un  seguimiento del brote epidemiológico con el fin de informar a nuestros clientes. Personal de nuestra empresa ha asistido desde el primer momento a reuniones con los responsables del ministerio en Catalunya, en las que se nos ha informado tanto de las características de la enfermedad, como de las estructuras y circuitos habilitados para la gestión de los posibles casos, así como de los protocolos de actuación frente a los mismos y la activación de recursos especializados existentes.  Es necesario transmitir estos conocimientos a los responsables de RRHH para que puedan informar y tranquilizar a sus trabajadores y sepan cómo actuar ante cualquier sospecha de contagio", añade Dani Turró.

Procedimientos de actuación y prevención de contagio

A raíz de los últimos acontecimientos el procedimiento de actuación frente a casos sospechosos de enfermedad por virus de ébola (EVE) del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, se encuentra en estado de revisión conjuntamente con el Centro Europeo para Prevención y Control de Enfermedades (agencia de salud pública de la UE, con sede en Estocolmo).

Desde Geseme se recuerda que ante el hipotético caso de sospecha de una persona afecta de EVE debemos mantener las medidas de protección generales que principalmente pasan por realizar una evaluación médica y aislamiento del paciente para evitar una transmisión adicional.

Para la Dra. Vadell, "por ahora no hay motivo para alarmarse y es importante recordar que el contagio solo se produce por contacto directo con sangre y/o fluidos corporales de personas infectadas, vivas o muertas  o bien por contacto sexual sin protección por lo que las posibilidades de contagio están claramente limitadas y definidas, ahora bien, el compromiso de los profesionales de PRL es velar por la seguridad de los trabajadores, y en este sentido, desde Geseme colaboramos activamente para ayudar a garantizar la detección y el diagnóstico precoz de posibles casos de EVE, informando, ayudando y colaborando en adoptar de manera inmediata las medidas de control adecuadas para evitar la aparición de  nuevos casos".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud