Traductor

27 January 2010

LABORATORIOS INDAS celebra el 25 aniversario de su marca Incopack


Laboratorios Indas, el mayor fabricante español de productos sanitarios, está de celebración. Su marca INCOPACK, líder del mercado de los absorbentes para la incontinencia grave en adultos, cumple 25 años sin dejar de innovar constantemente con el objetivo de mejorar la vida de los pacientes.

Con una cuota de mercado estimada del 40%, es la primera marca de Consumer Health en España. “Aproximadamente 4 de cada 10 absorbentes que se utilizan en España en el ámbito hospitalario, residencial y domiciliario son INCOPACK, de Laboratorios INDAS. Y esto prácticamente ha sido así desde siempre, desde hace 25 años, desde que vio la luz el primer prototipo de absorbente para la incontinencia de adultos en las naves de la fábrica de INDAS en Toledo”, declaró el director general del GRUPO INDAS, Javier Martín Ocaña, durante el acto que la compañía organizó el pasado 21 de enero en Toledo, para compartir este aniversario con sus principales clientes, colaboradores y Administraciones Sanitarias, al que asistieron más de 250 personas.

Durante estos 25 años, INCOPACK ha evolucionado constantemente y a finales de 2009, Laboratorios INDAS presentaba el innovador INCOPACK Dermo, el único producto que ayuda a proteger la piel de los pacientes con incontinencia grave, ya que contiene sustancias regeneradoras, aloe vera y ácidos grasos esenciales omega 3 y 6.

La apuesta de inversiones en tecnología e innovación van dirigidas a mantener a INDAS y a INCOPACK como líder de mercado por muchos años más. Actualmente, INDAS cuenta con unas instalaciones industriales punteras, escalables y muy competitivas, con modernas zonas de fabricación, almacenamiento y expedición. En total, INDAS dispone de más de 54.000 metros cuadrados construidos que en 2009 han generado empleo para 460 personas, alcanzando una cifra de facturación de 158,3 millones de euros.

Hospitales del País Vasco y Navarra forman a jóvenes cirujanos en Cirugía Laparascópica

En los últimos veinte años, la cirugía laparoscópica se ha consolidado como una herramienta indispensable en el tratamiento quirúrgico de muchas patologías abdominales, como es el caso de pacientes que sufren esofagitis por reflujo, hernia hiatal o cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis). Poco a poco, esta técnica mínimamente invasiva se ha abierto paso como una herramienta quirúrgica efectiva en pacientes oncológicos. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), sólo en España, más de 200.000 personas serán diagnosticadas de cáncer en nuestro país a lo largo de este año. En opinión del doctor José Luis Salvador Sanchis, coordinador de la Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos, "la curva de aprendizaje tiene una influencia trascendental para garantizar el éxito de la operación en la cirugía laparoscópica del cáncer. De hecho, la técnica quirúrgica y la experiencia han sido probadas como factores que juegan un papel importante en la aparición de implantes tumorales (o metástasis) tanto en la cirugía laparoscópica como en convencional".
Con esta intención formativa y de perfeccionamiento en las técnicas mínimamente invasivas como presente y futuro de la especialidad, la Asociación Española de Cirujanos (AEC), a través de su sección de Cirugía Endoscópica, organiza un ciclo de cursos básicos de formación en cirugía endoscópica dirigido a residentes de 1er año de Cirugía General y Aparato Digestivo. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de las empresas del sector sanitario Ethicon Endo-Surgery -Johnson & Johnson Medical- y Covidien, "responde al compromiso de la Asociación por ayudar a los jóvenes cirujanos a dominar y conocer mejor las aportaciones y peculiaridades de esta técnica quirúrgica", puntualiza el doctor Salvador.

-Mínimamente invasiva
El uso de la laparoscopia frente a la cirugía convencional (o abierta) supone múltiples ventajas para el paciente. La intervención se lleva a cabo a través de pequeñas incisiones en el abdomen del paciente controladas por sistemas de imagen miniaturizados de alta tecnología, lo que permite reducir al mínimo el traumatismo quirúrgico. Pero además, por sus características menos agresivas como consecuencia del mantenimiento de la integridad de la pared abdominal, la cirugía de mínima invasión acorta el tiempo de estancia hospitalaria y ofrece un mayor confort postoperatorio. "De hecho, una vez discutidos los problemas anestésicos del embarazo y en pacientes con derivación ventrículo-peritoneal, se podría decir que no hay contraindicaciones formales al abordaje laparoscópico", puntualiza este experto.
Es más, desde el punto de vista anestésico, la cirugía laparoscópica se está empleando en múltiples procesos considerados hasta ahora de alto riesgo, tales como en cirugía previa, obesidad mórbida, trasplantados cardíacos y renales, arritmias cardiacas, cardiopatías isquémicas, valvulares, neuropatías restrictivas, obstructivas, etc. "Este tipo de cirugía está directamente relacionada con la pericia del cirujano y el sentido común", continúa el doctor Salvador. En este sentido, el curso de formación básica en cirugía endoscópica de la AEC se marca como objetivo prioritario conocer los fundamentos de la cirugía laparoscópica, mejorar la destreza y habilidad técnica de estos profesionales en técnicas mínimamente invasivas.

-Cirugía en directo
El Plan de Formación está compuesto por 16 cursos homogéneos, homologados y certificados que, semanalmente y hasta el mes de mayo, se irán desarrollando en diferentes centros hospitalarios. Mañana miércoles, 27 de enero, arranca el tercer curso para residentes del País Vasco y Navarra, que se desarrollará hasta el viernes 29 de enero en los hospitales de Donostia, Basurto, Cruces, Txagorritxu, Navarra y Virgen del Camino. Un total de 203 residentes de toda España se beneficiarán de este programa formativo estructurado en tres jornadas de trabajo. "El curso integra a la perfección teoría y práctica, con un caso de cirugía en directo en quirófano a modo de colofón", explica el doctor Salvador.
Esta iniciativa se enmarca dentro del nuevo Plan Nacional de Formación MIR de la AEC y del Ministerio que contempla, en base al nuevo programa de la especialidad, dos cursos de formación obligatorios –para residentes de 1º y 4-5º año-, dedicados a las bases prácticas de la cirugía endoscópica y a la cirugía laparoscópica avanzada.
Como parte de este plan formativo, la Asociación Española de Cirujanos cumple un doble cometido. Por un lado, la Sección de Cirugía Endoscópica de la AEC colabora en la definición, acreditación y evaluación de los cursos de formación a fin de garantizar una mayor homogeneidad de conocimientos y un nivel mínimo de contenidos entre las Unidades Docentes de las distintas Comunidades Autónomas. Por otro lado, tal y como explica el doctor Salvador, "la evolución y los cambios acontecidos en los últimos años en el desarrollo de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo exige una constante especialización lo que, a la larga, supone una mejora en la calidad asistencial que ofertan los centros hospitalarios a sus pacientes".

Andalucía: La Junta se alía con las asociaciones de Cuidados Paliativos y de Cirugía Maxilofacial para mejorar la calidad de sus servicios


La Consejería de Salud acaba de abrir una línea de colaboración con la Asociación Andaluza de Cuidados Paliativos y con la Asociación Andaluza de Cirugía Oral y Maxilofacial con el objetivo de diseñar, con la ayuda e implicación de sendas sociedades científicas y de sus profesionales, una serie de parámetros con los que evaluar y mejorar la calidad de los servicios que presta la Administración autonómica a la ciudadanía en ambas especialidades.
La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha firmado sendos acuerdos marco de colaboración con la presidenta de la Asociación Andaluza de Cuidados Paliativos, María del Carmen Francisco López, y el presidente de la Asociación Andaluza de Cirugía Oral y Maxilofacial, Pedro Infante Cossío. Con ello se persigue una implicación de los profesionales de estos ámbitos científicos en la elaboración de informes, en la participación de equipos de trabajo o comisiones, así como el empleo de otras fórmulas para obtener los mejores resultados en salud para la ciudadanía.
Se trata de los dos primeros convenios de esta naturaleza sellados por la Consejería de Salud con dos sociedades científicas. Precisamente, se ha decidido comenzar por ambas entidades debido a que tienen como eje central estrategias que son prioritarias para del sistema sanitario público de Andalucía. De hecho, la Junta tiene entre sus objetivos prioritarios el desarrollo de ambas materias desde una perspectiva integral (promoción de la salud, prevención, práctica asistencial, docencia e investigación), prestando una singular atención fundamentalmente a la calidad de la práctica profesional, la seguridad de los pacientes y la disminución de la variabilidad clínica.
Así, los cuidados paliativos constituyen una materia a la que la Administración andaluza otorga máxima relevancia por cuanto está íntimamente relacionada con la futura Ley andaluza de Derechos y Garantías de la Dignidad de las Personas en el Proceso de la Muerte, que ya se encuentra en trámite parlamentario en la Cámara andaluza.
Por su parte, Salud tiene entre sus prioridades continuar ofreciendo la prestación bucodental a embarazadas, personas discapacitadas, a mayores de 65 años y a menores de entre 6 y 15 años. En este sentido la Administración autonómica trabaja ya en la elaboración de un plan de Salud Bucodental para abordar este ámbito de manera integral.
La colaboración entre la Junta y ambas sociedades científicas servirá además para establecer criterios que permitan comparar diferentes niveles de reconocimiento entre las unidades de gestión clínica (UGC) con competencias en Cuidados Paliativos y en Cirugía Oral y Maxilofacial. Para ello, se formularán objetivos, indicadores y modelos de evaluación que permitan aumentar el grado de autonomía en el desempeño diario de las competencias de los profesionales de las UGC del sistema sanitario público andaluz.
Igualmente, las asociaciones podrán proponer a la Consejería de Salud la redefinición de la cartera de servicios y procedimientos en los ámbitos de estas especialidades según la evidencia científica, los resultados en salud, la trayectoria histórica de los centros, su adecuación tecnológica y el grado de capacitación y entrenamiento profesional.

Sólo el 6% de las personas con asma realizan rehabilitación respiratoria

La prescripción de ejercicio físico individualizado tras el resultado de la primera prueba de esfuerzo, el control de los hábitos de vida, incluida la adhesión al tratamiento farmacológico, la actuación sobre aquellos factores de riesgo modificables (hipertensión, diabetes, etc.), un apoyo psicológico, consejo sexual e incluso orientación laboral. La rehabilitación respiratoria y cardiaca, como se ve, abarca diversas disciplinas del campo de la salud e incluso sociales y requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar.
Atentos a esta realidad, la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria (SORECAR) ha organizado el 9º Curso teórico-practico de Rehabilitación Respiratoria que dará comienzo mañana jueves, 28 de enero de 2010, a partir de las 16 horas en el auditorio AXA (Diagonal 547) de Barcelona. En este caso, el curso abordará la rehabilitación respiratoria en pacientes No-EPOC y está dividida en cinco mesas (fisiopatología del aparato respiratorio, valoración clínica, rehabilitación de patologías obstructivas no EPOC, rehabilitación de trastornos no obstructivos, rehabilitación de procesos neuromusculares) y cuatro talleres prácticos.
A la cita acudirán más de 170 profesionales especialistas en la materia. El curso será impartido desde una vertiente interprofesional y lo impartirán rehabilitadores, neumólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, además de un fisiólogo, un farmacólogo clínico y un pediatra.
Tal y como asegura Ramón Coll, presidente del comité organizador del curso, "la rehabilitación respiratoria en la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) ha crecido en su contenido científico en los últimos años. Sin embargo, enfermedades obstructivas como el asma, las bronquiectasias y la fibrosis quística y la rehabilitación pulmonar de enfermedades neuromusculares, en lesionados medulares o con alteración de la caja torácica, tiene una baja implantación".
La creciente demanda del manejo de la insuficiencia respiratoria en el domicilio –se han multiplicado por cinco las peticiones en apenas dos años-, la rehabilitación del asma, una enfermedad de alta prevalencia (es la patología crónica más frecuente de la infancia y adolescencia, con una media del diez por ciento y apenas un seis por ciento de las personas afectada realiza rehabilitación respiratoria) o la baja tolerancia al ejercicio físico de los pacientes con ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) y su dificultad para expulsar el aire y las secreciones bronquiales con fuerza son algunos de los temas a abordar en el curso.
La Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria entiende que "se precisa la creación de unidades de rehabilitación cardiaca en todos los hospitales del Estado y una mejorar la dotación humana y material de las unidades existentes. Así mismo es fundamental mejorar los recursos de la Atención Primaria, para que pueda atenderse allí los pacientes de menos riesgo".
En lo que se refiere a la rehabilitación respiratoria, "es necesario implementar los recursos humanos y materiales en los distintos niveles asistenciales para la adecuada atención de pacientes con patologías respiratorias. En general", se transmite, "es precisa una mayor colaboración entre las distintas especialidades, establecer pautas de actuación conjunta y sesiones periódicas para la realización de protocolos y seguimiento de los pacientes. Los niveles de evidencia científica de las mejorías obtenidas con ambas rehabilitaciones justifican la inversión económica".
El importante impacto social y económico de este problema de salud ha llevado a todas las comunidades autónomas a incluir esta serie de patologías entre sus prioridades en los respectivos planes de salud.

Rovi envía un cargamento de Hibor® a Haití

Laboratorios Farmacéuticos Rovi ha enviado un cargamento del anticoagulante Hibor® a Haití. El medicamento será entregado al la Fundación Ayuda al Desarrollo Emergencias Internacionales, FADEI, para su empleo en la acción humanitaria que desarrolla en el país caribeño.
Rovi ha facilitado a FADEI mil unidades de Hibor® para su uso en Haití. FADEI desplazará a la región un equipo formado por tres traumatólogos, tres cirujanos y dos anestesistas. Durante los próximos días se irá incorporando más personal sanitario a la expedición que actuará en la frontera de Haití con la República Dominicana y en el interior del país.
Hibor® (bemiparina) es una heparina de bajo peso molecular que ha demostrado su seguridad en la prevención de la enfermedad tromboembólica en pacientes sometidos a cirugía general y ortopédica.
ROVI es una compañía farmacéutica de origen español, innovadora en el ámbito de la salud que desarrolla medicamentos especializados. Ha sido la descubridora del antitrombótico bemiparina: la primera heparina de bajo peso molecular de segunda generación con aplicaciones anticoagulantes, utilizada en la prevención y tratamiento de la profilaxis y la enfermedad tromboembólica venosa.

-Sobre FADEI
La Fundación Ayuda al Desarrollo Emergencias Internacionales FADEI, es una ONGD española constituida en 2008, sin fines de lucro, laica y plural que, mediante la cooperación Nacional e Internacional, trabaja para favorecer procesos de desarrollo que garanticen la igualdad de oportunidades de las personas y los pueblos.

GAES toma la salida de Pirena 2010

GAES, empresa líder en centros auditivos, repite este año como unos de los principales patrocinadores de Pirena 2010, que se celebra del 23 de enero al 6 de febrero. La competición atravesará los Pirineos recorriendo tierras de Aragón, Cataluña, Andorra y Francia a lo largo de catorce etapas.
La empresa, líder en corrección auditiva, reafirma de nuevo su compromiso con la promoción del deporte prestando su apoyo a este evento deportivo, que promete emoción y una gran competitividad, gracias a que cuenta con un elenco de participantes de un altísimo nivel. La compañía catalana se identifica plenamente con los valores de este deporte como el esfuerzo, el espíritu de superación y la defensa de la naturaleza, promoviendo una convivencia en plena harmonía entre personas y animales.
En la categoría de trineos, GAES patrocina uno de los mejores equipos de la carrera formado por los mushers Iker Ozcoidi, primero en la edición 2009, Tom Andres, vencedor en 2008, y el joven Juan Carlos Quintana, ganador de la Alpentrail de las Dolomitas. En la categoría de skijoring, la compañía presta su apoyo a la noruega Lena Boysen Hillestad, una de las favoritas en esta especialidad, a Michal Zenisek, procedente de la República Checa y al corredor catalán Antonio Gassó.
Además, como patrocinador de la carrera, la empresa, experta en corrección auditiva, entregará tras cada etapa el Premio al Esfuerzo y concederá al final de la competición el Premio Final GAES a la Comunicación Humana. Además, en los diferentes espacios posibilitados por la organización, GAES difundirá un mensaje de salud, bienestar, naturaleza y cuidado de nuestra audición. Dentro de los programas televisivos diarios que informarán sobre el transcurso de la carrera en Canal 33 y La 2, GAES patrocinará el espacio "Sonidos en la naturaleza".
La carrera se inició el 23 de enero en Zaragoza y ya está recorriendo tierras de los Pirineos para finalizar el próximo día 6 de febrero en La Molina (Girona). Toman parte en la carrera un total de 37 equipos y más de 400 perros, en la edición más internacional de la historia de Pirena, con un 57% de participantes procedentes de ocho países del resto de Europa.
Pirena 2010 nos volverá a acercar a algunos de los parajes naturales más bellos de nuestro país a lo largo de los más de 222 km que recorrerá por tierras de Aragón, Cataluña y Ariège (Francia). Se disputarán tres espectaculares etapas nocturnas: en Beret-Montgarri, Chioula y Grand Valira-El Tarter, el itinerario, además, dónde los corredores deberán superar un mayor desnivel, con subidas y bajadas de más de 5 km.

-Un skijorer de traje y corbata
Antonio Gassó, director General y consejero Delegado de GAES, es uno de los deportistas que toman parte en la Pirena 2010. Este directivo al frente de una de las principales cadenas mundiales de distribución de audífonos, cambia por unos días su despacho por los más bellos lugares del Pirineo, mostrando su fiel compromiso con la promoción del deporte y la protección de la naturaleza. Ésta es su tercera Pirena, competición en la que participa en la categoría de skijorer, una modalidad que consiste en esquí de fondo tirado por uno o dos perros.

Andalucía: trasplante de cara en Sevilla ttras una operación que duró treinta horas

Ante la información aparecida en los medios de comunicación, la Consejería de Salud quiere aclarar que:

-1) Efectivamente, ayer tuvo lugar en el Hospital Universitario Virgen del Rocío la operación para la extracción e implante del trasplante de tejido compuesto en territorio facial. Se trata del primer procedimiento que tiene lugar en Andalucía, segundo en territorio español y noveno en el mundo.
-2) El equipo quirúrgico de extracción e implante ha estado compuesto por: 5 cirujanos plásticos, 4 cirujanos maxilofaciales, 3 anestesistas, 1 oftalmólogo, 3 médicos residentes (Cirugía Plástica, Cirugía Maxilofacial y Oftalmología) y 6 profesionales de enfermería (4 DUE y 2 auxiliares) y un anaplastólogo. Asimismo, los profesionales de los servicios de Cuidados Críticos, Radiología, Inmunología, Bioquímica, Hematología y Microbiología han apoyado las necesidades de soporte diagnóstico y asistencial complementarias previas a la cirugía. El procedimiento se ha prolongado por 30 horas y ha sido posible gracias a la excelente coordinación del equipo sanitario.
-3) Concretamente, el protocolo de alerta se activó pasadas las nueve de la noche del lunes 25. La intervención de extracción del tejido de la estructura facial del donante se inició a las 05.30 horas de la madrugada del martes y culminó minutos antes de las once de la mañana. A continuación se procedió al trasplante, que ha finalizado a las 04.00 horas de la madrugada de hoy.
-4) Destacar como parte fundamental de desarrollo de la cirugía todo el proceso previo de preparación, coordinación y planificación de este importante grupo de personas, de guardia permanente desde el pasado 21 de septiembre, tras recibir luz verde de la Comisión Nacional de Trasplantes y la Comisión Autonómica de Ética e Investigación Sanitaria de la Consejería de Salud.
-5) Esta intervención ha sido posible gracias a la solidaridad de una familia que ha permitido la donación del tejido. Tanto la normativa que rige los trasplantes como todos los criterios éticos que se promulgan entorno a la donación insisten en la necesidad de salvaguardar la identidad del donante por lo que no se van a facilitar datos relativos a esto
-6) Entendemos el interés informativo de este acto sanitario y facilitaremos toda la información en el momento en que clínicamente sea posible. Sólo bajo criterios estrictamente facultativos, atendiendo a la evolución del paciente y velando por su bienestar y recuperación, que son los objetivos de esta intervención, se dará cuenta de las novedades que se produzcan así como de los detalles de la intervención; entendiendo que en todo momento vamos a garantizar el derecho a la información pero sin interferir en la normal asistencia clínica del paciente. Por petición expresa del receptor y su familia, se pide el máximo respeto de los medios de comunicación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud