Traductor

Showing posts with label Esclerosis lateral amiotrófica. Show all posts
Showing posts with label Esclerosis lateral amiotrófica. Show all posts

16 June 2020

Semana Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) del 15 al 21 de junio

  


Imagina que los músculos de tu cuerpo se van paralizando poco a poco hasta llegar a una parálisis total mientras tu mente se mantiene intacta y completamente viva. No es un sueño. Esta es la realidad de unas 4.000 personas que están diagnosticadas de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en España. Una enfermedad que se caracteriza por la degeneración de las motoneuronas y que actualmente no tiene cura ni un tratamiento que frene su avance, por lo que la esperanza media de vida de los pacientes suele ser de entre dos a cinco años tras el diagnóstico. Del 15 al 21 de junio se celebra la Semana Mundial de la ELA, siete días para que conozcamos de cerca esta cruel enfermedad y las necesidades sociosanitarias de estos pacientes.

En la Andalucía se calcula que hay alrededor de 715 enfermos de Esclerosis Lateral Amiotrófica y, durante 2019, se diagnosticaron aproximadamente 162 nuevos casos, unos 3 nuevos enfermos a la semana. Por provincias se deduce






Nuevos casos 2019
Pacientes
Almería
14
61
Cádiz
24
105
Córdoba
15
67
Granada
17
78
Huelva
10
44
Jaén
12
54
Málaga
32
141
Sevilla
37
165



La Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (adEla), una de las asociaciones más antiguas centrada en esta patología y que ofrece cobertura a todo el territorio nacional, quiere aprovechar esta fecha tan señalada para solicitar que todos los pacientes con ELA dispongan de un cuidador especializado capaz de cubrir sus necesidades, teniendo en cuenta que esta enfermedad genera una dependencia absoluta del paciente y que muchas familias se ven incapacitadas para poder ayudar a su familiar enfermo. Para ello, durante estos siete días, que culminan el 21 de junio con el Día Mundial de la ELA, realizarán una campaña que irá acompañada de los hashtag #nosrebELAmos y #rebÉLAte.

“Dadas las características de la ELA, los pacientes necesitan una atención las 24 horas del día durante los 365 días del año. Normalmente esta labor suele cubrirla un familiar o su pareja, pero al tratarse de un grado dependencia total, el enfermo demanda unos cuidados que requieren la presencia de un cuidador experto con una formación adecuada”, destaca la presidenta de adEla, Adriana Guevara.

Esta es la realidad que rodea a la mayor parte de las familias en las que uno de sus miembros padece ELA. Por otro lado, desde adEla también quieren destacar la importancia de estos cuidadores expertos con el fin de que el cuidador principal –un familiar o la pareja- tengan un momento de descanso y puedan desconectar, aunque sea un momento. “La ELA es una enfermedad que afecta a toda la familia, ya no solo por su crueldad, sino porque la persona depende absolutamente de su entorno cercano para vivir. Por un lado, tenemos al paciente que sufre sin remedio una parálisis muscular progresiva y, por otro, tenemos a su familia que con todo el amor del mundo trata de atender sus necesidades pero que terminan francamente extenuados”, añade Adriana Guevara.

Desde su creación, adEla no ha dejado de luchar para que los pacientes con ELA y sus familias tengan cubiertas todas sus necesidades. Sesiones de Logopedia, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Psicología y un amplio Banco de Ayudas Técnicas, entre otros servicios, para mejorar la calidad de vida de los pacientes en cada etapa de la enfermedad. No obstante, la Asociación es consciente de la necesidad de encontrar una cura o un medicamento capaz de cronificar el avance de esta enfermedad. Por ello, en esta Semana Mundial de la ELA quieren solicitar a las administraciones públicas una mayor implicación para que aporten las necesidades de atención a estos enfermos y a sus familias, atención en Residencias y que, además, se impulsen, coordinen y fomenten investigaciones y ensayos clínicos.

Cada año se diagnostican en España 900 nuevos casos de ELA pero, al mismo tiempo, 900 personas fallecen anualmente por esta enfermedad. Normalmente, los pacientes con ELA no suelen realizar numerosas visitas hospitalarias, al contrario, la tendencia dada la evolución de la enfermedad es que la persona demande cada vez más una atención domiciliaria. Por otro lado, la parálisis progresiva también genera que el enfermo cada vez pueda salir menos de su casa. Un confinamiento que recuerda mucho al que hemos podido vivir estos días debido a la crisis sanitaria del COVID-19 pero que, sin embargo, es el día a día para las aproximadamente 4.000 familias que conocen de cerca lo que significa esta cruel enfermedad.

27 January 2010

Sólo el 6% de las personas con asma realizan rehabilitación respiratoria

La prescripción de ejercicio físico individualizado tras el resultado de la primera prueba de esfuerzo, el control de los hábitos de vida, incluida la adhesión al tratamiento farmacológico, la actuación sobre aquellos factores de riesgo modificables (hipertensión, diabetes, etc.), un apoyo psicológico, consejo sexual e incluso orientación laboral. La rehabilitación respiratoria y cardiaca, como se ve, abarca diversas disciplinas del campo de la salud e incluso sociales y requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar.
Atentos a esta realidad, la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria (SORECAR) ha organizado el 9º Curso teórico-practico de Rehabilitación Respiratoria que dará comienzo mañana jueves, 28 de enero de 2010, a partir de las 16 horas en el auditorio AXA (Diagonal 547) de Barcelona. En este caso, el curso abordará la rehabilitación respiratoria en pacientes No-EPOC y está dividida en cinco mesas (fisiopatología del aparato respiratorio, valoración clínica, rehabilitación de patologías obstructivas no EPOC, rehabilitación de trastornos no obstructivos, rehabilitación de procesos neuromusculares) y cuatro talleres prácticos.
A la cita acudirán más de 170 profesionales especialistas en la materia. El curso será impartido desde una vertiente interprofesional y lo impartirán rehabilitadores, neumólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, además de un fisiólogo, un farmacólogo clínico y un pediatra.
Tal y como asegura Ramón Coll, presidente del comité organizador del curso, "la rehabilitación respiratoria en la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) ha crecido en su contenido científico en los últimos años. Sin embargo, enfermedades obstructivas como el asma, las bronquiectasias y la fibrosis quística y la rehabilitación pulmonar de enfermedades neuromusculares, en lesionados medulares o con alteración de la caja torácica, tiene una baja implantación".
La creciente demanda del manejo de la insuficiencia respiratoria en el domicilio –se han multiplicado por cinco las peticiones en apenas dos años-, la rehabilitación del asma, una enfermedad de alta prevalencia (es la patología crónica más frecuente de la infancia y adolescencia, con una media del diez por ciento y apenas un seis por ciento de las personas afectada realiza rehabilitación respiratoria) o la baja tolerancia al ejercicio físico de los pacientes con ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) y su dificultad para expulsar el aire y las secreciones bronquiales con fuerza son algunos de los temas a abordar en el curso.
La Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria entiende que "se precisa la creación de unidades de rehabilitación cardiaca en todos los hospitales del Estado y una mejorar la dotación humana y material de las unidades existentes. Así mismo es fundamental mejorar los recursos de la Atención Primaria, para que pueda atenderse allí los pacientes de menos riesgo".
En lo que se refiere a la rehabilitación respiratoria, "es necesario implementar los recursos humanos y materiales en los distintos niveles asistenciales para la adecuada atención de pacientes con patologías respiratorias. En general", se transmite, "es precisa una mayor colaboración entre las distintas especialidades, establecer pautas de actuación conjunta y sesiones periódicas para la realización de protocolos y seguimiento de los pacientes. Los niveles de evidencia científica de las mejorías obtenidas con ambas rehabilitaciones justifican la inversión económica".
El importante impacto social y económico de este problema de salud ha llevado a todas las comunidades autónomas a incluir esta serie de patologías entre sus prioridades en los respectivos planes de salud.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud