Traductor

Showing posts with label Servicio Andaluz de Salud. Show all posts
Showing posts with label Servicio Andaluz de Salud. Show all posts

10 June 2022

El Servicio Andaluz de Salud y Dedalus impulsan un proyecto de telemonitorización y telecuidados para pacientes crónicos

  

 

  • Este sistema de telemonitorización y telecuidados para pacientes pretende facilitar el seguimiento terapéutico de las personas con enfermedades crónicas de Andalucía, aportando datos e información de valor para actuar precozmente en caso de descompensación o empeoramiento de la patología

 

  • El objetivo consiste en reducir los ingresos hospitalarios y visitas a urgencias de los pacientes crónicos, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes crónicos y de sus familiares, mediante la digitalización de procesos.

 

Dedalus, empresa líder en soluciones de salud digital y diagnóstico en Europa, y el Servicio Andaluz de Salud (SAS) han puesto en marcha un proyecto de telecuidados y telemonitorización mediante una solución tecnológica para seguimiento proactivo de pacientes crónicos en domicilio, aportando así a los profesionales sanitarios datos e información de gran valor para que puedan actuar de forma rápida y eficaz frente a descompensaciones y empeoramientos de distintas enfermedades crónicas.

Aunque la solución corporativa tiene vocación global, y podrá utilizarse en todo el rango de enfermedades crónicas, el alcance del proyecto se centrará en un grupo de más de 125.000 pacientes - que representan más del 35% de los casos de personas mayores con múltiples comorbilidades - con una alta complejidad médica por problemas de insuficiencia cardiaca y EPOC y que, además, muchos de ellos tienen diabetes o insuficiencia renal como enfermedades concomitantes. De esta manera, se pretende minimizar los ingresos hospitalarios y visitas a urgencias de los pacientes crónicos, mejorando su calidad de vida, así como la de sus familiares, mediante la digitalización de procesos.

El despliegue de esta solución tecnológica incluye la puesta en marcha de un sistema centralizado de seguimiento proactivo de pacientes crónicos, que permite monitorizar la actividad de los pacientes y coordinar las actuaciones de los profesionales sanitarios involucrados mediante la implementación de dos tipos de programas de atención a pacientes crónicos: de telecuidados y de telemonitorización.

Se trata de una solución integral, integrada con el resto de las aplicaciones tecnológicas corporativas del Servicio Andaluz de Salud y con la gestión logística derivada del programa de telemonitorización, en el que se proveerá a los pacientes de un “Kit de telemonitorización”, con los dispositivos médicos necesarios para la recogida de información útil para su seguimiento, junto con la formación necesaria para su uso tanto por parte de los pacientes como de su entorno.

Con este proyecto, Dedalus ayudará en la transformación digital del SAS, incorporando nuevos canales digitales en la prestación asistencial que aporten una mayor eficiencia, accesibilidad y calidad en el seguimiento de pacientes crónicos, basándose en sus propias características, y permitiendo un acercamiento hacia un modelo de tratamiento más eficiente y sostenible.

La empresa Dedalus, junto a Éxxita Be Circular, tecnológica referente en la gestión integral e inteligente de procesos de despliegue, logística y monitorización, han resultado adjudicatarias de este proyecto licitado por Red.es para el desarrollo y despliegue de esta solución corporativa para el seguimiento proactivo de pacientes crónicos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

“En Dedalus tenemos la visión de un ecosistema de salud digitalmente habilitado que impulsa la colaboración entre todas las partes implicadas a lo largo del continuo asistencial para mejorar los resultados de salud de cada ciudadano”, indica Marisa Felipe, Directora General de Dedalus Iberia, “por lo que nos enorgullece enormemente trabajar con el Servicio Andaluz de Salud y Red.es en este proyecto y contribuir con nuestra experiencia y soluciones tecnológicas en el desarrollo e implantación de esta solución corporativa de seguimiento proactivo de pacientes con enfermedades crónicas que persigue mejorar la accesibilidad,  eficiencia y proactividad en la prestación de servicios sanitarios, dotando a los profesionales sanitarios de herramientas digitales que persiguen mejorar la experiencia y calidad de vida los pacientes y sus familiares”, añade Marisa Felipe.

 

 

 

29 June 2020

Las mujeres atendidas en las unidades contra la violencia de género valoran la asistencia recibida

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha realizado una encuesta de satisfacción a las mujeres que han recibido el alta tras ser atendidas por sus Equipos de Salud Provinciales de Atención a la Mujer y Familia. Todas las participantes en una encuesta de satisfacción consideran muy buena (87,6%) o buena (13,3%) la atención recibida y el 100% recomendaría el servicio.

En el cuestionario, que se ha puesto a disposición de las mujeres que han pasado por este recurso y reciben el alta para pasar a estar atendidas por servicios locales, plantea otras cuestiones relacionadas con la autoestima, el cuidado de los hijos, las relaciones con las amistades, la capacidad para trabajar o la dependencia emocional de la pareja después de ser tratadas por los equipos del SAS. La mayoría han visto mejorados todos estos aspectos bastante o mucho y muestran su agradecimiento por la ayuda recibida.

Atención integral personalizada

Un total de 124 mujeres víctimas de Violencia de Género han sido atendidas durante la pandemia por los Equipos de Salud Provinciales de Atención a la Mujer y Familia del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Estos equipos, ubicados en cada una de las provincias andaluzas, comenzaron su actividad asistencial el pasado 1 de mayo, e integran tanto la asistencia primaria como hospitalaria. Su objetivo primordial es prestar una atención integral personalizada a mujeres víctimas de esta violencia y a las personas que dependen de ellas (niños, personas mayores…), a través de profesionales de referencia -enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales y médicos de Primaria y urgencias- que se centran en la detección precoz, atención integral e intervención inmediata. Este plan, que se puso en marcha en enero con la formación de los profesionales, permite una valoración exhaustiva de las necesidades de estas mujeres y un acompañamiento continuado desde la detección hasta el comienzo de su nuevo proyecto de vida.
             
             La atención, que se puede llevar a cabo de forma telemática (a través de llamada telefónica o por una consulta escrita en el módulo de citación de Diraya) o presencial, ha favorecido un aumento de las denuncias en un 89% de los casos, la llegada en poco tiempo a la fase de mantenimiento y la reducción de la retirada de denuncias en tan solo un 4%, disminuyendo así el porcentaje de mujeres que sufren una recaída y vuelven a la relación. También es importante resaltar la atención ofrecida a hijos de víctimas y que se han beneficiado de los programas de atención psicológica proporcionados por los equipos durante el primer mes de actividad, y sobre todo que el número de mujeres víctimas mortales por violencia de género es un 0% de las atendidas.

Equipos multidisciplinares y diferenciados

El SAS anunció en enero la creación de equipos multidisciplinares especializados en la atención frente a la violencia de género en un esfuerzo por establecer estrategias para dar respuestas a las Medidas del Pacto de Estado emitidas en el mes de diciembre de 2017 por el Gobierno central y a lo recogido en la II Estrategia nacional para la erradicación de la violencia sobre la mujer 2018-2022, donde se recoge la necesidad “fomentar la creación de unidades o equipos clínicos interdisciplinares y diferenciados en los centros sanitarios”.

Así, en Andalucía se ha realizado un análisis de situación de los protocolos, circuitos y recursos locales existentes en el ámbito sanitario para garantizar una correcta integración de los equipos en nuestra comunidad. Del resultado del análisis, se deduce la necesidad de modificar el protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género, así como sus algoritmos de actuación y circuitos de coordinación.

25 April 2020

La web del SAS recibe 7,5 millones de visitas desde el comienzo del estado de alarma





La página web del Servicio Andaluz de Salud ha recibido 7,5 millones de visitas desde el comienzo del estado de alarma. Desde el SAS, se ha considerado necesario que uno de los principales canales de comunicación con los ciudadanos y con sus profesionales era su página web institucional.



De esta forma, se ha mantenido actualizada la información desde la constitución del grupo asesor del coronavirus, a finales de enero. Desde ese momento, se han registrado un importante número de accesos para conocer la situación en Andalucía (se han publicado 79 noticias sobre la evolución de la pandemia que se han visitado más de 230.000 veces).



Además, se ha creado una sección específica para atender las necesidades de información de la ciudadanía, COVID-19. Información para la ciudadanía que incluye medidas sobre prevención e información de interés sobre cambios en la organización de la asistencia con motivo del estado de alarma (teléfonos de interés y su uso, consultas telefónicas en centros de salud y consultorios, cómo enviar y recibir archivos de profesionales sanitarios a través de su móvil, donaciones de sangre, atención infantil temprana, servicio de intérpretes de Lengua de Signos Española para el ámbito hospitalario, suspensión de los plazos de garantía de respuesta, restricción de actividades, acompañamiento de pacientes y visitas hospitalarias, dispensación a domicilio de medicamentos y productos sanitarios por farmacias o salida al domicilio familiar de personas residentes en centros residenciales). En este apartado, que ha tenido también un uso importante (con más de 76.000 visitas a páginas) se publican diariamente las novedades que reflejan los nuevos contenidos incorporados en este apartado.



Igualmente, se ha producido un aumento del uso de determinados servicios generales en la página web, especialmente tras la declaración del estado de alarma y el confinamiento domiciliario. Uno de los ejemplos claros es el de localización de centros sanitarios y sus datos de contacto telefónico. En concreto, la información por centros es uno de los servicios más utilizados en la página y se ha incrementado de forma notable el número de visitas. Así, desde el 1 de marzo, se han registrado 516.433 páginas visitas (un 36% de incremento sobre un periodo similar).



Más consultas a la historia clínica en ClicSalud+



El incremento de consultas a la historia clínica electrónica a través de ClicSalud+ ha sido también elevado.. ClicSalud+ es un servicio de atención personal a través de internet que permite acceder a la historia clínica y hacer gestiones en línea en relación con la asistencia sanitaria. En ClicSalud+ se pueden consultar los resultados de las pruebas analíticas y de las pruebas diagnósticas por imagen, fechas sobre los medicamentos que los ciudadanos tienen prescritos y la fecha para la retirada de información en oficinas de farmacia e informes clínicos. Para ello, utiliza tecnologías que garantizan la seguridad en la transmisión de la información y la identidad de quien accede, que debe hacerlo usando certificado digital, DNI electrónico o sistema Cl@ve.



Solo en el mes de marzo, en ClicSalud+ se han registrado 349.658 accesos con identificación segura a la historia clínica, lo que supone casi 100.000 más que la media mensual en 2019 (incremento del 48,62%). Hay que señalar que en este caso se ha producido un aumento importante de las consultas de medicación por parte de los ciudadanos, en marzo hubo 188.462 consultas de medicación, más del doble de que la media en 2019. También ha habido un aumento del cambio de datos de contacto que ha sido de 8.386, más de 3.000 más que la media durante 2019, posiblemente por la necesidad de mantener actualizados los números de teléfonos para facilitar el contacto telefónico.

Desde el pasado 26 de marzo, se incluyó en ClicSalud+ la posibilidad de obtener cita telefónica para atención primaria, consulta de medicina de familia, de pediatría y de enfermería. Desde ese día y hasta el 19 de abril se han gestionado casi 94.000 citas para consultas telefónicas por esta vía.



Información para profesionales



En cuanto a la información para profesionales, en la web del SAS se han creado dos secciones específicas para sus profesionales. En una de ellas, denominada Coronavirus SARS-CoV-2: Información y protocolos asistenciales se ha incluido: información actualizada de carácter cientifico-técnico de fuentes autorizadas, información sobre cuestiones laborales relacionadas con la situación de alarma (vacaciones, cambios en la baremación de la bolsa de trabajo…), recursos específicos (videos sobre cómo utilizar Diraya, Mercurio o protocolos asistenciales) o información sobre la reorganización de actividades sanitarias (líneas generales, vacunaciones, incapacidad laboral por COVID-19, atención apacientes con síntomas respiratorios, atención a centros residenciales de personas mayores, a pacientes en establecimientos medicalizados…).

La actualización de este apartado es diaria incluye, normativa específica, documentos y videos que ayudan a la utilización de nuevas herramientas profesionales. Esta sección ha tenido, desde el 1 de marzo, más de 200.000 visitas.



En el segundo apartado, se ha incorporado un espacio informativo específico sobre las diferentes soluciones tecnológicas que ha puesto en marcha el Servicio Andaluz de Salud que facilitan el desempeño laboral no presencial para aquellos profesionales autorizados a teletrabajar, de acuerdo a las medidas de seguridad recomendadas para minimizar y evitar contagios por COVID-19. La sección se denomina Procedimiento para teletrabajar y ha tenido, desde su puesta en marcha el 13 de marzo, más de 200.000 visitas.


22 February 2010

Andalucía: La consolidación de 1.415 médicos y 482 enfermeras de Atención Primaria cierra la Oferta Pública de Empleo de 2007

El Servicio Andaluz de Salud va a consolidar 1.415 plazas de médicos de familia en Andalucía y 482 enfermeras de Atención Primaria, con lo que se cierra el proceso de la Oferta Pública de Empleo que se abrió en 2007 con el objetivo de dar estabilidad a una importante parte de la plantilla sanitaria de Andalucía. Este procedimiento conllevaba que más de 13.000 plazas que hasta el momento estaban cubiertas con contratos eventuales o interinos pasaran a tener una vinculación fija, de manera que más del 95% de la plantilla del SAS tuviera su plaza en propiedad.
La distribución de estas 13.059 plazas se ha realizado atendiendo a todas las categorías profesionales que participan del día a día de las organizaciones sanitarias, de manera que 8.897 plazas eran para personal sanitario y 4.162 para personal de gestión y servicios. El proceso de consolidación ya se ha resuelto para el colectivo de médicos hospitalarios y enfermería hospitalaria y sólo se está pendiente de la toma de posesión de las personas que han optado a las plazas convocadas.
Respecto a las plazas que están sujetas a este último proceso, de las 1.415 que se destinan a médicos de familia, 1.112 están ubicadas en las zonas básicas de salud, de manera que estarán dentro de la oferta de médicos de familia de los distintos centros de salud de Andalucía y tendrán asignados un número de pacientes para el que será el facultativo de referencia. Las restantes 300 plazas estarán distribuidas en los Dispositivos de Apoyo que garantizan la continuidad asistencial de los Distritos de Atención Sanitaria.
El Servicio Andaluz de Salud realizado la distribución de estas plazas atendiendo a los requerimientos del sistema, priorizando las zonas de especial aislamiento con dificultad de cobertura. A raíz del análisis que ha supuesto el Estudio de Necesidades de los Profesionales que se presentó en septiembre, se apuntó la necesidad de promover la redistribución geográfica de los profesionales para lo que la Administración sanitaria iba a mantener los incentivos especiales para zonas remotas y de especial dificultad, que suponen un incremento adicional del 20%.
Respecto a la enfermería, de las 482 plazas que se ubican en la Atención Primaria, 308 se localizan en las zonas básicas de salud y 174 prestarán sus servicios en los dispositivos de apoyo.
Cerca de 75.000 opositores se han presentado a esta Oferta Pública de Empleo (OPE) que responde al compromiso del Gobierno andaluz por la calidad del empleo en la Comunidad Autónoma, que emana de los distintos acuerdos de la concertación social.
En el ámbito facultativo, se convocaron 3.062 plazas de médicos, tanto de familia como hospitalarios, para las que se presentaron 10.663 solicitudes de manera que por cada plaza de médico se presentaron tres solicitudes, lo cual habla de la capacidad de atracción del SSPA cuando se convocan plazas en propiedad.

30 December 2009

Andalucía: el SAS abona 44,2 millones de euros al Personal temporal en concepto de trienio por antigüedad

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) está abonando al personal temporal, en la nómina complementaria de noviembre que se ingresa a finales de este mes de diciembre, los trienios correspondientes a los servicios prestados en la sanidad pública andaluza durante 2007, 2008 y 2009. El pago de este complemento supone un desembolso económico de 44.237.324 euros.
De este modo, cerca de 26.000 profesionales cobrarán una media de 1.735 euros por persona. Se trata de profesionales que no cuentan con una plaza en propiedad (interinos, eventuales y sustitutos) y que han trabajado durante los tres últimos años en los centros del SAS.
Está establecido que el valor mensual por cada uno de los trienios reconocidos se sitúe en 44,51 euros para los profesionales en las categorías incluidas en el grupo A; 35,62 euros para los profesionales del grupo B; 26,75 euros para los del grupo C; 17,88 euros (grupo D) y 13,42 euros (grupo E).
En la actualidad, la Unidad de Atención al Profesional del SAS se encuentra a disposición de los profesionales que presenten dudas sobre el pago o que perciban alguna incidencia en su ingreso, dado el elevado número de expedientes que se están resolviendo en estos días.
La Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del SAS estableció en el primer semestre de este año, a través de una Resolución, el proceso administrativo que debían seguir los profesionales para solicitar el pago de trienios. Posteriormente, comprobó la documentación aportada en las solicitudes presentadas con el objetivo de confirmar el reconocimiento de los servicios prestados.
Con el pago de este complemento, el SAS cumple el compromiso adquirido con los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad y el derecho reconocido a los profesionales interinos en el Estatuto Básico del Empleado Público.


-Mejoras laborales
Esta mejora retributiva viene a completar los incrementos salariales de los que se vienen beneficiando, en los últimos años, los profesionales del SAS, que ya cuentan con conceptos retributivos como los derivados de carrera profesional.
Además de los incrementos económicos, el SAS ha introducido importantes mejoras en su política de personal orientadas a estabilizar la plantilla de personal estatutario. En concreto, la Oferta de Empleo Público, actualmente en desarrollo, permitirá al SAS alcanzar las cotas más altas de estabilidad de todo el Sistema Nacional de Salud (SNS), ya que supondrá que el 95 por ciento de la plantilla de los centros sanitarios públicos obtendrá estabilidad en el empleo.
Asimismo, el SAS reconocerá dos días adicionales de libre disposición a partir del sexto trienio, según lo dispuesto en el Estatuto Básico de los Empleados Públicos recogido en la Ley 7/2007. Los profesionales podrán disfrutar de esta licencia, aprobada en la mesa sectorial del pasado 21 de diciembre, desde enero de 2010.

15 December 2009

Andalucía: el SAS envía a BOJA los listados con las puntuaciones provisionales actualizadas de 15 categorías profesionales

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha remitido al Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) las resoluciones por las que se aprueban la listas con las puntuaciones provisionales a fecha de 31 de octubre del año 2008 de 15 categorías profesionales sanitarias y no sanitarias. En concreto, la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del SAS ha enviado a BOJA los listados con las listas de puntuaciones provisionales de nueve especialidades de Facultativo Especialista de Área (FEA) así como de tres categorías profesionales sanitarias más y de tres categorías no sanitarias que corresponden al personal de gestión y servicios.
Así, próximamente aparecerá en BOJA los listados de FEA de las especialidades de cardiología; cirugía plástica, estética y reparadora; cirugía torácica; farmacología clínica; medicina física y rehabilitación; medicina intensiva; microbiología y parasitología; reumatología; urología; además de la especialidad de médico de familia en Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias (SCCU), pediatra de atención primaria y terapeuta ocupacional. En cuanto a las categorías profesionales no sanitarias, la resolución incluye las puntuaciones provisionales de tres, que son las de técnico de salud (especialidad educación para la salud y participación comunitaria), peluquero y pinche.
El modelo de bolsa única es un sistema de selección de personal temporal que persigue garantizar la máxima eficacia, objetividad, agilidad y transparencia en el proceso y que fue consensuado en 2005 con todos los sindicatos en el seno de la Mesa Sectorial de Sanidad.
El SAS ha publicado hasta la fecha en el BOJA las listas con las puntuaciones provisionales de 45 categorías sanitarias y no sanitarias.
A partir de la publicación en el BOJA de las listas provisionales, los aspirantes disponen de diez días naturales para presentar sus alegaciones utilizando para ello la vía telemática o bien los registros oficiales. El envío de las listas provisionales a BOJA se produce tras haberse publicado ya las listas definitivas con todos los aspirantes de todas las categorías profesionales sanitarias y no sanitarias que han sido admitidos para formar parte de la bolsa de empleo temporal del SAS.
El SAS tiene previsto seguir enviando al BOJA más listados en los que aparecerán las puntuaciones provisionales obtenidas, a fecha de 31 de octubre de 2008, por diferentes categorías profesionales tras haber concluido la baremación de los méritos aportados por los aspirantes.

-Contrataciones
Hasta la fecha, el SAS lleva realizadas a través de la bolsa única de empleo 21.002 contrataciones. La publicación de los listados de puntuaciones provisionales con los méritos aportados por los aspirantes en el año 2008 supone dar un paso más para que las contrataciones se realicen teniendo en cuenta siempre las últimas puntuaciones. La bolsa única de empleo garantiza la máxima eficacia, objetividad, agilidad y transparencia en el proceso de selección, basado siempre en la igualdad puesto que los profesionales podrán optar a los nombramientos temporales de corta y larga duración sin tener que inscribirse, como se venía haciendo tradicionalmente, en las bolsas de empleo provinciales.
En la actualidad, en la bolsa única de empleo del SAS hay inscritos 533.354 aspirantes. De éstos, 120.104 es personal sanitario y 413.250 personal de gestión y servicios, es decir, las categorías profesionales no sanitarias. Por género, 404.601 inscripciones corresponden a mujeres y 128.753 a hombres. El SAS está realizando un notable esfuerzo para baremar los últimos méritos que han aportado estos aspirantes y que corresponden a fecha de 31 de octubre de 2008.

16 November 2009

Asociaciones de mujeres con cáncer de mama analizan con el SAS el abordaje de la enfermedad en la comunidad

Las siete asociaciones de cáncer de mama de Andalucía y Ceuta que forman parte de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) se reúnen mañana en Sevilla con representantes del Servicio Andaluz de Salud para analizar conjuntamente el abordaje del cáncer de mama en la comunidad y mostrar las necesidades de las mujeres con esta enfermedad. El doctor Enrique Alonso Redondo, director del Plan Integral de Oncología de Andalucía y responsable de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz y Dña. Asunción Rubio Barranco, adjunta al Plan Integral de Oncología de Andalucía, valorarán con las representantes de las asociaciones de mujeres con cáncer de mama cuál es la situación de la detección y el tratamiento de la enfermedad en Andalucía y las estrategias del Servicio Andaluz de Salud para armonizar en la red de hospitales y centros dependientes del mismo esos sistemas de diagnóstico, los tratamientos, el suministro de fármacos -incluidos los más novedosos- y los cuidados paliativos.
Tras la exposición de los objetivos y estrategias del Plan Oncología de Andalucía, se pondrán sobre la mesa los sistemas de desarrollo de las campañas de detección precoz en la comunidad autónoma, considerando desde la edad de las mujeres convocadas a las revisiones hasta los índices de participación. En este sentido, las asociaciones de mujeres defenderán la promoción de esas campañas por parte del sistema público. Tal como explica la presidenta de FECMA, María Antonia Gimón, "esos programas de detección precoz del cáncer de mama deben ser continuados en el tiempo, dotados de los recursos necesarios con controles de calidad y personal formado y evaluadas en sus resultados. Y aquí es donde entran en juego los índices de participación, que debieran situarse por encima del 80% de las personas convocadas".


-Tratamiento del linfedema
Durante la reunión se analizará de forma pormenorizada cómo se está tratando el linfedema en los hospitales del Sistema Andaluz de Salud; también denominado edema linfático, es una de las secuelas de la cirugía de mama que más afecta a las pacientes y cuya prevención debe constituir, según FECMA, una prioridad en las Unidades de Patología de la Mama. Una de cada cuatro mujeres con cáncer de mama sufrirá este trastorno, que consiste en una inflamación del brazo provocada por alteraciones del sistema linfático y supone un importante obstáculo para el desarrollo de actividades cotidianas, en el ámbito laboral y social.
Todo ello llevó a la Federación a realizar un estudio exhaustivo sobre prevención y calidad de vida presentado el pasado mes de febrero, que muestra, como señala María Antonia Gimón, "que deben mejorarse los recursos sanitarios para su tratamiento con las medidas que sean oportunas, pero que entendemos pasan por incorporar profesionales especialistas en linfedema en los servicios de rehabilitación de los hospitales públicos y por la ampliación del número de sesiones y duración de los tratamientos, adecuándose a la cronicidad de esta patología, en especial el drenaje linfático". En cuanto a la prevención, la mejor herramienta es aplicar la denominada técnica del ganglio centinela, que consiste en analizar un único ganglio axilar que será el que determine si puede haber o no ganglios afectados, evitando la extirpación indiscriminada de estos y por tanto, sus secuelas.

-Atención psicológica, desde el principio
El apoyo psicológico es otra de las principales necesidades de las mujeres con cáncer de mama que desde FECMA se considera mejorable y que hoy están cubriendo, en parte, las asociaciones de pacientes. "Desde el mismo momento en el que se comunica el diagnóstico de cáncer de mama se hace necesario contar con los servicios de atención psicológica que requiere esa paciente o sus familiares; unos servicios que deben mantenerse a lo largo de todo el proceso de la enfermedad", añade María Antonia Gimón.
El hecho de que los recursos del sistema público tanto para el tratamiento del linfedema como para el apoyo psicológico no cubran siempre las necesidades de las mujeres con cáncer de mama hace, en muchas ocasiones, que se tenga que recurrir a servicios externos, lo cual supone unos gastos económicos complementarios a todos los que comporta el cáncer de mama, con el agravante de que muchas de las afectadas se encuentran en fase de inactividad laboral.
Junto a todos estos temas, de interés crucial para las mujeres con cáncer de mama, se abordarán otros que preocupan a las asociaciones, como la reconstrucción mamaria y la situación actual de las listas de espera en Andalucía tanto para el diagnóstico de la enfermedad como para tratamientos e intervenciones quirúrgicas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud