WikiFarmacia es una plataforma móvil de interactuación con todo el personal que trabaja en oficinas de farmacia comunitaria en España. Ofrece un contenido informativo práctico y ameno que facilita el desarrollo del trabajo diario en la farmacia, por lo que contribuye a mejorar la atención al paciente y refuerza el papel social de la farmacia comunitaria en el cuidado de la salud. Entre sus usuarios, que acceden gratuitamente y por estricta invitación personal, se encuentran empleados en activo de todas las comunidades autónomas y de todas las edades, desde los 18 a los 76 años.
El éxito de WikiFarmacia reside en aportar información útil y de calidad tanto al profesional de oficina de farmacia (a todas y cada una de las categorías profesionales: titulares, adjuntos, técnicos y auxiliares) como, en determinadas ocasiones, a la industria farmacéutica e instituciones interesadas. WikiFarmacia rompe con el modelo de comunicación tradicional y digital que existía hasta ahora y establece una nueva forma de relación en beneficio de ambas partes.
El funcionamiento de la aplicación es muy sencillo. Los usuarios reciben todas las semanas vídeos formativos de diversa temática a través de la aplicación que les aportan información complementaria para aplicar en su jornada laboral. El usuario visualiza el vídeo y responde unas preguntas relacionadas con el mismo. Las claves del éxito de la aplicación están en su simplicidad, en que se puede usar en cualquier lugar y a cualquier hora (sin detraer recursos ni tiempo de la farmacia) y, sobre todo, en que el contenido está elegido y desarrollado por farmacéuticos y validado por entidades académicas de prestigio, como el gabinete técnico de la Fundación Azierta.
“Tras 2 años de trabajo, entendimos que era necesaria una nueva forma de interactuar con un colectivo profesional tan importante. Por un lado, en un día a día cada vez más complicado, necesitábamos una aplicación fácil de usar, amena, útil, fresca, que aportara un valor muy concreto al individuo y a la farmacia sin suponer una carga. Y, por otro lado, ofrecer, en determinadas ocasiones, a la industria e instituciones interesadas, posibilidades que hace unos pocos años eran impensables: una comunicación bidireccional de calidad con quien se quiera, cuando se quiera y como se quiera. ¿La principal condición para quien quiera comunicarse a través de la app? Que tenga algo útil que contar. Con este empeño nació WikiFarmacia; para hacer meramente publicidad ya hay otros canales. De hecho, nuestro reto es seguir entendiendo con los usuarios qué nuevos servicios podemos incorporar a la app; por ejemplo, recientemente hemos empezado a publicar las alertas de la AEMPS en tiempo real ya que había muchas provincias en las que las farmacias tardaban demasiado tiempo en recibir dichas alertas.”, explica Juan Angulo, CEO de CrowdChecking.
Primer aniversario
WikiFarmacia cumple un año con más de 10.000 usuarios, de los cuales el 94% la consideran “útil o muy útil”, habiendo logrado convertirse en la aplicación móvil líder a la hora de comunicarse con los empleados del canal de oficina de farmacia en España. En concreto, las mujeres (que conforman el 81% de los profesionales de este sector) son las que más interactúan y mayor utilidad le encuentran a la aplicación para su día a día en la farmacia. En estos 12 meses se han visto más de 300.000 vídeos a través de la aplicación.
“Gracias a WikiFarmacia los profesionales de oficina de farmacia podemos recibir continuamente una información de calidad que se convierte en un activo para completar nuestra formación y aplicar estos nuevos conocimientos en nuestra atención farmacéutica. Incluye todo tipo de temas, desde los más sencillos a los más complicados pero siempre útiles, y a un sólo click en nuestro móvil. Además, se tiene en cuenta a todos los que trabajamos en la farmacia, ya seamos farmacéuticos, técnicos o auxiliares. De hecho, mis empleados agradecen que se acuerden de ellos y también se les considere una parte importante del servicio que prestamos”, asegura María Teresa Aparicio, titular de oficina de farmacia.
Utilidad para la industria farmacéutica e instituciones públicas
A través de la tecnología CODE (Contact On DEmand o de Contacto a la Carta), propiedad de CrowdChecking, la app ofrece una solución integral para la industria, que también puede utilizar la app, permitiendo segmentar los usuarios por múltiples criterios y customizar la información, convirtiéndola en contenido de valor adaptada a cada grupo de usuarios. Adicionalmente, esta tecnología permite recoger información que el usuario quiera aportar (nunca datos personales ni personalizados). Todo ello en tiempo real. El hecho de ser una plataforma no participada por ningún laboratorio, permite a la industria e instituciones públicas comunicarse sobre cualquier tema relevante, llegando a cualquier rincón de la geografía en cualquier momento. Todo ello en un entorno 100% eficaz, sin los problemas de las comunicaciones tradicionales offline y online.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
30 June 2018
Se exponen los últimos avances de la terapia celular en el tratamiento de las secuelas de lesiones neurológicas
“El trasplante
celular podría ser, en muchos casos, una alternativa al trasplante de órganos
sólidos, pero debemos dejar claro que se trata de un campo muy complejo, en el
que intervienen muchos factores. No obstante, sí se están realizando avances
importantes en el campo de la traumatología, o en el campo de las lesiones
neurológicas, tal como hemos mostrado en nuestra exposición”, explica el Dr.
Jesús Vaquero, jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario
Puerta de Hierro Majadahonda-Madrid, y encargado de impartir la conferencia
‘Regeneración neuronal con células madre. Investigación traslacional’, en el
marco del 5º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trasplante (SET).
“En los últimos años, se está afianzando cada vez más la idea de que
secuelas crónicas de lesiones neurológicas pueden beneficiarse de una terapia
celular con células madre de médula ósea, pero hay que ser cautos y saber dónde
estamos”, afirma el Dr. Vaquero, con el fin de no crear falsas expectativas.
“Así, un paciente parapléjico crónico no puede esperar, en estos momentos,
volver a caminar, pero sí le podemos ofrecer mejoras sustanciales en su calidad
de vida, por ejemplo, logrando un mejor control de sus esfínteres”, añade.
“Aunque las aplicaciones más importantes de la terapia celular girarán
en torno al abordaje de las secuelas de daño cerebral y medular adquiridas,
contamos con indicios de que este tipo de terapia puede lograr beneficios
transitorios en enfermedades neurodegenerativas”, comenta el Dr. Jesús Vaquero.
El experto concluye insistiendo en que “el desarrollo clínico de la
terapia celular está en sus comienzos y debe ser añadida conceptualmente a los
trasplantes de órganos. Sin embargo, aún presenta muchos problemas, siendo uno
de los más importantes la necesidad de un estricto control para su desarrollo y
la búsqueda de una comercialización que, en ocasiones, entra en conflicto con
los beneficios que puede ofrecer”.
La Unión de Trasplantados de órganos Sólidos defiende el reconocimiento de la discapacidad laboral para los pacientes trasplantados
.
Por primera vez, la Sociedad Española de Trasplante (SET) dedicará un espacio
en su Congreso Nacional a los pacientes. Los presidentes de ALCER (Federación
Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón) y
FETCO (Federación Española de Trasplantados del Corazón), organizan la sesión
‘Integración de las personas con enfermedad crónica trasplantadas’. En dicha
sesión, se tratarán la integración social y laboral, la discapacidad como
elemento diferenciador, el Trabajo Social Sanitario como vehículo imprescindible
y la propuesta de soluciones desde las asociaciones de pacientes.
Tal
y como señala el Prof. Valentín Cuervas-Mons, presidente de la SET, “se trata
de un encuentro promovido por los pacientes, preparado por ellos y en el que,
por primera vez, nos trasladarán a los especialistas sus principales demandas
como personas trasplantadas”.
En
este sentido, tanto ALCER como FETCO aprovecharán la ocasión para poner de
manifiesto la realidad a la que se enfrentan las personas que se han sometido a
un trasplante. Así, Daniel Gallego, presidente de ALCER, recuerda que “el
trasplante renal es un tratamiento sustitutivo de la función renal, por lo que
los pacientes deben recibir una medicación inmunosupresora el resto de su vida
y realizarse controles periódicos; sin embargo -y a pesar de ello- en muchas
ocasiones se les retira el certificado de discapacidad, desprotegiéndoles
social y laboralmente”.
En esta misma línea, Emilio
Bautista, presidente de FETCO, incide en que “los efectos secundarios asociados
al tratamiento inmunosupresor condicionan en gran medida la vida de las
personas trasplantadas, por ello, desde las asociaciones de pacientes
demandamos la certificación de discapacidad superior al 33%, lo que supondría
la posibilidad de acceder a puestos de trabajo a los que, a día de hoy, no
podemos optar”.
“Reclamamos la protección
social y laboral de las personas que reciben un trasplante, así como de los
donantes en vida, con el mantenimiento del certificado de discapacidad, basado
en un baremo justo y homogéneo que no dependa de la Comunidad Autónoma en que
se solicite dicho certificado”, señala Daniel Gallego.
De hecho, antes de recibir
el trasplante, este tipo de pacientes suelen permanecer varios años fuera del
mercado laboral debido a los problemas asociados a sus enfermedades. “Por
ejemplo, en el caso de los pacientes renales, pueden permanecer varios años en
lista de espera para optar a un trasplante mientras reciben hemodiálisis, y una
vez trasplantados, si no se les reconoce un certificado de discapacidad, no
pueden acceder a un trabajo en las mismas condiciones que la población general,
por las revisiones médicas y los controles periódicos a los que tienen que
someterse”, apunta el presidente de ALCER.
Por otra parte, el
presidente de FECTO incide en “la necesidad de un abordaje médico global del
paciente trasplantado. En el caso de los trasplantados de corazón, no basta con
que cumplamos con nuestras revisiones con el cardiólogo, sino que deberíamos
recibir una revisión global en la que participen otros especialistas implicados
en la prevención y tratamiento de enfermedades asociadas al trasplante, como
pueden ser la diabetes o el cáncer”.
Riñón
y corazón
En 2017 se realizaron 3.261
trasplantes de riñón y 304 de corazón en España. Actualmente, existen unas
30.000 personas trasplantadas de riñón y unas 9.000 con trasplante de corazón
funcionante en nuestro país (cifras registradas desde el año 1984).
En el caso de la enfermedad
renal, esta tiene mayor incidencia y prevalencia en hombres que en mujeres, y
la media de edad son 67 años, siendo la primera de causa la diabetes. Por lo
que respecta a los pacientes trasplantados de corazón, el perfil es un varón de,
aproximadamente, 47 años, que padece una insuficiencia cardiaca.
Ciertos factores culturales y religiosos pueden recudir la absorción de vitamina D
- La
exposición solar es la principal fuente de vitamina D, por lo que
cualquier barrera a la acción de los rayos ultravioleta va a dificultar la
síntesis de vitamina D y puede favorecer el déficit
- Según
las investigaciones, cualquier tipo de tela –algodón, lana o poliéster-,
blanca o negra, deteriora significativamente la formación de vitamina D
por fotoestimulación
- Las cápsulas blandas de calcifediol son una buena opción
para compensar los niveles de vitamina D, al permitir tratamientos
semanales o mensuales que mejoran el cumplimiento terapéutico
La principal fuente de
vitamina D proviene de su formación a partir de la exposición solar y gracias a
la acción de los rayos ultravioleta B en la piel. Por eso,
cualquier barrera a la acción de los rayos ultravioleta puede dificultar la
síntesis de esta vitamina y puede favorecer su déficit o hipovitaminosis D. “Hay personas que, por motivos religiosos o
culturales, cubren con ropa la totalidad de su piel. Esto inevitablemente
provoca una menor exposición solar y mayor riesgo de déficit de vitamina D”,
explica la doctora María Cortés Berdonces, del departamento de Endocrinología
y Nutrición Clínica del Hospital Quironsalud Ruber Juan Bravo.
Por esta razón, el papel de barrera de la ropa ha sido estudiado como
un factor importante que puede influir en los niveles de vitamina D. En
concreto, en un estudio reciente se midió la elevación de vitamina D3 como
respuesta a la radiación UV-B en personas con prendas hechas de algodón, lana o
poliéster en colores blanco y negro y se observó cómo con cualquier tela se
deteriora significativamente la formación de vitamina D tras fotoestimulación1.
Otro estudio, llevado a cabo en Estambul, reveló que las jóvenes que
vestían con ropa de estilo musulmán, cubriendo la totalidad del cuerpo, salvo
la cara y manos, presentaban una mayor prevalencia de déficit de vitamina D: un
55% frente al 20% de las que no se cubrían. Además, el estado de vitamina D se
correlacionaba inversamente con el tiempo que llevaban vistiendo ese estilo de
ropa.
“En paralelo, se ha visto una alta prevalencia de déficit de vitamina D
en mujeres embarazadas que usaban burka y, al mismo tiempo, entre las personas
turcas que se cubren con ropa o en mujeres jordanas que usaban velo, hiyab o
niqab”, avanza la doctora Cortés.
Por esta razón, los expertos advierten que las personas que, por
razones culturales o religiosas, cubren la totalidad de su piel, tienen más
riesgo de presentar un déficit de vitamina D, por lo que sería bueno valorar la
posibilidad de medir los niveles en sangre para detectar cualquier posible
alteración. Ya en caso de confirmarse un déficit, la mejor opción según los
especialistas es la suplementación, que puede pautarse de manera diaria,
semanal, mensual o bimensual.
A la hora de tratar “debemos tener en cuenta que el calcifediol es más
potente para elevar concentraciones séricas de 25OHD”, avanza la doctora
Cortés, quien continúa: “la suplementación de vitamina D con calcifediol es una
buena medida para hacer frente al déficit de esta vitamina, ya que
presentaciones como las cápsulas blandas resultan formas de
administración especialmente cómodas”, puntualiza
la especialistas del departamento de Endocrinología y Nutrición
Clínica del Hospital Quironsalud Ruber Juan Bravo.
Consecuencias
del déficit de vitamina D
La vitamina D es necesaria para un correcto
crecimiento y desarrollo, ya que participa en la formación de los huesos y
juega un importante papel en la prevención de la osteoporosis, ciertas
fracturas óseas y la contracción muscular. En
niños, puede causar también raquitismo.
Además, juega un papel fundamental en la
regulación del sistema inmunológico frente a enfermedades como la artritis
reumatoide, el lupus eritematosos, la esclerosis múltiple, la diabetes tipo 1 y
algunos tipos de cáncer (especialmente mama, próstata y colorrectal).
SALUD MENTAL ESPAÑA aplaude la iniciativa de la ministra de Sanidad de crear una estrategia de prevención de suicidios
La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA manifiesta su
satisfacción por que la nueva ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar
Social haya decidido que la prevención
del suicidio sea una de las prioridades del nuevo gobierno.
Para esta confederación, que a nivel estatal representa a más de 300 entidades
dedicadas a la mejora de la calidad de vida y a la defensa de los derechos de
las personas con trastorno mental y familiares, este gesto de la ministra
permitirá abordar uno de
los principales problemas de salud pública del país debido al
gran número de personas afectadas cada año.
La nueva ministra de Sanidad, Carmen Montón, detalló el pasado jueves 21 de junio uno de sus objetivos para esta legislatura: crear una estrategia de prevención de suicidios. En el mundo cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad "global" de 16 por 100.000, o una muerte cada 40 segundos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el suicidio es el mayor problema de salud pública en Europa, estimándose que el promedio de la tasa de prevalencia es aproximadamente un 11.93 por 100.000.
SALUD MENTAL ESPAÑA considera básico un abordaje transversal del suicidio para mitigar los efectos del mismo: prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y continuidad de cuidados de los trastornos mentales. Por ello, es preciso sensibilizar sobre la trascendencia del suicidio y orientar a aquellas personas que puedan encontrarse en situaciones de riesgo, así como a sus familiares para que les sepan prestar un apoyo efectivo en esos momentos tan complicados.
Además, se hace necesario ofrecer acompañamiento y apoyo a los familiares y su entorno en aquellos casos en los que el suicidio haya llegado a consumarse con el objeto de reducir el impacto de esta pérdida.
Según explica el presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, Nel A. González Zapico “en general, la conducta suicida se puede predecir, y por tanto también prevenir”. Para lograrlo, “es imprescindible acabar con los mitos e ideas erróneas sobre el suicidio para facilitar la desestigmatización y culpabilización de la conducta suicida y, con ello, facilitar que las personas con ideaciones suicidas pidan ayuda”.
En 2016 el suicidio fue, de nuevo, la principal causa externa de mortalidad en España, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2016 fallecieron por este motivo 3.569 personas (2.662 hombres y 907 mujeres), situándose la tasa de suicidios en 7,7 por cada 100.000 personas (la más alta desde 2005). Estas cifras suponen un número de muertes muy superior al de personas fallecidas en accidentes de tráfico (1.890 personas).
Desde SALUD MENTAL ESPAÑA se aplaude la iniciativa del Ministerio de Sanidad y se ofrece a colaborar activamente en el diseño y puesta en marcha de esta estrategia de prevención del suicidio, ya que considera imprescindible que la elaboración de políticas en materia de salud pública incluyan planes de prevención eficaces, dotados de los recursos económicos, materiales y humanos necesarios.
Información y asesoramiento gratuitos
Para cualquier persona que lo necesite, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA ofrece un servicio de información y asesoramiento gratuito sobre salud mental a través del email informacion@consaludmental.org, la web www.consaludmental.org y de los teléfonos 91 507 92 48 y 672 370 187.
La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA es una entidad sin ánimo de lucro, de interés social y de utilidad pública que surgió en 1983. Integra a 19 federaciones y asociaciones uniprovinciales, que aúnan a más de 300 entidades y cuenta con más de 47.000 socios y socias en todo el territorio nacional.
La nueva ministra de Sanidad, Carmen Montón, detalló el pasado jueves 21 de junio uno de sus objetivos para esta legislatura: crear una estrategia de prevención de suicidios. En el mundo cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad "global" de 16 por 100.000, o una muerte cada 40 segundos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el suicidio es el mayor problema de salud pública en Europa, estimándose que el promedio de la tasa de prevalencia es aproximadamente un 11.93 por 100.000.
SALUD MENTAL ESPAÑA considera básico un abordaje transversal del suicidio para mitigar los efectos del mismo: prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y continuidad de cuidados de los trastornos mentales. Por ello, es preciso sensibilizar sobre la trascendencia del suicidio y orientar a aquellas personas que puedan encontrarse en situaciones de riesgo, así como a sus familiares para que les sepan prestar un apoyo efectivo en esos momentos tan complicados.
Además, se hace necesario ofrecer acompañamiento y apoyo a los familiares y su entorno en aquellos casos en los que el suicidio haya llegado a consumarse con el objeto de reducir el impacto de esta pérdida.
Según explica el presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, Nel A. González Zapico “en general, la conducta suicida se puede predecir, y por tanto también prevenir”. Para lograrlo, “es imprescindible acabar con los mitos e ideas erróneas sobre el suicidio para facilitar la desestigmatización y culpabilización de la conducta suicida y, con ello, facilitar que las personas con ideaciones suicidas pidan ayuda”.
En 2016 el suicidio fue, de nuevo, la principal causa externa de mortalidad en España, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2016 fallecieron por este motivo 3.569 personas (2.662 hombres y 907 mujeres), situándose la tasa de suicidios en 7,7 por cada 100.000 personas (la más alta desde 2005). Estas cifras suponen un número de muertes muy superior al de personas fallecidas en accidentes de tráfico (1.890 personas).
Desde SALUD MENTAL ESPAÑA se aplaude la iniciativa del Ministerio de Sanidad y se ofrece a colaborar activamente en el diseño y puesta en marcha de esta estrategia de prevención del suicidio, ya que considera imprescindible que la elaboración de políticas en materia de salud pública incluyan planes de prevención eficaces, dotados de los recursos económicos, materiales y humanos necesarios.
Información y asesoramiento gratuitos
Para cualquier persona que lo necesite, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA ofrece un servicio de información y asesoramiento gratuito sobre salud mental a través del email informacion@consaludmental.org, la web www.consaludmental.org y de los teléfonos 91 507 92 48 y 672 370 187.
La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA es una entidad sin ánimo de lucro, de interés social y de utilidad pública que surgió en 1983. Integra a 19 federaciones y asociaciones uniprovinciales, que aúnan a más de 300 entidades y cuenta con más de 47.000 socios y socias en todo el territorio nacional.
29 June 2018
IVI Global Education abre el periodo de solicitudes para el programa de especialización en Medicina Reproductiva
El próximo domingo se abre el plazo de presentación de las solicitudes para optar al programa de especialización medicina reproductiva, que tiene lugar por 3º año consecutivo.
Se trata de una formación clínica acreditada dirigida a jóvenes médicos, especializados en obstetricia y ginecología, incluidos residentes de último año, procedentes de toda Europa. La beca tiene una duración de dos años, en los que el seleccionado podrá aprender de la mano de nuestros expertos, alcanzar objetivos educativos personalizados, realizar prácticas, asistir a grupos de trabajo y a reuniones formativas en las que está incluida, como mínimo, la asistencia a un congreso ESHRE.
Este programa es posible gracias a la subvención recibida por la Fundación IVI y Ferring Pharmaceuticals, así como a la acreditación que la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) y la Junta y Colegio Europeo de Obstetricia y Ginecología (EBCOG), han otorgado a las clínicas IVI Madrid e IVI Valencia para impartir la formación.
El director del programa, el Prof. Antonio Pellicer, lo define como “un programa único para obtener una formación completa en Endocrinología Reproductiva e Infertilidad en uno de los centros más prestigiosos del mundo, una plataforma para aprender ciencia básica y clínica, y una gran oportunidad para desarrollar su carrera profesional dentro del grupo IVIRMA”.
Giulia Mariani, becada en 2017: “Hay un antes y un después en mi carrera profesional, estoy aprendiendo muchísimo tanto a nivel práctico como teórico. Siento que he encauzado mi carrera profesional en la mejor dirección”.
Las solicitudes para el programa serán aceptadas desde el día 1 de julio hasta el 31 de agosto. La decisión final será anunciada el 15 de octubre de 2018.
Se trata de una formación clínica acreditada dirigida a jóvenes médicos, especializados en obstetricia y ginecología, incluidos residentes de último año, procedentes de toda Europa. La beca tiene una duración de dos años, en los que el seleccionado podrá aprender de la mano de nuestros expertos, alcanzar objetivos educativos personalizados, realizar prácticas, asistir a grupos de trabajo y a reuniones formativas en las que está incluida, como mínimo, la asistencia a un congreso ESHRE.
Este programa es posible gracias a la subvención recibida por la Fundación IVI y Ferring Pharmaceuticals, así como a la acreditación que la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) y la Junta y Colegio Europeo de Obstetricia y Ginecología (EBCOG), han otorgado a las clínicas IVI Madrid e IVI Valencia para impartir la formación.
El director del programa, el Prof. Antonio Pellicer, lo define como “un programa único para obtener una formación completa en Endocrinología Reproductiva e Infertilidad en uno de los centros más prestigiosos del mundo, una plataforma para aprender ciencia básica y clínica, y una gran oportunidad para desarrollar su carrera profesional dentro del grupo IVIRMA”.
Giulia Mariani, becada en 2017: “Hay un antes y un después en mi carrera profesional, estoy aprendiendo muchísimo tanto a nivel práctico como teórico. Siento que he encauzado mi carrera profesional en la mejor dirección”.
Las solicitudes para el programa serán aceptadas desde el día 1 de julio hasta el 31 de agosto. La decisión final será anunciada el 15 de octubre de 2018.
La inmunoterapia cuadruplica la supervivencia en caso de melanomas con metástasis
· La Primera Jornada Angelini en
Oncología, celebrada hoy en el Hospital Clínic de Barcelona, aborda los últimos
avances en inmuno-oncología
· Los
nuevos tratamientos, que utilizan el sistema inmunitario del propio paciente
para combatir el cáncer, suponen un cambio de paradigma en el manejo de esta
enfermedad
· La probabilidad de respuesta a la
inmunoterapia se estima entre el 30% y el 40%
·
Esta nueva generación de medicamentos ha
demostrado su eficacia en algunos tumores de difícil tratamiento, como el
melanoma, el cáncer de pulmón, riñón, vejiga o el de cabeza y cuello
“La inmunoterapia está aquí para quedarse y,
por tanto, es necesario un conocimiento extenso sobre este tipo de tratamientos”.
Así lo ha asegurado hoy el Dr. Aleix Prat, Jefe del Servicio de Oncología
Médica del Hospital Clínic de Barcelona, durante la Primera Jornada Angelini en
Oncología, que ha tenido lugar en dicho hospital. La inmunoterapia utiliza el
sistema inmunitario del propio paciente para tratar diferentes enfermedades.
En el caso del cáncer, la administración de
estos tratamientos se denomina inmuno-oncología y es una de las áreas de
investigación más activas en oncología, ya que está obteniendo resultados muy
efectivos: la probabilidad de respuesta se estima entre un 30 y un 40%,
mejorando la calidad de vida del paciente.
Por ello, en su compromiso por la lucha contra
el cáncer y con el objetivo de compartir los últimos avances en
inmuno-oncología, Angelini Farmacéutica ha reunido esta mañana a algunos de los
principales expertos en esta especialidad en la Primera Jornada Angelini en
Oncología.
Los nuevos tratamientos estimulan el sistema
inmunitario del paciente para que sea capaz de reconocer las células
cancerígenas y destruirlas, a diferencia del resto de tratamientos disponibles.
De este modo, sólo actúa en las células tumorales sin dañar a las sanas, lo que
supone una gran ventaja respecto a la quimioterapia.
Eficacia en algunos tumores de difícil tratamiento
Además, la inmuno-oncología genera una
respuesta de memoria en el organismo, lo que aumenta la protección frente a
recidivas, y sus efectos secundarios son menores que los de las terapias
convencionales. Por todo ello, la inmuno-oncología es clave en el tratamiento
de determinados tipos de cáncer, junto con la cirugía, la radioterapia, la
quimioterapia y los tratamientos dirigidos por su demostrada eficacia y
seguridad.
Esta nueva terapia ha demostrado su eficacia
en algunos tumores de difícil tratamiento, como el melanoma, el cáncer de
pulmón, riñón, vejiga o el de cabeza y cuello.
En el caso del cáncer de pulmón, uno de los más frecuentes en España,
responsable de 27.000 muertes al año y, según la OMS, principal causa de muerte
a nivel mundial, la inmunoterapia ha conseguido reducir su progresión en un 42%
en comparación con el abordaje clásico de la quimioterapia.
Asimismo, el pronóstico del melanoma, uno de
los más difíciles de tratar, el noveno más frecuente de Europa y del que se
diagnostican 100.000 nuevos casos cada año y 20.000 muertes, ha cambiado de
forma radical gracias a la inmuno-oncología. En ese sentido, los nuevos
tratamientos de inmunoterapia cuadruplican la supervivencia en los casos de
metástasis.
También en el cáncer de vejiga, del que se
diagnostican 20.000 nuevos casos cada año en España y del que apenas se habían
registrado avances de relevancia en los últimos 30 años, se ha demostrado la
eficacia de la inmuno-oncología como tratamiento. En cuanto al de cabeza y
cuello, reduce un 32% el riesgo de muerte, con una supervivencia del 16,9%
frente al 6% de los tratados con quimioterapia.
Identificación de biomarcadores, principal reto en inmunoterapia
En el caso del melanoma y el cáncer de
pulmón, recientemente investigadores del Centro de Investigación Médica
Aplicada (CIMA) y la Clínica Universidad de Navarra han descubierto un
biomarcador que ayuda a predecir los pacientes de estas dos enfermedades con mejor
respuesta a la inmunoterapia.
Ésta es una de las principales líneas de
investigación actuales en inmunoterapia: discernir qué enfermos son capaces de
inmunizarse contra el tumor, ya que no es efectiva para todos los pacientes,
así como determinar la combinación de fármacos adecuada en cada caso. Según el
Dr. Prat, “necesitamos seleccionar mejor
a los pacientes, es decir, desarrollar biomarcadores capaces de predecir la
respuesta ante la inmunoterapia”.
Asimismo, es necesario un buen manejo de los
efectos secundarios que, como afirma el Dr. Prat, “son uno de los principales inconvenientes ya que, en algunos casos,
pueden ser irreversibles y potencialmente graves si no se tratan a tiempo y por
oncólogos con amplia experiencia en este campo. Sólo equipos especializados deberían aplicar estos tratamientos”. Y
añade que “necesitamos saber más sobre
los mecanismos de resistencia de los tumores a la inmunoterapia”.
El potencial de las nuevas combinaciones de fármacos inmunológicos
La mayoría de las aprobaciones en
inmuno-oncología se han dado en monoterapia pero, en los últimos años, la
combinación con otras terapias de inmuno-oncología y, más recientemente, con
quimioterapia, han empezado a demostrar eficacia. En ese sentido, el Dr. Prat
asegura que “las nuevas combinaciones de
fármacos inmunológicos tienen mucho potencial”.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud