Traductor

Showing posts with label rotavirus. Show all posts
Showing posts with label rotavirus. Show all posts

22 October 2019

El rotavirus es responsable del 14-30% de os casos de gastroenteritis aguda en menores de 5 años en España







Con motivo del 15 aniversario de la comercialización de la vacuna del rotavirus,Rotarix, por primera vez en el mundo, GSK ha celebrado un webinar para repasar el desarrollo clínico de esta vacuna y cómo ha repercutido su uso en este tiempo en una reducción significativa de los casos e ingresos por gastroenteritis por rotavirus en menores de cinco años. La sesión, celebrada desde Barcelona, se ha retransmitido en 30 sedes y a ella se han conectado más de 1 000 especialistas de toda España.



La gastroenteritis por rotavirus es responsable del 14-30% de todos los casos de gastroenteritis en España. Asimismo, la infección por rotavirus se asocia a un elevado uso de los recursos sanitarios, con un gasto anual de 28 millones de euros para el Sistema Sanitario Español. Desde una perspectiva social, aproximadamente 2 de cada 3 padres, cuyos hijos han sido hospitalizados por rotavirus, necesitan ausentarse del trabajo una media de 4 días, por lo que el impacto impacto psicosocial en las familias es alto.



GSK, como compañía líder en vacunas, ha querido contribuir a la concienciación sobre la importancia de la enfermedad y actualizar las últimas novedades en este campo mediante este webinar en el que han participado el Dr. Josep Marès, director del Institut Pediàtric Marès-Riera; el Dr. Diego Van Esso, pediatra de Atención Primaria y miembro de la Academia Europea de Pediatría; y el Dr. Javier Diez Domingo, jefe del Área de Investigación en Vacunas de Fisabio.



Como explica el Dr. Marès, “el aislamiento de la cepa de rotavirus humano -que fue la base para el desarrollo de Rotarix- se produjo en un niño de 15 meses en diciembre de 1998. A partir de ahí, se obtuvo la cepa vacunal RIX4144 que es la que contiene esta vacuna y con ella se realizaron los primeros ensayos clínicos en 11 países de Latinoamérica y Europa, entre ellos España”. Como recuerda el Dr. Marès, la vacuna se comercializó por primera vez en México en 2004, justo hace ahora 15 años. Dos años más tarde, en 2006 se comercializó en Europa y, posteriormente, en 2008 en EE.UU. En la actualidad, está actualmente aprobada para su uso en más de 130 países. Rotarix está indicada en nuestro país para la inmunización en niños a partir de 6 semanas de edad y hasta las 24 semanas.



Como prosigue este especialista, en estos tres lustros, en los países en los que la vacuna se ha incluido en el calendario sistemático han registrado una reducción significativa de consultas y de la tasa de hospitalizaciones por gastroenteritis debida a rotavirus en menores de 5 años. “Concretamente, en Reino Unido con un desarrollo sociosanitario similar a España, la reducción de la tasa de ingresos por gastroenteritis por rotavirus ha resultado >90 % gracias a la vacunación sistemática frente a rotavirus”.



La mayor carga de enfermedad por rotavirus se observa en los primeros 2 años de la vida, de manera que a los 5 años edad, prácticamente todos los niños habrán sufrido un episodio de gastroenteritis por rotavirus, cuya gravedad puede variar desde un cuadro leve a una gastroenteritis severa que requiere ingreso hospitalario, sobre todo en lactantes y niños pequeños. En la mayoría de los casos la infección se adquiere antes de los 2 años de edad lo que sumado a su fácil transmisión fecal-oral hace que sea una enfermedad muy contagiosa. El webinar organizado por GSK también ha permitido a los profesionales sanitarios conocer de primera mano los datos de efectividad de la vacuna en otros países de nuestro entorno, así como las tasas actualizadas de incidencia de gastroenteritis por rotavirus en España.

27 September 2016

Más del 50% de los padres desconocen que el rotavirus se puede prevenir

 Con motivo de la vuelta al cole, temporada en que los más pequeños tienden a contagiarse de diversos virus, Sanofi Pasteur MSD, en colaboración con Nielsen, ha realizado un estudio entre más de 200 familias con hijos menores de cinco años para testar el nivel de conocimiento y la percepción que tienen los padres sobre rotavirus. Según los resultados, el 54% de los padres desconoce que pueden evitar que sus hijos sufran gastroenteritis aguda provocada por rotavirus. Sin embargo, y a pesar del desconocimiento, el 97%, considera que es muy importante su prevención.

El rotavirus es un virus resistente y altamente contagioso que provoca gastroenteritis aguda especialmente en lactantes y niños pequeñosi. Tan solo en España, se ha estimado que  provoca más de 240.000 infecciones al año. El doctor Francisco Álvarez, pediatra del Centro de Salud de Llanera, en Asturiasadvierte que "aunque el rotavirus puede afectar a personas de cualquier edad, lo hace con mayor frecuencia y gravedad entre los 6 meses y los 2 años. El principal riesgo que tiene un niño con gastroenteritis aguda es el de la deshidratación, y este riesgo es mayor cuanto más pequeño es el niño; por esto la necesidad de rehidratación del niño afectado es significativamente mayor que por otra causa”.

La diarrea y los vómitos son los principales síntomas asociados a esta patología, sin embargo, como afirma el doctor Álvarez"puede llegar a tener consecuencias más graves para los pequeños, con otros síntomas distintos a los de los vómitos y la diarrea, como las convulsiones. Por ello, su prevención cobra vital importancia".

El estudio de opinión 'Percepción del rotavirus entre las familias españolas', señala que 3 de cada 10 hijos de los encuestados han tenido que ser hospitalizados o visitar urgencias debido a una infección por rotavirus. Más concretamente, el 56% fueron ingresados una vez, el 33% dos veces y un 11% tres veces o más.

El rotavirus no es una patología que solo se sufre una vez, al contrario, según un estudio,  la probabilidad de que un niño adquiera una primera infección por rotavirus durante los dos primeros años de vida es del 96%, la de que adquiera una segunda infección del 69% y una tercera del 42%iii. Además, no cuenta con ningún tratamiento efectivo, no obstante, sí se puede prevenir mediante inmunización.

Recientemente, profesionales médicos e investigadores han puesto de manifiesto que el rotavirus, al tratarse de una infección sistémica, podría no limitarse solo a la producción de gastroenteritis, afectando a otros órganos y desencadenando otras manifestaciones agudas, fundamentalmente de tipo neurológico.

Conocimiento de los padres sobre el rotavirus

El estudio presentado revela, también, que 7 de cada 10 padres entrevistados afirman conocer poco o nada de la gastroenteritis por rotavirus, sin embargo a la mayoría (85%) les preocupa bastante o mucho que su hijo la sufraii.

Aquellos padres que conocen la patología y su prevención se han informado a través del pediatra (67%), seguido de la enfermera (30%), otros padres (19%), internet (13%) y el farmacéutico (11%). Entre estas familias que conocen la vacuna, el 59% dicen haber vacunado a sus hijos y un 14% han manifestado su intención de hacerlo en las próximas semanas movidos por su preocupación por la salud y el bienestar de sus hijosii.

En este sentido, el doctor Ignacio Salamancacoordinador Médico de la Unidad de Estudios e Investigación del Instituto Hispalense de Pediatría, ha hecho una llamada a la responsabilidad que todos los profesionales sanitarios tienen de informar. "Muchas familias no disponen de toda la información necesaria sobre el calendario vacunal de sus hijos. Es fundamental informar proactivamente sobre la importancia de la vacunación, independientemente de si las vacunas están financiadas o no. Por eso, los profesionales sanitarios tenemos la responsabilidad de explicar a los padres los beneficios de las vacunas y resolver todas aquellas dudas que les puedan surgir. No podemos permitir que un niño no se vacune porque los padres no dispongan de toda la información y evidencia científica. No olvidemos que las vacunas protegen a nuestros hijos de padecer enfermedades infecciosas  potencialmente graves".

Impacto del rotavirus

Las gastroenteritis por rotavirus, además de impactar en la salud del bebé/niño, altera la vida familiar. Si bien el niño infectado por rotavirus se muestra más triste, y con menos energía, el elevado deterioro en su comportamiento genera gran preocupación en los padres, alteraciones del sueño y modifica su ritmo habitual de trabajo.

La infección por rotavirus tiene, por lo tanto, un importante impacto para los padres del bebé tales como: de 2,3 a 7,5 días de trabajo perdidos, desplazamientos, coste del cuidador, etc., que ascienden a un coste medio de 135,17 euros.

Los padres encuestados han señalado como principales repercusiones de esta patología las noches sin dormir (65%), la tensión por la enfermedad de su hijo (65%) y la ansiedad/estrés (58%), seguidas de la pérdida de días de trabajo (32%)ii.

Prevención universal del rotavirus

Se estima que en España, el rotavirus es responsable más de 7.500 hospitalizaciones y aproximadamente 7 muertes en menores de 5 años cada añov. Así, Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recomienda prevenir el rotavirus debido a la gran carga sanitaria global atribuida a esta infecciónvii.

Del mismo modo, grupos de expertos internacionales recomiendan la prevención universal del rotavirus por medio de la vacunación en todos los países europeos. “Las vacunas frente al rotavirus se administran oralmente, desde las seis semanas de vida. Protegen de forma segura y eficaz frente a la mayoría de los rotavirus circulantes responsables de la gastroenteritis aguda en nuestro entorno, disminuyendo en un cien por cien los casos graves de la enfermedad, y previniendo la necesidad de atención médica o el ingreso en el hospital, explica el doctor Francisco Álvarez.


Al respecto, el doctor Ignacio Salamanca añade que "tenemos que doblar los esfuerzos para que estas vacunas sean accesibles a todos los niños, al igual que acontece en otros países de nuestro entorno. No existe ninguna duda de que la vacunación es una de las medidas de salud que más ahorra”.

  

14 July 2016

GSK comercializa la vacuna frente al rotavirus Rotarix®Oral en España


Es la única vacuna frente al rotavirus que se administra en sólo dos dosis orales, lo que facilita que un mayor número de lactantes completen la pauta  de vacunación antes (la pauta completa puede estar finalizada a las 10 semanas de edad) consiguiendo así la protección temprana frente a la gastroenteritis por rotavirus

La vacuna cuenta con una experiencia postcomercialización de más de 10 años, habiéndose distribuido unos 250 millones de dosis a nivel mundial desde su lanzamiento

La gastroenteritis por rotavirus es la causa principal de una de cada cuatro visitas al médico de atención primaria en España. El 25% de los niños con gastroenteritis requieren ingreso hospitalario con una estancia media de 3 a 6 días.
  La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha procedido a levantar la suspensión de comercialización de RotarixÒOral, la cual venía manteniéndose desde el año 2010. La AEMPS ha tenido en cuenta la evidencia científica aportada por GSK a la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) en el marco del  procedimiento de renovación quinquenal de la autorización de comercialización de RotarixÒOral en la Unión Europea (UE).
  

30 May 2012

LOS COSTES INDIRECTOS DE LA GASTROENTERITIS AGUDA POR ROTAVIRUS EN MENORES DE CINCO AÑOS SE ESTIMAN EN 60 MILLONES DE EUROS ANUALES EN NUESTRO PAIS



Granada, 30 de mayo de 2012La gastroenteritis aguda, y especialmente la producida por rotavirus, constituye una importante fuente de gasto económico indirecto, fundamentalmente a expensas de absentismo laboral de los padres que han de quedarse cuidando de los más pequeños. “En la actualidad los costes indirectos de la gastroenteritis aguda por rotavirus en menores de cinco años en España se estiman en 60 millones de euros anuales”, asegura el doctor Federico Martinón Torres, pediatra e investigador del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y del  Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, quien es además, el coordinador del Hot Topics & Green Apples, encuentro de expertos  internacionales que se ha celebrado en Granada.

El importante impacto económico indirecto generado por la gastroenteritis por rotavirus en nuestro entorno debería ser considerado en la toma de decisiones de salud pública relativas a su prevención mediante vacunación”, explica. “Su implantación- asegura Martinón-  no sólo es factible sino que debería ser prioritaria”.

Según el experto, los pediatras españoles recomiendan la vacunación frente a rotavirus de todos los lactantes, aunque esta vacuna no forma parte del calendario de vacunaciones financiado por la Administración Sanitaria. Es más, indica Martinón, “el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría considera que es una vacuna recomendable en la infancia basándose en criterios epidemiológicos, de eficacia y de seguridad, al igual que otras sociedades nacionales e internacionales, con la Organización Mundial de la Salud a la cabeza”.

En Europa, se recomienda oficialmente la vacunación universal frente a rotavirus en Austria, Bélgica, Luxemburgo, o Finlandia, entre otros, y existen recomendaciones oficiales por parte de sociedades científicas en prácticamente todos los países europeos. “Estados Unidos ha sido el primer país en incluir la vacunación frente a rotavirus en su calendario sistemático y han eliminado prácticamente la infección grave por rotavirus”, concluye.


Eficiencia de la vacuna frente al rotavirus
En  un trabajo coordinado por el doctor Martinón y publicado en la revista Human Vaccine®, se muestra que la efectividad de la vacuna es superior al 95% en la prevención de ingresos hospitalarios como consecuencia de una gastroenteritis aguda por rotavirus. En esta misma línea, en otro estudio realizado a través de la Red Gallega de Investigación Pediátrica se ha podido comprobar como en Galicia, donde se vacunan frente a rotavirus prácticamente el 40% de los recién nacidos siguiendo la recomendación del pediatra, “se han reducido a la mitad los ingresos hospitalarios por gastroenteritis aguda en comparación con el promedio de los años anteriores a la llegada de la vacuna”, asegura el experto. “Estos últimos datos- añade el experto- ratifican que las vacunas frente a rotavirus, funcionan y funcionan muy bien”.  En este sentido, el profesor Timo Vesikari, catedrático de Virología y Director del Centro de Investigación en Vacunas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tampere, asegura que “es fundamental cumplir de manera correcta la pauta marcada para la administración de la vacuna si queremos que su eficiencia sea la esperada”. La vacuna frente al rotavirus, se administra en tres dosis a los dos, cuatro y seis meses del nacimiento del bebé, le protege frente a los cinco genotipos virales que son responsables de más del 95% de las diarreas de nuestro país. Su eficacia es muy alta ya que evita entre el 95% y el 98% de las hospitalizaciones por esta causa, “siempre y cuando sea administrada correctamente”, aseguran los expertos.

La vacunación protege al niño que se vacuna, pero también a los sujetos que le rodean si el número de niños vacunados es relativamente alto. “En el caso de la vacuna frente a rotavirus sabemos que es capaz de proporcionar esta protección indirecta”, indica el doctor. “El reto, es que todos los niños puedan recibir una vacuna que la Organización Mundial de la Salud considera prioritaria en la infancia,  que debería ser accesible a todos los niños y no sólo a aquellos que puedan permitírsela”, asegura. Existen ya algunos estudios, explica el doctor que aseguran que “la suspensión temporal de la vacunación ha dado lugar a un repunte de los casos, lo que constituye una prueba inversa de su eficacia, y es que las vacunas funcionan cuando se usan y mientras se usan”.

¿A que edad vacunar?
La infección por rotavirus es la causa más frecuente de diarrea en niños menores de 5 años en nuestro país, afectando sobre todo a los lactantes menores de 2 años. La gastroenteritis aguda por rotavirus es más grave que la producida por otros agentes etiológicos, condicionando un mayor número de deposiciones diarreicas al día, un mayor número de atenciones médicas, y el ingreso con mayor frecuencia (3 veces más frecuente) y durante más tiempo que las gastroenteritis agudas producidas por otras etiologías. “El principal riesgo que tiene  un niño con gastroenteritis aguda es el de la deshidratación, y este riesgo es mayor cuanto más pequeño es el niño”, afirma el doctor.

Las vacunas frente al rotavirus se recomiendan a todos los niños y se administran oralmente, desde las seis semanas de vida, administrándose la última dosis antes de cumplir los 8 meses de edad. “Las vacunas constituyen la forma más eficaz de prevenir las consecuencias del rotavirus, y sabemos que protegen de forma segura y eficaz frente a la mayoría de los rotavirus circulantes responsables de la gastroenteritis aguda en nuestro entorno, disminuyendo en un 100% los casos graves de la enfermedad, y previniendo la necesidad de atención médica o el ingreso en el hospital”, indica el doctor Martinón. 
La gastroenteritis aguda de causa infecciosa puede intentar prevenirse con el lavado frecuente de manos con agua y jabón, y evitando el contacto con otros pacientes afectados con gastroenteritis así como con pañales, juguetes, objetos o cualquier utensilio que pudiese haber estado en contacto con el paciente. “Sin embargo, -explica el doctor- estas medidas de prevención no evitan por completo la transmisión de la enfermedad en el caso del rotavirus, como lo demuestra el hecho de que el rotavirus infecta a la misma proporción de niños en los países desarrollados que en los países en vías de desarrollo donde las condiciones higiénico-sanitarias son mucho peores y el acceso a estas medidas de prevención es menor o nulo
Rotavirus, 192 € de gasto para las familias por cada infección
BMC Pediatrics®  publica los resultados definitivos de un estudio llevado a cabo en Galicia y Asturias, coordinado por el doctor Martinon y en que se evaluaba específicamente los costes que un episodio de gastroenteritis por rotavirus supone para el bolsillo de los padres, es decir, al margen de los costes de atención médica repetida, eventual ingreso, etc. “Concretamente, el promedio de gasto para los padres de un niño con una infección por rotavirus es de 192 euros, consecuencia sobre todo con una pérdida media de dos días y medio de trabajo”, indica este experto. En particular, cuando la causa de la diarrea es el rotavirus los padres tienen que faltar al trabajo un promedio de un día y medio más que cuando la diarrea es provocada por otro agente infeccioso.

16 April 2012

Blood Type A May Predispose to Some Rotavirus Infections


Intestinal pathogen
Rotavirus is a major intestinal pathogen that is the leading cause of severe dehydration and diarrhea in infants around the world. An estimated 500,000 people worldwide die from the infection annually.
The structure of a key part of a strain of the virus known as P[14] provides a clue to how the virus infects human cells, said Dr. B. V. Venkataram Prasad, professor of biochemistry and molecular biology at BCM and the report's corresponding author.
In strains of rotavirus that infect animals, the top of a spike on the virus attaches to the cell via a glycan (one of many sugars linked together to form complex branched-chain structures) with a terminal molecule of sialic acid. The same did not appear to be true of virus strains that infect humans, and scientists believed the human rotavirus strains were bound to glycans with an internal sialic acid molecule, but they did not know how this occurs.

Surprise finding
"We wondered how this genotype of rotavirus recognized a cellular glycan," said Prasad. "With colleagues at Emory (University School of Medicine), we did a glycan array analysis to see which glycans interacted with the top of the virus spike (called VP8*)."
The only type of glycan that interacted with VP8* was type A histo-blood group antigen, he said.
"That was surprising," he said. "We thought it had to be a glycan with sialic acid."
The histo-blood group antigen A does not have sialic acid.
However, when Dr. Liya Hu, a post-doctoral researcher in Prasad's laboratory, determined the structure of the VP8* domain, she found that the type A glycan bound to the rotavirus spike protein at the same place as the sialic acid would have in an animal rotavirus. Histo-blood group antigens are known to promote binding of norovirus and Helicobacter pylori cells to intestinal cells, but this had never been demonstrated in rotavirus.

VP8* domain
Hu's structural study, using crystallography, showed subtle changes in the structure of the VP8* domain of the virus that allowed it to use the histo-blood group antigen A as a receptor.
In collaboration with the laboratory of Dr. Mary Estes, professor of molecular virology and microbiology at BCM, Prasad and his colleagues found that laboratory cells modified to express the histo-blood group antigen A were easily infected by this rotavirus strain. Cells that lacked this antigen were not easily infected.
An antibody to the histo-blood group antigen A blocked infection by the virus into human intestinal cells in culture.
"No one expected this," said Prasad. "Is there an emerging theme here with these intestinal pathogens? Do other viruses use these blood group antigens as a door to enter the cell?"
Further studies identified a second rotavirus strain P[9] that uses the histo-blood group antigen as a receptor, he said.

Novel mechanism of transmission
"The question now is do different strains use other histo-blood group antigens in this way?" he said.
Estes said, "These studies are significant because they provide a novel mechanism of transmission for a rotavirus strain that jumps from ungulates (such as horses, zebras, pigs, sheep) into humans."
The authors found humans infected with the P[14] strain had type A blood, but more studies are needed to confirm the connection.
Larger populations of infected individuals need to be studied to determine if there is a clear association of these virus strains using histo-blood group antigens as a receptor," they said.
This finding raises questions about why humans developed different blood groups, Prasad said. It may be an evolutionary change that occurred after the pathogen first invaded human cells.

**Published in "SCIENCE DAILY"

29 January 2010

Un estudio publicado en NEJM pone de manifiesto que Rotarix® resulta eficaz frente a varias de las cepas circulantes de rotavirus

New England Journal of Medicine (NEJM) ha publicado el primer estudio clínico en el que se demuestra que Rotarix®, la vacuna de GlaxoSmithKline frente al rotavirus, resultó de gran eficacia en la prevención de los casos de gastroenteritis grave por rotavirus en bebés africanos durante su primer año de vida. Según dicho estudio, Rotarix® previno la enfermedad en un 61,2% de los lactantes, además de proporcionar una amplia protección frente a varias cepas circulantes de rotavirus.
"La infección por rotavirus ha causado más de cinco millones de muertes en lactantes y niños pequeños durante la última década. Hay que evitar estas muertes y hospitalizaciones debidas a la gastroenteritis por rotavirus. GSK se ha comprometido a trabajar con los organismos internacionales para contribuir a asegurar que Rotarix llega a los que la necesitan, dondequiera que vivan", ha señalado Thomas Breuer, jefe de Global Clinical R&D y Chief Medical Officer de GSK Biologicals.
El rotavirus es una infección contagiosa y se estima que causa la muerte de unos 1.600 niños y niñas menores de cinco años cada día, la mayor parte en África y Asia.1 Por otro lado, seis de los siete países con las tasas más altas de mortalidad debida a diarrea por rotavirus se encuentran en África.2 Este elevado número de casos de gastroenteritis grave por rotavirus y sus consecuentes muertes en África suponen que la repercusión sanitaria de Rotarix® sea mayor aquí que en los países desarrollados, en los cuales los progenitores tienen más facilidades para acceder a los hospitales.
"Los niños y niñas africanos necesitan urgentemente que se tomen medidas frente a la diarrea por rotavirus", comentó el Dr. Shabir Madhi, autor del estudio y profesor de Vacunología de la Universidad de Witwatersand (Sudáfrica). "Hemos comprobado que la vacunación durante la primera infancia puede reducir de manera considerable los casos de gastroenteritis, incluso en escenarios tan adversos como África."
El estudio se diseñó con el fin de recabar datos en África e incluir poblaciones que fueran representativas de las de los países en desarrollo, de manera que, una vez incorporada al calendario de vacunación infantil en condiciones similares en toda África, Rotarix® debería ser de considerable beneficio para la salud pública.
La tolerabilidad de Rotarix® es buena. Los efectos adversos más habituales tras la vacunación son fiebre, cansancio, irritabilidad y trastornos digestivos.
En abril de 2009, el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que se incluyese la vacuna frente al rotavirus en todos los programas nacionales de vacunación. En esta misma línea, la OMS concedió el estatus de idoneidad mundial a Rotarix®. Esta acreditación es el primer paso para que las vacunas frente al rotavirus estén al alcance de todos los niños y niñas del mundo.


-El estudio
Con el fin de verificar la eficacia de Rotarix®, se llevaron a cabo ensayos clínicos en Sudáfrica y Malawi que incluyeron a más de 4.900 bebés. Los recién nacidos sanos se repartieron aleatoriamente (1:1:1) y se les administró placebo seguido de 2 dosis de Rotarix®, 3 dosis de Rotarix® o 3 dosis de placebo, respectivamente, a las 6, 10 y 14 semanas de edad junto con las vacunas normales de la infancia, incluida la vacuna antipoliomielítica oral. Los casos de gastroenteritis provocados por los rotavirus naturales circulantes durante el primer año de vida se vigilaron atentamente y su gravedad se valoró de acuerdo a la escala de Vesikari. Los ensayos clínicos fueron llevados a cabo por la Asociación de Estudios por una Vacuna frente al Rotavirus (RVTP en sus siglas inglesas), un proyecto en el que colaboraron PATH, la OMS y los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos, con la financiación de la alianza GAVI. Otros centros de investigación de Sudáfrica y Malawi se unieron a RVTP para realizar dichos estudios, además de GSK, que aportó financiación adicional.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud