Traductor

30 May 2012

Los ictus por fibrilación auricular son cinco veces más discapacitantes y mortales que el resto


En la XXXII edición de las Jornadas de Economía de la Salud, Boehringer Ingelheim ha presentado los resultados del estudio CONOCES sobre los costes hospitalarios del ictus en España. El coste medio del ictus por durante el ingreso hospitalario en pacientes con fibrilación auricular (FA) es de 9.813 euros1. Más del 70% de dicho gasto se debe a la estancia hospitalaria, seguido de las pruebas de imagen que se realizan a estos pacientes. En el caso de pacientes con FA la estancia hospitalaria tuvo un promedio de 11 días de duración1. CONOCES es el mayor estudio realizado hasta el momento en España sobre el impacto económico y social del ictus y su manejo.

boheringer_prsaludEn España, el ictus es la segunda causa de muerte, la primera en el caso de las mujeres. Se trata también del primer motivo de discapacidad grave en el adulto, tanto física como intelectual, y de dependencia en España.2

En el caso de los pacientes con fibrilación auricular, éstos presentan un riesgo cinco veces mayor de sufrir un ictus3. La gravedad de los ictus en los pacientes con FA es mayor, estimándose que el 60% de los casos deriva en incapacidad.2

De esta forma, el ictus comporta un gran impacto en el ámbito individual, familiar y social además de la carga económica que representa para los sistemas sanitarios de todo el mundo.

Para conocer más datos sobre los costes del ictus, el estudio CONOCES, patrocinado por Boehringer Ingelheim, compara los costes hospitalarios del ictus en España en pacientes con y sin FA.

En el marco de la XXXII edición de las Jornadas de Economía de la Salud que cada año organiza la Asociación de Economía de la Salud, se han presentado los resultados definitivos de la primera fase de estudio de los costes hospitalarios en España.

Resultados del estudio CONOCES
En la primera fase del estudio CONOCES se analizan y comparan los costes hospitalarios de los ictus en pacientes con y sin fibrilación auricular.

Se trata del mayor estudio realizado hasta el momento que analiza el impacto económico y social que tiene el ictus en España. Han participado 16 unidades de Ictus de todas las comunidades autónomas a excepción de La Rioja, Ceuta y Melilla y ha contado con un total de 321 pacientes de los cuales 160 tenían fibrilación auricular y 161 no.

La principal conclusión que se extrae de este amplio estudio es que los pacientes con fibrilación auricular tienen 5 veces más probabilidades de morir que el resto de pacientes que han sufrido un ictus. Además, estos pacientes con FA presentaron una mayor discapacidad4 y mortalidad (10%) que los pacientes sin FA (1,9%).

Por otro lado, los resultados del estudio CONOCES mostraron que los ictus por FA suponen un coste medio por paciente de 9813 mientras que el de los ictus sin FA es de 9438€. De estos costes totales, más del 70% se deriva de los gastos de estancia hospitalaria en la mayoría de los casos.

Los costes sanitarios registrados durante el primer año tras el diagnóstico del ictus son considerablemente elevados debido al ingreso hospitalario y a la rehabilitación.5

La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca más común en adultos y se estima que en España afecta a 800.000 personas. La FA es la responsable de entre el 11% y el 20% de los ictus6 causando entre 6.000 y 9.000 muertes por ictus cardioembólico.

“Dos tercios de los ictus se pueden prevenir. Debemos trabajar estrategias orientadas a la detección de los factores de riesgo como la fibrilación auricular entre otros y a la aplicación de los mejores tratamientos preventivos para reducir los casos de ictus. Además de salvar vidas y evitar los problemas que genera la discapacidad, se reduce el gasto sanitario” ha concluido el Dr José Álvarez Sabín, jefe de servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall d’Hebron y coordinador del estudio CONOCES

LOS COSTES INDIRECTOS DE LA GASTROENTERITIS AGUDA POR ROTAVIRUS EN MENORES DE CINCO AÑOS SE ESTIMAN EN 60 MILLONES DE EUROS ANUALES EN NUESTRO PAIS



Granada, 30 de mayo de 2012La gastroenteritis aguda, y especialmente la producida por rotavirus, constituye una importante fuente de gasto económico indirecto, fundamentalmente a expensas de absentismo laboral de los padres que han de quedarse cuidando de los más pequeños. “En la actualidad los costes indirectos de la gastroenteritis aguda por rotavirus en menores de cinco años en España se estiman en 60 millones de euros anuales”, asegura el doctor Federico Martinón Torres, pediatra e investigador del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y del  Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, quien es además, el coordinador del Hot Topics & Green Apples, encuentro de expertos  internacionales que se ha celebrado en Granada.

El importante impacto económico indirecto generado por la gastroenteritis por rotavirus en nuestro entorno debería ser considerado en la toma de decisiones de salud pública relativas a su prevención mediante vacunación”, explica. “Su implantación- asegura Martinón-  no sólo es factible sino que debería ser prioritaria”.

Según el experto, los pediatras españoles recomiendan la vacunación frente a rotavirus de todos los lactantes, aunque esta vacuna no forma parte del calendario de vacunaciones financiado por la Administración Sanitaria. Es más, indica Martinón, “el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría considera que es una vacuna recomendable en la infancia basándose en criterios epidemiológicos, de eficacia y de seguridad, al igual que otras sociedades nacionales e internacionales, con la Organización Mundial de la Salud a la cabeza”.

En Europa, se recomienda oficialmente la vacunación universal frente a rotavirus en Austria, Bélgica, Luxemburgo, o Finlandia, entre otros, y existen recomendaciones oficiales por parte de sociedades científicas en prácticamente todos los países europeos. “Estados Unidos ha sido el primer país en incluir la vacunación frente a rotavirus en su calendario sistemático y han eliminado prácticamente la infección grave por rotavirus”, concluye.


Eficiencia de la vacuna frente al rotavirus
En  un trabajo coordinado por el doctor Martinón y publicado en la revista Human Vaccine®, se muestra que la efectividad de la vacuna es superior al 95% en la prevención de ingresos hospitalarios como consecuencia de una gastroenteritis aguda por rotavirus. En esta misma línea, en otro estudio realizado a través de la Red Gallega de Investigación Pediátrica se ha podido comprobar como en Galicia, donde se vacunan frente a rotavirus prácticamente el 40% de los recién nacidos siguiendo la recomendación del pediatra, “se han reducido a la mitad los ingresos hospitalarios por gastroenteritis aguda en comparación con el promedio de los años anteriores a la llegada de la vacuna”, asegura el experto. “Estos últimos datos- añade el experto- ratifican que las vacunas frente a rotavirus, funcionan y funcionan muy bien”.  En este sentido, el profesor Timo Vesikari, catedrático de Virología y Director del Centro de Investigación en Vacunas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tampere, asegura que “es fundamental cumplir de manera correcta la pauta marcada para la administración de la vacuna si queremos que su eficiencia sea la esperada”. La vacuna frente al rotavirus, se administra en tres dosis a los dos, cuatro y seis meses del nacimiento del bebé, le protege frente a los cinco genotipos virales que son responsables de más del 95% de las diarreas de nuestro país. Su eficacia es muy alta ya que evita entre el 95% y el 98% de las hospitalizaciones por esta causa, “siempre y cuando sea administrada correctamente”, aseguran los expertos.

La vacunación protege al niño que se vacuna, pero también a los sujetos que le rodean si el número de niños vacunados es relativamente alto. “En el caso de la vacuna frente a rotavirus sabemos que es capaz de proporcionar esta protección indirecta”, indica el doctor. “El reto, es que todos los niños puedan recibir una vacuna que la Organización Mundial de la Salud considera prioritaria en la infancia,  que debería ser accesible a todos los niños y no sólo a aquellos que puedan permitírsela”, asegura. Existen ya algunos estudios, explica el doctor que aseguran que “la suspensión temporal de la vacunación ha dado lugar a un repunte de los casos, lo que constituye una prueba inversa de su eficacia, y es que las vacunas funcionan cuando se usan y mientras se usan”.

¿A que edad vacunar?
La infección por rotavirus es la causa más frecuente de diarrea en niños menores de 5 años en nuestro país, afectando sobre todo a los lactantes menores de 2 años. La gastroenteritis aguda por rotavirus es más grave que la producida por otros agentes etiológicos, condicionando un mayor número de deposiciones diarreicas al día, un mayor número de atenciones médicas, y el ingreso con mayor frecuencia (3 veces más frecuente) y durante más tiempo que las gastroenteritis agudas producidas por otras etiologías. “El principal riesgo que tiene  un niño con gastroenteritis aguda es el de la deshidratación, y este riesgo es mayor cuanto más pequeño es el niño”, afirma el doctor.

Las vacunas frente al rotavirus se recomiendan a todos los niños y se administran oralmente, desde las seis semanas de vida, administrándose la última dosis antes de cumplir los 8 meses de edad. “Las vacunas constituyen la forma más eficaz de prevenir las consecuencias del rotavirus, y sabemos que protegen de forma segura y eficaz frente a la mayoría de los rotavirus circulantes responsables de la gastroenteritis aguda en nuestro entorno, disminuyendo en un 100% los casos graves de la enfermedad, y previniendo la necesidad de atención médica o el ingreso en el hospital”, indica el doctor Martinón. 
La gastroenteritis aguda de causa infecciosa puede intentar prevenirse con el lavado frecuente de manos con agua y jabón, y evitando el contacto con otros pacientes afectados con gastroenteritis así como con pañales, juguetes, objetos o cualquier utensilio que pudiese haber estado en contacto con el paciente. “Sin embargo, -explica el doctor- estas medidas de prevención no evitan por completo la transmisión de la enfermedad en el caso del rotavirus, como lo demuestra el hecho de que el rotavirus infecta a la misma proporción de niños en los países desarrollados que en los países en vías de desarrollo donde las condiciones higiénico-sanitarias son mucho peores y el acceso a estas medidas de prevención es menor o nulo
Rotavirus, 192 € de gasto para las familias por cada infección
BMC Pediatrics®  publica los resultados definitivos de un estudio llevado a cabo en Galicia y Asturias, coordinado por el doctor Martinon y en que se evaluaba específicamente los costes que un episodio de gastroenteritis por rotavirus supone para el bolsillo de los padres, es decir, al margen de los costes de atención médica repetida, eventual ingreso, etc. “Concretamente, el promedio de gasto para los padres de un niño con una infección por rotavirus es de 192 euros, consecuencia sobre todo con una pérdida media de dos días y medio de trabajo”, indica este experto. En particular, cuando la causa de la diarrea es el rotavirus los padres tienen que faltar al trabajo un promedio de un día y medio más que cuando la diarrea es provocada por otro agente infeccioso.

Xanit Hospital Internacional y el grupo DESA de SEMES firman un convenio para impulsar la cardioprotección en Andalucía‏


Descargar Fernando Ayuso y Mercedes Mengíbar durante la firma del convenio (1).jpg (1062,8 KB)

El Grupo DESA de la Sociedad de Urgencias y Emergencias Sanitarias (SEMES) ha dado un nuevo paso en su objetivo de dar a conocer su proyecto ‘Andalucía, Territorio Cardioprotegido’ y, por tanto, implantar desfibriladores tanto en espacios públicos como privados y formar a la población no sanitaria en su manejo para mejorar la tasa de supervivencia en caso de parada cardiorrespiratoria. El director del Grupo DESA y presidente de SEMES, Fernando Ayuso, ha firmado un convenio de colaboración con Xanit Hospital Internacional, representado por su consejera delegada, Mercedes Mengíbar. La rúbrica del acuerdo ha tenido lugar en Málaga y los representantes de ambas instituciones han coincidido en la necesidad de “hacer todo lo posible” para reducir la cifra de 5.000 personas que fallecen anualmente por este motivo. “Es posible si ponemos los medios necesarios”, ha precisado el dirigente de SEMES en el encuentro mantenido en la localidad malagueña.

Ayuso ha agradecido expresamente el apoyo brindado por parte de Xanit Hospital Internacional y ha pedido a Mercedes Mengíbar que “colabore” en la difusión del mensaje “para que entre todos podamos salvar el mayor número de vidas posible”.

Según la Consejera Delegada de Xanit Hospital Internacional, el convenio firmado compromete a Xanit a poner “todos sus canales de información para difundir el proyecto” al servicio del Grupo DESA de SEMES y resalta la importancia del acuerdo firmado. Xanit Hospital Internacional se ha convertido, de esta manera, en el primer centro sanitario que se adhiere a esta línea de trabajo impulsada desde la sociedad de Urgencias y Emergencias. 

En términos de Ayuso, la implantación del programa cobra ahora “más sentido” tras la aprobación del decreto de la Junta de Andalucía que hace obligatoria la instalación de desfibriladores en los espacios públicos y lugares de afluencia. El presidente de SEMES ha recordado que el porcentaje de supervivencia en la comunidad autónoma “es del 5%, por debajo de la media española, donde nos encontramos sitios, como Galicia, en los que este registro está en torno al 15%”. La Junta dio un plazo de 12 meses a partir del pasado febrero para el cumplimiento del decreto, por lo que a partir de esa fecha podrá sancionar a los municipios y entidades que no se hayan adaptado a la nueva normativa. Mercedes Mengíbar añade que “desde Xanit Hospital Internacional se hará todo lo posible para mejorar este porcentaje poniendo a disposición de SEMES Andalucía todo lo necesario tanto a nivel científico como humano como manifiesta el acuerdo firmado”.

El presidente de SEMES ha aprovechado el acto de la firma del convenio para animar a todos los municipios, y especialmente a las diputaciones provinciales andaluzas –como instituciones públicas que los aglutina-, a desarrollar los planes de cardioprotección. Ha ofrecido para ello la colaboración del Grupo DESA, artífice de la primera localidad cardioprotegida de Andalucía, Encinarejo de Córdoba, y de la primera Catedral de España en disponer de estos aparatos y el personal preparado para su manejo, la Catedral de Córdoba.

 **En la fotografía el momento de la firma entre Fernando Ayuso y Mercedes Mengíbar

El II Congreso de la Sociedad Española de Trasplante acogerá a expertos nacionales e internacionales del trasplante hepático‏


Entre los días 23 y 26 de junio, el Palacio de Congresos de Madrid acogerá el II Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), una cita en la que los principales expertos a nivel mundial analizarán los aspectos más relevantes en materia de trasplante de órganos y discutirán las principales novedades llevadas a cabo por las distintas especialidades.

Entre dichos especialistas, en el campo del trasplante hepático cabe destacar la participación, entre otros, del Dr. Daniel Azulay, del Hospital Paul Brousse de Vilejuif en Paris, así como la del Dr. Manuel Vicente López Santamaría, jefe de Servicio de Cirugía Pediátrica y jefe de la Unidad de Trasplantes Digestivos del Hospital Universitario de la Paz de Madrid. En el programa -al que se puede tener acceso desde esta dirección: http://bit.ly/K8qZEC -se puede consultar la relación de todos ellos.

El Dr. Azulay es un prestigioso profesional francés especializado en el trasplante de donante vivo. Ha desarrollado una técnica que permite al cirujano disponer del doble de tiempo durante la intervención, por eso, su conferencia versará sobre el trasplante en vivo en hepatocarcinoma. Por su parte, el Dr. López Santamaría, que dirigió el primer trasplante multivisceral de un menor en España, enmarcará su ponencia en las complicaciones y los resultados de los trasplantes en niños.

La SEOM retransmitirá en español los Highlights de ASCO 2012




La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) pone a disposición de sus socios, con la colaboración de AstraZeneca, las novedades presentadas en la próxima Reunión Anual de ASCO (American Society of Clinical Oncology), que se celebrará del 1 al 5 de junio en Chicago, a través de OncoNexión.
OncoNexión ofrecerá 18 videos-resumen en español con los highlights (principales comunicaciones presentadas) de los diferentes tumores. Estos videos serán realizados por oncólogos médicos españoles, portavoces de SEOM y especialistas de las diferentes patologías oncológicas. Los videos, con una duración máxima de 5 minutos, estarán disponibles inmediatamente, del 3 al 6 de junio, ofreciendo lo más destacado de cáncer de mama, pulmón, colorrectal, próstata, esófago, gástrico, páncreas, hígado, melanoma, tumores ginecológicos, genitourinarios, del sistema nervioso central, cabeza y cuello, neuroendocrinos, sarcomas y linfomas.
Se accederá a estos videos desde la web de SEOM y desde el App de la Sociedad con su usuario y contraseña de socio.
OncoNexión permitirá a los oncólogos médicos españoles estar al tanto de los principales resultados presentados en el congreso más relevante a nivel mundial de Oncología. La SEOM se ocupa de la formación continuada de sus asociados y de darles las herramientas necesarias para mantenerse actualizados con los últimos avances médicos en los tratamientos oncológicos. Este servicio pretende cubrir las necesidades de aquellos socios que no podrán viajar al próximo Congreso de ASCO o que estando allí no pueden asistir simultáneamente a varias conferencias que le puedan interesar.

LUNDBECK COMPLETA LOS ENSAYOS FASE III DE SU NUEVO ANTIDEPRESIVO


H. Lundbeck A/S (Lundbeck) ha anunciado resultados globales positivos de tres estudios clínicos de fase III recientemente finalizados de Lu AA21004, un fármaco en investigación para el tratamiento del trastorno depresivo mayor (TDM) en adultos a dosis de 10 a 20 mg.

Dos estudios se llevaron a cabo exclusivamente en los EEUU y el tercero en Europa. Los resultados positivos de estos tres estudios demostraron que, en pacientes con TDM, Lu AA21004 redujo de forma estadísticamente significativa, en comparación con placebo, los síntomas depresivos medidos con la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale (MADRS). En total, de los diez amplios estudios del Lu AA21004 controlados con placebo completados en pacientes con TDM, ocho han demostrado la eficacia de Lu AA21004.

Lu AA21004 fue generalmente bien tolerado en los tres estudios de fase III, confirmando los hallazgos previos a dosis inferiores. Los acontecimientos adversos (AE) observados con más frecuencia en el grupo Lu AA21004 fueron náuseas, cefalea, diarrea y vómitos.

En base a los datos disponibles, Lundbeck y su socio Takeda tienen previsto presentar la solicitud de autorización de nuevo medicamento (NDA) a la Food and Drug Administration (FDA) de EEUU en la segunda mitad de 2012. Independientemente, Lundbeck tiene previsto presentar la solicitud de Autorización de Comercialización (MAA) para Lu AA21004 a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y a las Autoridades Sanitarias de Canadá, también en el segundo semestre de este año.

“Estamos muy satisfechos de la coherencia obtenida a lo largo del programa, del perfil de seguridad y eficacia y tenemos previsto presentar el registro para la autorización de Lu AA21004 en EEUU y en Europa en la segunda mitad de 2012”, comenta el Vicepresidente Ejecutivo Anders Gersel Pedersen, director de Investigación y Desarrollo en Lundbeck.

A lo largo del programa de ensayos clínicos de Lu AA21004, han participado  5.000 personas en todo el mundo. En estos estudios se han establecido resultados estadísticamente significativos en TDM en todas las dosis entre 5 y 20 mg.

Lundbeck y su socio Takeda están también comprometidos a continuar investigando la tolerabilidad de Lu AA21004 y sus efectos en la disfunción cognitiva de la depresión.

-Acerca de los ensayos clínicos de fase III
Los tres ensayos clínicos fueron aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo y de dosis fijas, y evaluaron la eficacia, seguridad y tolerabilidad de Lu AA21004 en adultos con TDM.

En uno de los estudios de EEUU, se asignó aleatoriamente a un total de 614 participantes al tratamiento con 15 mg o 20 mg de Lu AA21004, o 60 mg de duloxetina (utilizada como control activo), o placebo, una vez al día. El otro ensayo de EEUU incluyó a 462 sujetos y comparó las dosis de 10 mg y de 20 mg del Lu AA21004 con placebo, una vez al día. En el estudio europeo 600 individuos, hombres y mujeres de edades entre 18 y 75 años, fueron asignados aleatoriamente a recibir 15 o 20 mg de Lu AA21004 una vez al día.

Todos los pacientes que participaron en el estudio cumplían los criterios de TDM recogidos en el texto revisado de la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM-IV-TR).

El XX Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología entablará un debate crítico científico alrededor de esta realidad

El XX Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología, celebrado en el entorno del 58º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular, congrega en Barcelona, el jueves, 31 de mayo, a los mayores expertos de la especialidad en España que se pondrán sobre la mesa sobre las prestaciones sanitarias que hoy se ofrecen en las diversas comunidades autónomas para el tratamiento de la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC) y las nuevas alternativas que se manejan en el tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda (TVP).   

El encuentro entre flebólogos españoles debatirá, mediante una discusión crítica científica, sobre cuál es la mejor técnica para eliminar las varices. Tal y como expresa el presidente del Capítulo Español de Flebología, “en la actualidad existen diversos tratamientos; desde la cirugía convencional a las técnicas endoluminales; desde la fleboextracción (el stripping) al método Chiva, empleado para el tratamiento de la incompetencia de la safena interna. Se trata de que contrastados expertos de todas estas técnicas expongan las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas”. A ello hay que añadir la consideración, que también entrará en debate, sobre si “atendiendo a la relación coste/beneficio, la espuma podría ser el tratamiento de elección para las varices.”

El congreso realizará un análisis de las prestaciones sanitarias para el tratamiento de la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC), haciendo hincapié en las diferencias existentes entre las distintas Comunidades Autónomas y los ajustes establecidos en tiempos de crisis como los actuales. En ese debate se incluyen los puntos de vista del Gobierno y su plan de ajustes y el punto de vista de la empresa privada (IDIS).

El congreso expresará también el rol actual y futuro de nuevos fármacos en la Trombosis Venosa Profunda (TVP); la valoración de la TVP como síntoma de otras enfermedades sistémicas, y los resultados del tratamiento de  la TVP aguda con tratamiento conservador e intervencionismo.

Tal y como asegura el Capítulo Español de Flebología, doctor Vicente Ibáñez,  “a Enfermedad Tromboembólica Venosa es una patología frecuente en la práctica médica habitual, y se asocia a altas tasas de mortalidad debida a su complicación aguda que es el embolismo pulmonar, y a las enfermedades que se asocian con frecuencia a la misma. También es causa frecuente de complicaciones a largo plazo y una de cada tres personas que han sufrido trombosis venosa en las extremidades inferiores desarrollarán un síndrome postrombótico severo”.

A juicio de la flebología española “el enfoque correcto de la misma incluye el conocimiento adecuado de la profilaxis, la sospecha clínica y la confirmación diagnóstica de certeza con pruebas complementarias de imagen, el tratamiento de la fase aguda, y el estudio y valoración de factores desencadenantes, el tratamiento en situaciones especiales, el manejo de la secuela a largo plazo, y otros elementos que, en muchas ocasiones, aconsejan un enfoque multidisciplinario”.

El presidente del Capítulo Español de Flebología, doctor Vicente Ibáñez, aprovechará el acto inaugural del congreso para transmitir su felicitación a Laboratorios Faes, en el vigesimoquinto aniversario de su colaboración con el Capítulo Español de Flebología.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud