Traductor

29 June 2020

LOS PEDIATRAS ADVIERTEN DE UN OTOÑO “COMPLICADO” A NIVEL ASISTENCIAL SI UNA SEGUNDA OLEADA DE COVID-19 COINCIDIESE CON EL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL y LA GRIPE


#JuevesConectados, una iniciativa de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que ha supuesto un encuentro con la ciencia para los profesionales durante los jueves del mes de junio

Para afrontar la primera oleada de SARS-CoV-2, el Sistema Nacional de Salud (SNS) tuvo que adaptarse a marchas forzadas y sin entrenamiento previo. Los expertos no descartan una segunda oleada que, por supuesto, ya va a encontrar un sistema más organizado, mejor preparado y más fuerte. “Las instituciones sanitarias deben desarrollar estrategias para asegurar la adecuada protección de los profesionales sanitarios, piedra angular en la detención de esta pandemia”, asegura la doctora Rosa Rodríguez Fernández, responsable de Hospitalización Pediátrica del Hospital Universitario Gregorio Marañón, durante su intervención “Medidas ante una segunda oleada de COVID-19” que ha cerrado el ciclo de ‘Jueves con la Ciencia’ organizado por la Asociación Española de Pediatría (AEP) y que “ ha facilitado a los profesionales sanitarios una oportunidad excelente para mantenerse informados y formados en las diferentes áreas de capacitación pediátricas y en todos los ámbitos relacionados con la COVID-19 – clínica y diagnóstico, nutrición, vacunas o medidas de prevención- a través de un formato dinámico, interactivo,  ameno y muy asequible a los profesionales sanitarios ”, asegura la doctora María José Mellado, presidente de la AEP. 

En este sentido, preocupa especialmente a los pediatras, por la presión asistencial que puede suponer, el hecho de que pudieran coincidir en el tiempo una segunda oleada de COVID-19, el virus respiratorio sincitial (VRS) y la epidemia de gripe. En el caso de la gripe, los niños son una población ampliamente afectada por este virus, además de unos grandes contagiadores de la misma, pudiendo poner en peligro a los adultos ya de por sí vulnerables a la COVID-19. Por otro lado, la incidencia de ingresos hospitalarios en niños menores de un año por el VRS en España es de 40,2 casos/1.000 niños/año, y tiene un coste directo de la hospitalización superior a los 3,6 millones de euros anuales, lo que supone un impacto económico muy importante para la sociedad. 

Similitudes y diferentes entre las tres patologías.

La superposición y similitud de los síntomas hace imprescindible el diagnóstico virológico rápido en el laboratorio de Microbiología. Además, la presencia de uno de los tres virus no excluye la de los otros”, explica la doctora Rodríguez Fernández. “Si algo nos ha enseñado ya esta y otras pandemias es;  que las medidas preventivas de distanciamiento social, uso de mascarillas y lavado frecuente de manos, ayudan a prevenir no solo la COVID-19, sino también el resto de virus respiratorios”, asegura la doctora. 

Otras medidas preventivas aconsejadas por los pediatras, con objetivo de hacer frente a esta “tormenta perfecta” de virus de cara al otoño, pasan por la vacunación frente a aquellas patologías para las cuales existe ya inmunización, como es el caso de la gripe o bien los anticuerpos monoclonales frente al VRS en pacientes de riesgo. A este respecto, la doctora recuerda que es importante que, llegada la temporada, se vacunen frente a la gripe “las mujeres embarazadas, los niños entre 6 meses y 5 años,aquellos niños que tienen alguna patología crónica o de base y, por supuesto, los profesionales sanitarios”.

En la primera oleada de COVID-19 en primavera, no hubo escasez de camas en las unidades de cuidados intensivos pediátricos, sin embargo, esto podría llegar a ocurrir si coexisten los tres virus respiratorios mencionados en el otoño-invierno, ya que en el caso del VRS hasta el 15% de los niños ingresados en el hospital necesitan UCIP y en algunas series entre el 5-7% en gripe”, explica la doctora Rodríguez Fernández, quien asegura que, “los centros sanitarios deberían dotarse de mayores recursos humanos y materiales para poder hacer frente a esta situación de manera exitosa llegado el caso, incluyendo más camas de hospitalización pediátricas y en las UCIPs”.

¿Cómo preparar los Servicios de Pediatría? 
Al igual que han hecho sus colegas homólogos en adultos, en opinión de esta experta “los pediatras especialistas deberían conformar equipos multidisciplinares, coordinados por pediatras internistas e infectólogos que son los especialistas pediátricos responsables de esta patología hospitalizada”. De igual manera, la experta subraya la importancia y necesidad de que los profesionales sanitarios entrenen, con objeto de mantenerse a salvo de contagios, practicando la puesta y retirada de EPIS y conociendo los protocolos de seguridad del centro asistencial donde desarrollan su labor. 

Parte de esta preparación de los centros, explica, pasa por adecuar las estructuras hospitalarias diseñando nuevos circuitos diferenciados, limpios o contaminados y sectorización de las plantas de hospitalización, habilitando salas de pre-alta y pre-ingreso, adaptando las consultas pediátricas y organizando la actividad quirúrgica programada la epidemia. “En este nuevo orden hospitalario merece la pena prestar especial atención a aquellos pacientes pediátricos especialmente vulnerables por sus patologías previas o crónicas, con ellos deberá priorizarse siempre que sea posible la e-consulta de alta resolución y multidisciplinar. En caso de que estos pacientes deban acudir presencialmente al hospital, lo correcto sería que no deambularan por el centro y que su estancia fuera lo más breve y eficiente posible”, asegura la doctora Rodríguez. En este sentido, sería ideal espaciar las citas presenciales al menos 30 minutos entre ellas, evitando así, que coincidan pacientes a la entrada y salida de la consulta o posibles aglomeraciones en las salas de espera. 
“Esta situación creada por la epidemia COVID19, nos ha demostrado que los pediatras  podemos trabajar de otras manera y ser igualmente eficaces. Con esta nueva reordenación de la asistencia sanitaria; toma un protagonismo especial la consulta domiciliaria, o incluso la hospitalización domiciliaria de los pacientes crónicos, siendo una oportunidad de oro que no debemos desaprovechar y que sin duda beneficia a los pacientes y sus familias, evitando que los niños de mayor riesgo acudan al hospital cuando sea posible”,  afirma la Dra. Mellado.

En caso de hospitalización, “es necesario realizar un cribado universal PCR rápido a todos los ingresados y programar circuitos diferenciados, así como marcar una sectorización de las plantas de hospitalización y establecer varios turnos de altas, de modo que la atención a la patología habitual y a la COVID-19 se realice con elevados estándares de calidad y seguridad”, explica la doctora Rodríguez Fernández.  “Es fundamental que lo profesionales pediátricos presten especial atención no solo a los síntomas provocados por la COVID-19, sino también a aquellas patologías y virus que coexisten con él, así como a las posibles complicaciones que, derivadas del mismo, puedan sufrir las enfermedades crónicas o de base existentes en el paciente”, asegura esta experta. 

Otro punto que ha destacado es la necesidad de “cubrir aquellas necesidades de rehabilitación, atención temprana, etcétera, que durante la primera oleada quedaron en suspenso, así como los posibles efectos psicológicos y de estrés que esta prolongada situación puede causar en los más pequeños”, concluye la doctora Rodríguez Fernández. 

“Un último punto a resaltar tras lo vivido en la epidemia COVID-19 en los niños,  es que se ha demostrado la necesidad urgente de que las especialidades pediátricas sean reconocidas, ya que el éxito del manejo de estos pacientes pasa por el conocimiento experto de cada disciplina, desde la especialidad de Infectologia pediátrica y pediatra hospitalaria, los responsables  principales de los pacientes hospitalizados, pasando por Pediatras intensivistas, pediatras cardiólogos hasta la experiencia de los pediatras de Atención Primaria”, concluye finalmente la presidente de la AEP, Dra. Mellado.


Siemens y Exyte colaboran para ofrecer instalaciones biotecnológicas inteligentes


  • La crisis del Covid-19 plantea grandes desafíos para el desarrollo masivo de vacunas y medicamentos en los actuales centros de producción

  • Siemens y Exyte se alían para desarrollar instalaciones biotecnológicas modulares y escalables

  • Siemens ofrece soluciones para la automatización y digitalización de procesos

  • Exyte cuenta con la tecnología modular ExyCell® dirigida a la construcción rápida prefabricada


Siemens, líder mundial en automatización de procesos, y Exyte, líder mundial en el diseño y construcción de instalaciones biofarmacéuticas, colaboran para ofrecer soluciones integrales para la industria biofarmacéutica. Esta alianza permite unir la experiencia en digitalización de Siemens con la innovación de Exyte.
Las empresas farmacéuticas se enfrentan, como consecuencia de la pandemia del Covid-19, a importantes desafíos en relación con el desarrollo y la producción en masa de nuevas vacunas y medicamentos en sus actuales centros de producción. Siemens y Exyte se comprometen a hacer frente, de manera conjunta, a estos nuevos retos. Ambas compañías ofrecen soluciones estandarizadas y llave en mano a las empresas biotecnológicas, así como a los fabricantes de terapia celular y genoterapia. Estas soluciones cumplen con el cGMP (Buenas Prácticas actuales de Fabricación) y con el GAMP (Buenas Prácticas de Fabricación Automatizada).

TEVA refuerza el crecimiento de su planta española con el aumento de las líneas de producción y amplía su plantilla


TEVA continúa situándose como referente en el sector y aumenta las líneas de producción nacional y de packaging, pese al contexto de los últimos meses marcado por el Covid-19. En su planta de fabricación, con sede en Zaragoza, se desarrollan un total de 30 moléculas y 1.600 prestaciones diferentes.


En este sentido, la compañía farmacéutica prevé finalizar 2020 con 7.200 millones de dosis producidas, superando las 6.300 unidades que marcaba su objetivo para este año. Se trata de un reto al que hacen frente las 24 horas al día, los siete días de la semana que permitirá un incremento para este año de entorno al 7% de su producción.


“Pese a la situación que ha atravesado España con motivo del coronavirus hemos de remarcar que nuestro trabajo ha continuado a buen ritmo, atendiendo a las recomendaciones sanitarias, pero siempre con el foco en garantizar el suministro de medicamentos a los pacientes”, explica Antonio Cabodevilla, director de la planta de TEVA en Zaragoza.


El ritmo de producción y crecimiento desde el mes de diciembre ha permitido a TEVA la contratación de 33 empleados más en su fábrica de Zaragoza, 20 de las cuales se hicieron efectivas en el mes de marzo. Actualmente, la compañía tiene en su haber cerca de 500 trabajadores en la planta y en torno a 1.000 empleados en toda España.

“Ampliar nuestra plantilla es solo uno de los eslabones necesarios para conseguir resultados óptimos durante los próximos meses y en lo sucesivo. Se trata de una decisión que hemos tomado en nuestra clara apuesta por seguir creciendo en España y que refuerza el compromiso que mantenemos con el país y las autoridades sanitarias”, ha señalado Antonio Cabodevilla.

Desde la planta de producción de TEVA se elaboran a diario medicamentos de alta calidad para casi todas las áreas terapéuticas del mercado de España, Europa, Asía, Sud-América y Rusia.

Las mujeres atendidas en las unidades contra la violencia de género valoran la asistencia recibida

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha realizado una encuesta de satisfacción a las mujeres que han recibido el alta tras ser atendidas por sus Equipos de Salud Provinciales de Atención a la Mujer y Familia. Todas las participantes en una encuesta de satisfacción consideran muy buena (87,6%) o buena (13,3%) la atención recibida y el 100% recomendaría el servicio.

En el cuestionario, que se ha puesto a disposición de las mujeres que han pasado por este recurso y reciben el alta para pasar a estar atendidas por servicios locales, plantea otras cuestiones relacionadas con la autoestima, el cuidado de los hijos, las relaciones con las amistades, la capacidad para trabajar o la dependencia emocional de la pareja después de ser tratadas por los equipos del SAS. La mayoría han visto mejorados todos estos aspectos bastante o mucho y muestran su agradecimiento por la ayuda recibida.

Atención integral personalizada

Un total de 124 mujeres víctimas de Violencia de Género han sido atendidas durante la pandemia por los Equipos de Salud Provinciales de Atención a la Mujer y Familia del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Estos equipos, ubicados en cada una de las provincias andaluzas, comenzaron su actividad asistencial el pasado 1 de mayo, e integran tanto la asistencia primaria como hospitalaria. Su objetivo primordial es prestar una atención integral personalizada a mujeres víctimas de esta violencia y a las personas que dependen de ellas (niños, personas mayores…), a través de profesionales de referencia -enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales y médicos de Primaria y urgencias- que se centran en la detección precoz, atención integral e intervención inmediata. Este plan, que se puso en marcha en enero con la formación de los profesionales, permite una valoración exhaustiva de las necesidades de estas mujeres y un acompañamiento continuado desde la detección hasta el comienzo de su nuevo proyecto de vida.
             
             La atención, que se puede llevar a cabo de forma telemática (a través de llamada telefónica o por una consulta escrita en el módulo de citación de Diraya) o presencial, ha favorecido un aumento de las denuncias en un 89% de los casos, la llegada en poco tiempo a la fase de mantenimiento y la reducción de la retirada de denuncias en tan solo un 4%, disminuyendo así el porcentaje de mujeres que sufren una recaída y vuelven a la relación. También es importante resaltar la atención ofrecida a hijos de víctimas y que se han beneficiado de los programas de atención psicológica proporcionados por los equipos durante el primer mes de actividad, y sobre todo que el número de mujeres víctimas mortales por violencia de género es un 0% de las atendidas.

Equipos multidisciplinares y diferenciados

El SAS anunció en enero la creación de equipos multidisciplinares especializados en la atención frente a la violencia de género en un esfuerzo por establecer estrategias para dar respuestas a las Medidas del Pacto de Estado emitidas en el mes de diciembre de 2017 por el Gobierno central y a lo recogido en la II Estrategia nacional para la erradicación de la violencia sobre la mujer 2018-2022, donde se recoge la necesidad “fomentar la creación de unidades o equipos clínicos interdisciplinares y diferenciados en los centros sanitarios”.

Así, en Andalucía se ha realizado un análisis de situación de los protocolos, circuitos y recursos locales existentes en el ámbito sanitario para garantizar una correcta integración de los equipos en nuestra comunidad. Del resultado del análisis, se deduce la necesidad de modificar el protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género, así como sus algoritmos de actuación y circuitos de coordinación.

Avanzan las investigaciones respecto a posibles terapias frente a la COVID-19



A lo largo de estos meses, ante la situación de emergencia para combatir los síntomas producidos por el virus SARS-CoV-2, especialmente en los pacientes que sufrían problemas respiratorios graves o episodios de inflamación que ponían en riesgo su vida, los médicos han empleado medicamentos indicados para otras enfermedades, es decir, han tenido que utilizar distintos tratamientos fuera de ficha técnica, cuyo uso, dada la gravedad del problema, ha sido justificado  por las distintas agencias internacionales que regulan la utilización de fármacos. A pesar de conseguir curar a muchos pacientes mediante estas prácticas, sigue siendo necesario conseguir un tratamiento efectivo. En este sentido, hace falta descubrir un agente antiviral específico para tratar a los infectados, de manera que, puedan eliminar el virus de forma óptima y evitar la transmisión posterior. Y en ello se afanan laboratorios de todo el mundo.
Los primeros ensayos clínicos publicados han demostrado que “el interferón beta-1b presenta muy buena actividad contra la COVID-19, siendo realmente útil en pacientes con enfermedad leve a moderada si se administra en la primera semana a la aparición de los síntomas combinado con lopinavir-ritonavir  y ribavirina”, ha explicado el Dr. José M. Miró, del Hospital Clínic de Barcelona, durante su intervención en el ciclo de webinars sobre COVID19 organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER)el especialista ha manifestado que el antiviral conocido como remdesivir ha demostrado una mejora clínica significativa en ensayos clínicos aleatorizados en pacientes con neumonía moderada o grave produciendo pocos efectos secundarios. “Ante estos resultados, Japón ya ha aprobado remdesivir para pacientes infectados con SARS-CoV-2, la FDA le ha otorgado una autorización de uso de emergencia para el tratamiento de pacientes graves ingresados con Covid-19 y la EMA lo aprobará esta semana”, ha recordado el Dr. Miró.
Al margen de los antivirales, la cloroquina e hidroxiclorquina son dos tratamientos antimaláricos que se han hecho famosos en medios de comunicación y redes sociales durante la pandemia, al haberse utilizado como tratamiento de emergencia para pacientes con COVID-19 en base a su eficacia in vitro.  Sin embargo, los estudios publicados recientemente, basados en un ensayo clínico aleatorizado con miles de pacientes (ensayo clínico RECOVERY), han puesto en evidencia su eficacia al revelar que “su uso no disminuye el ingreso en UCI ni elimina más rápidamente el virus, con respecto a los pacientes que no recibieron hidroxicloroquina. Tampoco la administración de este antiinflamatorio reduce la muerte en pacientes con neumonía debido a la COVID-19”, tal y como ha recordado el Dr. Francis Berenbaum, del Hospital Saint-Antoine de París.
Por lo que el especialista ha incidido en que los datos observacionales “no respaldan el uso rutinario de hidroxicloroquina para pacientes infectados por el virus SARS-CoV-2, a pesar de que un primer momento, las pruebas de laboratorio dieron resultados muy prometedores para este fármaco que se utiliza de forma muy común para reducir la inflamación, el dolor y la hinchazón, en distintas enfermedades reumáticas”.
En el encuentro organizado por la Sociedad Española de Reumatología también ha participado el Dr. César Hernandez, jefe del departamento de medicamentos de uso humano en la AEMPS, quien ha pedido “más cooperación y menos competición” en la búsqueda de un tratamiento eficaz contra la COVID-19. “Espero que una de las lecciones que nos deje esta pandemia a nivel de investigación sea la necesidad de prestar atención a los ensayos clínicos y no especular en medios de comunicación ni redes sociales con resultados que pueden no tener la suficiente evidencia científica”, ha manifestado el Dr. Hernández.
A pesar de esta crítica, en lo que sí están de acuerdo todos los participantes del encuentro organizado por la SER, y son una prueba de ello, es en la capacidad y motivación de científicos y médicos de todo el mundo, que están trabajando con ahínco en el desarrollo de nuevas herramientas para vencer el virus. Gracias a su esfuerzo y dedicación se está desarrollando un conocimiento que servirá, finalmente, para conseguir tratamientos específicos y eficaces contra la COVID19 y frenar así la pandemia.


El 75% de los neurólogos que atienden casos de dolores de cabeza suprimieron su actividad presencial durante la pandemia


El Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (GECSEN) acaba de publicar el estudio “Impacto de la pandemia COVID-19 en la atención al paciente con cefalea en España”. Se trata de un estudio transversal realizado durante la sexta semana del estado de alarma, con el objetivo de evaluar el impacto de la pandemia por la COVID-19 en las estructuras asistenciales especializadas en cefaleas de nuestro país y sobre cómo se prevé el futuro de estas unidades. El estudio, realizado con las aportaciones del 74% de los neurólogos responsables de las Unidades y Consultas de Cefaleas de diferentes hospitales españoles, cuenta con la representación de todas las Comunidades Autónomas (CC.AA.). 


“La pandemia cambió de forma imprevista la atención médica en pocas semanas. Al dirigir la mayor parte de los recursos sanitarios a los pacientes infectados por SARS-CoV-2, la atención destinada al resto de enfermedades, entre las que se incluyen las neurológicas, se vio mermada. Además, la atención presencial a pacientes se redujo al mínimo para evitar la propagación de la infección y esto ha tenido un gran impacto en patologías crónicas”, señala la Dra. Sonia Santos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. “La Neurología abarca un elevado número de enfermedades crónicas, entre ellas las cefaleas. En España, la cefalea constituye el motivo de consulta más frecuente en las consultas de Neurología y además la cefalea tipo tensión y la migraña son consideradas como la segunda y tercera enfermedades más prevalentes en el mundo. Por esa razón, creímos conveniente realizar este estudio que además es la primera evaluación europea sobre la atención al paciente con cefalea durante la crisis COVID”.

Según se desprende del informe, casi un 96% de las Unidades y Consultas de Cefaleas españolas experimentaron alguna limitación en su actividad asistencial presencial debido pandemia de la COVID-19. Pero no todas las CC. AA. se han visto afectadas por igual: aquellas con mayor incidencia acumulada de contagios han tenido porcentajes de cancelación de su actividad asistencial presencial mayores al 80%. Castilla-La Mancha, La Rioja, Castilla y León, Madrid, Galicia y Asturias, fueron las CC.AA. donde más se redujo la actividad presencial en la atención de las cefaleas. Pero en todo caso, esta fue una tendencia clara en todo el territorio español, donde, en conjunto, un 60% mantuvo consulta presencial exclusivamente para pacientes urgentes o preferentes y un 46% solo para los procedimientos urgentes.

El confinamiento de los pacientes fue el principal motivo para a la suspensión de las consultas presenciales de cefaleas (un 77% de los casos), pero también por la necesidad de redistribuir el personal sanitario o por contagio de algún facultativo. Un 37,5% redistribuyó el personal sanitario en otras áreas de Neurología, un 48% en equipos de atención COVID, un 27% sufrió el contagio de algún facultativo adscrito a la consulta de cefaleas y un 29% el aislamiento de algún miembro para reducir la propagación del virus, lo que limitó la asistencia sanitaria. 

El estudio muestra que el 75% de los neurólogos que atienden casos de cefalea tuvieron que suprimir la actividad presencial, por lo que las consultas presenciales se cancelaron o se sustituyeron por consultas telemáticas, principalmente a través del contacto con el paciente por vía telefónica o por correo electrónico. Aunque un 90% de las estructuras asistenciales encuestadas utilizaba ya algún sistema de telemedicina con anterioridad, durante la pandemia el 92% de las unidades realizó su actividad asistencial mediante consulta telefónica, el 35% mantuvo las modalidades de telemedicina existentes con anterioridad y un 52% aumentó las disponibles.

Asimismo la actividad investigadora se redujo o suprimió en la mayoría de las unidades. En el 98% de los casos se anularon las visitas de inclusión en ensayos clínicos y solo un 21% mantuvo visitas de seguimiento, de las que el 60% tuvo lugar de forma telemática.
“El incremento de la atención telemática parece que fue bien recibido por nuestros pacientes con cefalea, porque la gran mayoría de ellos conocía los riesgos de exposición a la COVID-19 y estaban dispuestos a reducir los desplazamientos a los centros hospitalarios. Así pues, la pandemia ha afianzado la utilidad de la consulta telemática en pacientes con cefalea, pero también ha puesto en evidencia la necesidad de mejorar el uso de la telemedicina mediante sistemas virtuales para la comunicación con los pacientes y otros profesionales sanitarios”, señala la Dra. Sonia Santos. Y es que un 64% de los neurólogos encuestados consideraban que la respuesta de los pacientes había sido favorable a la nueva situación, a pesar de que un 46% apreció un empeoramiento de la situación clínica de los pacientes que evaluó durante la pandemia. 

Por otra parte, la pandemia COVID-19 también influyó en la dispensación de los nuevos tratamientos con anticuerpos monoclonales para la migraña. Solo en el 33% de las unidades se pudieron iniciar estos tratamientos, en los que la educación sobre la utilización del fármaco se realizó de forma presencial en el 69% de los casos y en el resto de forma telemática. En aquellos centros en los que estos tratamientos se habían iniciado previamente, solo en un 6% de los casos el paciente se desplazó al hospital para la visita de seguimiento. En el 48% de los centros los pacientes acudieron al hospital a recoger el fármaco y solo en 13 unidades se estableció algún sistema de envío a domicilio.

El estudio también valoró el posible impacto que los neurólogos esperaban como consecuencia de la crisis por la COVID-19 en las Unidades y consultas especializadas de cefaleas. En el corto y medio plazo, la mayoría de los encuestados prevén un aumento significativo en las listas de espera de primeras visitas, revisiones y procedimientos dada la alta prevalencia de la cefalea y el posible empeoramiento clínico de los pacientes, además de que la cefalea es uno de los síntomas neurológicos más frecuentes de la infección por SARS-CoV-2, y que, en ocasiones, puede ser la única forma de presentación. Por esta razón, mientras que un 42% considera que su estructura volverá a funcionar con normalidad tras el estado de alarma, un 31% opina que precisará aumentar el personal médico, el 6% el personal de enfermería y un 21% que se necesitará reforzar ambas actividades.

El equipo de Cirugía de la Obesidad de Quirónsalud Málaga organiza una sesión online con casos en directo

El equipo de Cirugía de la Obesidad del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo de Quirónsalud Málaga ha organizado una sesión online con casos en directo de cirugía bariátrica en el contexto de total seguridad hospitalaria de un centro certificado como protegido frente al Covid-19. Será el martes 30 de junio, en directo, gratuita y abierta al público en el canal de Youtube de Quirónsalud a través del enlace https://youtu.be/1VXjJGTBy9M.


Los doctores César Ramírez, jefe del Servicio de Cirugía, y Javier Moreno, coordinador de la Unidad de Cirugía de la Obesidad, presentarán los dos casos clínicos que intervendrán, tras lo que iniciarán un diálogo en directo para “dar respuesta a todas las dudas e inquietudes sobre indicaciones, posibilidades terapéuticas y resultados”, en base a las preguntas que vayan haciendo los interesados durante la sesión mediante el chat habilitado para ello.
El doctor César Ramírez y su equipo han organizado esta jornada con webinar en directo dada la importancia de que “los pacientes conozcan de primera mano los entornos seguros hospitalarios donde pueden y deben realizarse cirugías de alta complejidad, como la que nos ocupa, con las mayores garantías sanitarias”.

En este sentido, el jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo recuerda que “el Hospital Quirónsalud Málaga ha sido pionero en la obtención de la certificación de Protocolo Seguro frente al Covid-19, emitida por la auditora externa Applus+ tras verificar que cumple con todos los protocolos de seguridad para el paciente y los profesionales, con circuitos controlados y alineados con los estándares más exigentes de protección frente al coronavirus”.
Programa:
Martes 30 de junio de 2020
16:15 horas. Presentación de los dos casos clínicos que se intervendrán.
16:30 horas. Cirugía de la Obesidad en vivo de los pacientes. Emisión por Youtube (https://youtu.be/1VXjJGTBy9M) con posibilidad de preguntas y respuestas.
20:00 horas. Diálogo en directo con el Dr. César Ramírez y el Dr. Javier Moreno para explicar las indicaciones, posibilidades terapéuticas y resultados de la Cirugía de la Obesidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud