|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
El conquense Javier García Alegría, director del Área de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga), ha sido nombrado vicepresidente de la FACME (Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas) a propuesta de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), una asociación profesional nacional que representa a alrededor de 8.000 facultativos especialistas en Medicina Interna. Este nombramiento ha tenido lugar durante la celebración de la asamblea general de esta federación en la que también se ratificó a Pilar Garrido como presidenta, tras su nombramiento por parte de la junta directiva el pasado mes de noviembre. El doctor García Alegría como actual vicepresidente ocupará la presidencia de esta entidad durante dos años, tras los cuales accederá a la Presidencia.
Javier García Alegría tiene 65 años. Es licenciado por la Universidad de Complutense de Madrid, realizó su residencia de Medicina Interna en el Hospital Universitario de la Paz (Madrid) y es doctor en Medicina por la Universidad de Córdoba.
Desde la apertura del Hospital Costa del Sol, es director del Área Integrada de Gestión de Medicina Interna del centro, donde se trasladó después de ocupar el cargo de director médico en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Ha sido presidente de la SEMI durante los años 2002-2012 y coordinador del proyecto ‘Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas en España’ del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; SEMI e Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
En el apartado de investigación ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales con factor de impacto (111 publicaciones en PudMed) y ha llevado a cabo más de 330 ponencias y comunicaciones en Congresos Nacionales e Internacional).
En el área docente, García Alegría es profesor asociado del departamento de Medicina de la Universidad de Málaga y profesor-colaborador de la Escuela Andaluza de Salud Pública y de la Universidad Internacional de Andalucía, entre otros méritos profesionales. Ha recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales como el Honorary Fellowship de la European Federation of Internal Medicine y del American College of Physicians.
El acceso a este puesto, que tiene una duración de dos años tras el que se accede a la Presidencia es, según sus palabras “un gran reto profesional, sobre todo, en los momentos actuales por la pandemia Covid en los que se está poniendo a prueba el sistema sanitario de nuestro país y en los que es más necesario que nunca la participación de los profesionales en las decisiones técnicas y la colaboración multiprofesional”.
Labor en el Hospital Costa del Sol
El Servicio de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol de Marbella, que dirige está acreditado y reacreditado por la Agencia de Calidad de Andalucía (2018). Por otra parte, ha recibido la certificación de calidad SEMI-Excelente de la Sociedad Española de Medicina Interna. En 2018 fue elegido como mejor Servicio de Medicina Interna de España en la Convocatoria “Best in Class” convocados por Gaceta Médica, publicación del Grupo de comunicación Wecare-U, y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos.
Sobre FACME
La Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas está constituida por 46 sociedades científicas correspondientes a las especialidades médicas reconocidas en España e incluye a unos 100.000 médicos especialistas. FACME lleva a cabo la coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses generales y comunes de las sociedades científicas asociadas desde la perspectiva científico-técnica.
El hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar ha dado un importante paso en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama con la incorporación de una nueva tecnología que permite realizar biopsias del ganglio centinela en mujeres con cáncer de mama mediante sistema no radiactivo. “Los ganglios centinelas son los primeros ganglios linfáticos hacia los que drena un tumor. Si estos no tienen cáncer, entonces es probable que la enfermedad no se haya diseminado. Hasta el momento, para localizar el ganglio centinela se inyectaba un radioisótopo (medicina nuclear) que obligaba a las pacientes a desplazarse a otros centros. Lo importante de este nuevo procedimiento es que nos permite evaluar en una misma intervención y en pocos minutos la fase en la que se encuentra el cáncer”, explica el cirujano del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, José María Mata.
Para el especialista uno de los
beneficios más destacados de este nuevo sistema, denominado Sentimag, es que se
reduce el periodo de incertidumbre de las pacientes. “Acortamos los
plazos de manera sustancial. Se reduce el tiempo de espera y, en consecuencia,
se atenúa la ansiedad que suele acompañar a las pacientes en este tipo de
casos. Además, el equipo médico puede actuar de manera inmediata en vez de
esperar los resultados de la gammagrafía, que es un tipo de prueba nuclear de
diagnóstico por la imagen.
El hospital Quirónsalud
Campo de Gibraltar
realizó el pasado 18 de diciembre la primera intervención con éxito a una
paciente de 56 años a la que se le había detectado un tumor en el pecho. El
centro gaditano se posiciona con esta técnica como el único centro privado de
Andalucía en incorporar esta tecnología que, según explica el director médico
del hospital, el doctor Mathieu Juvín
Bouvier,
“supone un salto cualitativo en la atención al paciente y ofrece a los
especialistas un resultado igual o incluso mejorado con respecto al
procedimiento convencional”.
Por último, el cirujano José María Mata, subraya que este nuevo procedimiento “está indicado
como prueba diagnóstica del cáncer de mama y del cáncer de piel (melanoma) y no
manifiesta ninguna incompatibilidad con los tratamientos actuales contra el
cáncer (quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia…)”.
Novartis ha firmado un acuerdo para adquirir Cadent Therapeutics, una compañía enfocada en las Neurociencias con sede en Cambridge (Massachusetts). La adquisición incorpora dos nuevos programas en estadio clínico al portafolio en Neurociencias de Novartis, uno para la esquizofrenia y otro para los trastornos del movimiento. El acuerdo también incluye los hitos y royalties para MIJ821, una molécula en estadio clínico de la que Novartis obtuvo la licencia exclusiva por parte de Cadent en 2015. Novartis está desarrollando de forma activa MIJ821 para abordar la depresión resistente al tratamiento.
“Estamos comprometidos con transformar la vida
de los pacientes que padecen trastornos neuropsiquiátricos graves para los que
existen opciones terapéuticas limitadas”, ha comentado Jay Bradner, presidente
de los Institutos Novartis para la Investigación Biomédica (NIBR). "La
adquisición de Cadent es el resultado de una colaboración prolongada y de la
ambición compartida de proporcionar nuevos medicamentos neuropsiquiátricos
dirigidos a la causa raíz de las enfermedades".
La esquizofrenia afecta a millones de personas
en todo el mundo. Los síntomas se describen comúnmente como
"positivos" o "negativos", definidos en base a la posible
presentación de exageraciones o distorsiones de la realidad, como alucinaciones
("positivos"), o por representar una reducción de la respuesta social
y emocional, como la incapacidad de comprometerse o sentir placer
("negativos"). Los déficits cognitivos, como la atención y la función
ejecutiva deterioradas, también se experimentan con frecuencia. Se necesitan
nuevas terapias para abordar los síntomas negativos y cognitivos de la
esquizofrenia, que afectan significativamente la capacidad del paciente para
establecer relaciones y desenvolverse plenamente en la sociedad. El programa de
esquizofrenia de Fase I incluido en la adquisición, CAD-9303, podría ayudar a
cubrir esta necesidad crítica.
"Existen evidencias que muestran, tanto en
la genética humana como en los estudios clínicos, que los receptores NMDA, que
regulan el aprendizaje, la memoria y la plasticidad cerebral, funcionan por
debajo del nivel óptimo en la esquizofrenia", ha comentado Gopi Shanker,
codirector interino de Neurociencias en los NIBR. "Al modular la actividad
de estos receptores, creemos que CAD-9303 podría tratar los síntomas negativos
y cognitivos y ayudar a abordar una de las principales necesidades no cubiertas
en el tratamiento de la esquizofrenia".
Por su parte, la terapia en investigación para
la depresión, MIJ821, se está evaluando actualmente en un ensayo de Fase II
supervisado por Novartis. El compuesto modula selectivamente un subconjunto de
receptores NMDA que se han relacionado con la biología de la depresión. Se está
desarrollando como terapia potencial para la depresión resistente al
tratamiento, con el fin de ayudar a un número significativo de pacientes que no
responden a las terapias de depresión actuales.
Por último, el tercer programa, CAD-1883, es un
activo de Fase II y se está explorando para detectar trastornos del
movimiento.
En función de los términos del acuerdo,
Novartis adquirirá todo el capital social en circulación de Cadent, a cambio de
un pago por adelantado y de pagos por hitos. Cadent y Novartis prevén que la
transacción se cerrará durante el primer trimestre de 2021. El cierre de la operación está sujeto a las
condiciones de cierre habituales, incluyendo la autorización según la Ley de
Mejoras Antimonopolio Hart-Scott-Rodino.
Todos tenemos claro que esta Navidad será diferente, por lo que los expertos invitan a hacer un esfuerzo especial por mantener la ilusión propia de estas fechas y sacar partido a este momento idóneo para asentar lo aprendido en estos meses de pandemia. “Es el momento de pasar de las calles llenas y bulliciosas, a un espíritu navideño que inunde nuestros hogares, con el objetivo de conseguir que esta Navidad del coronavirus sea aún más Navidad, sobre todo pensando en los más pequeños”, anima el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga, quien lanza una serie de recomendaciones para que las Fiestas sean seguras a la par que felices.
Dada la alta posibilidad en
estas fechas de estar en contacto con más familiares, incluso algunos de
riesgo, el especialista comparte que muchas familias dudan o no tienen claro
si se debe hacer pruebas de detección del Covid-19 a los niños al ser muy
pequeños y algunas de las pruebas algo moletas. En estos casos, las autoridades
sanitarias recomiendan a los padres hablar con su médico sobre las pruebas. “El
pediatra es quien determinará si es adecuado o no el uso de las pruebas,
dependiendo de sus síntomas, si ha tratado de forma estrecha a personas con la
infección, si padece alguna patología de riesgo o si requiere ingreso
hospitalario”, destaca el doctor. Además, cabe destacar que cada prueba tiene una finalidad distinta, por lo que
las pruebas se realizarán en función de la necesidad.
Si lo que preocupa a los
padres es la edad de sus hijos, el médico advierte que las pruebas se pueden
realizar a todas las edades. De hecho, según informa, “los niños
con síntomas deben ser examinados lo antes posible, independientemente de
la edad, para determinar si tienen una infección activa. Es imprescindible para
su tratamiento y evitar el contagio, especialmente si los niños están
asistiendo a la escuela, a actividades deportivas, etc.”.
Posibilidad
de contagio
Existe
el miedo de que los niños transmitan las infecciones más rápidamente que los
adultos, al tener estrecho contacto con sus familiares y otros niños y presentar
síntomas más leves, lo que dificulta conocer el inicio de la enfermedad y su
curso. Sin embargo, recientes estudios indican que solo un 3,4% de los niños
infectados por coronavirus contagió a alguien de su entorno durante el
confinamiento. “Se ha podido demostrar que en el 72% de los casos se
identificó a otro miembro de la familia con PCR positiva anterior a
la del niño o que claramente tenía síntomas de Covid-19 antes que el pequeño y
en contacto directo”, especifica el doctor Manuel Baca.
Ahora sabemos
que los niños pueden transmitir el Covid-19, pero que lo hacen con una
eficiencia menor que los adultos. “Los niños tienen menor fuerza, menor
capacidad torácica y, por lo tanto, menor capacidad expectorante, por lo que
también es mucho más difícil que transmitan el virus”. En este sentido, la
prestigiosa revista médica New England Journal of Medicine hizo
público un estudio que ponía de relieve que la mayoría de los menores de
10 años asintomáticos no son portadores del virus y, por lo tanto, no pueden
contagiar a nadie. La población que presentaba síntomas catarrales (fiebre,
tos, etc.), tuvo una tasa de positivos de casi el 14% entre los mayores de 10
años. En el resto (el 86%), su catarro se debía a otros tipos de virus. Entre
los menores de 10 años con síntomas, solo algo menos del 7% dio positivo
en coronavirus. El 93% restante estaban acatarrados por otros virus. Esto
quiere decir que los niños menores de 10 años con síntomas tienen con
menos frecuencia el Covid-19 que los adultos y, por tanto, menor probabilidad
de contagiar a otras personas. La mayor contagiosidad, con y sin síntomas, se
da entre los adultos de 20 a 40 años.
Síntomas
de infección por coronavirus en los niños
Los
síntomas de infección por Covid-19 en niños son muy similares a los del adulto,
aunque como indica el doctor Baca, “en los menores, los síntomas del
Covid-19 se presentan de manera más leve y se asemejan más a los síntomas de un
resfriado común. Además, el 99% de los niños se recupera totalmente y muy
excepcionalmente presentan secuelas, como es el raro síndrome de Kawasaki; un
síntoma inflamatorio multisistémico potencialmente grave, pero que sigue siendo
una alteración extraordinariamente infrecuente”.
Entre los
principales síntomas del Covid-19 en los niños, el pediatra destaca la
fiebre leve o moderada acompañada de tos, así como trastornos intestinales,
como dolor abdominal, vómitos y diarreas, y, en ocasiones, erupciones cutáneas.
El
servicio de Pediatría recomienda acudir el servicio de urgencias pediátricas si
el pequeño tiene síntomas para realizar una valoración correcta y descartar
otras infecciones víricas respiratorias comunes en los niños, como
la gripe o bronquiolitis. También se debe consultar al pediatra si presenta mal
estado general, mucho decaimiento, dificultad para respirar, mucha tos durante
mucho tiempo, si está más adormilado que de costumbre o si tiene fiebre alta
que no remite o por lo menos mejora tras 48-72 horas de observación y
tratamiento con antitérmicos en casa.
El
jefe del Servicio de Pediatría de Quirónsalud Málaga incide en que “están
apareciendo estadísticas de que las urgencias pediátricas se han reducido un
70% pero que, en cambio, algunos niños estaban llegando con cuadros más graves,
por miedo de los padres a salir o por exceso de prudencia. Es importante no
descuidar determinadas patologías o síntomas y valorar la importancia de acudir
al pediatra siempre que el estado de enfermedad del niño nos genere dudas”.
La
norma, según el doctor, es que se tiene que acudir a urgencias cuando la
enfermedad del niño tiene algún dato que sobrepasa lo habitual: por duración,
por intensidad del síntoma, por la aparición de síntomas inusuales, etc. Y, por
supuesto, en todos los cuadros de accidentes o de intoxicaciones.
La seguridad es lo primero.
Reiterar la importancia del uso de mascarillas como medida de protección
fundamental, no solo para el que la lleva sino para todos, y que se complementa
con el distanciamiento e higiene de manos. “Todos los niños mayores de 6 años
deben usar mascarilla, salvo si el niño tiene dificultad para respirar con la
cara cubierta, presenta alguna discapacidad importante o no es capaz de
quitársela solo. No están aconsejadas en menores de dos años por el riesgo de
asfixia. La OMS y el UNICEF recomiendan que los niños a partir de los 12 años
utilicen mascarilla en los mismos supuestos que los adultos y, especialmente,
cuando no se pueda garantizar una distancia mínima de un metro de los demás y
haya una transmisión generalizada en la zona”, advierte el pediatra.
Esto incluye limpiarse las
manos antes de ponerse la mascarilla durante al menos 20 segundos si se utiliza
un gel hidroalcohólico o al menos 40 segundos si se usa agua y jabón. Es
preciso asegurarse de que la mascarilla es del tamaño adecuado para cubrir la
nariz, la boca y la barbilla. Se debe enseñar a los niños a utilizar la
mascarilla correctamente y, entre otras cosas, a no tocar la parte delantera de
la mascarilla, a no tirar de ella hacia la barbilla, ni a metérsela en la boca.
Deben guardar la mascarilla en una bolsita o un sobre y no compartirla con
nadie.
Ejemplo y comprensión
Los niños aprenden por
“osmosis” por lo que lo más importante es la imagen que ven en sus familiares y
ante esta situación y, más concretamente en una época tan señalada y familiar,
es fundamental hacerles sentir seguros. “Ante las difíciles Navidades del coronavirus
debemos tener un pensamiento muy positivo: el valor del acompañamiento por los
nuestros, la generosidad de tos los que nos rodean, el valor de los muchos
cuidados que se están dedicando plenamente al cuidado de los demás y el
destacar la naturaleza como un valor permanente”.
Hay que transmitirles la idea
de que tenemos que aceptar que este año la época navideña será muy diferente a
las anteriores. Esto nos ayudará a adaptarnos a la realidad y a centrarnos en
otras nuevas opciones. En la primera fase de la pandemia niños y adolescentes
han sabido adaptarse perfectamente a la nueva realidad. Seguiremos con
renuncias, e incluso tendremos que olvidarnos de ciertas tradicionales
reuniones. El doctor Baca anticipa que los niños tienen una sensación del
tiempo más breve que los adultos, por lo que psicológicamente les será más
fácil adaptarse a las nuevas situaciones. La excepción será la
frustración que se originará en los adolescentes por no poder convivir con sus
amigos. En este grupo de edad habrá que centrarse como más vulnerable
mediante el diálogo para ayudarles a sentirse apoyados y animados en su lucha
frente a la frustración. “Con los adolescentes podemos incluso reconocerles
nuestras propias renuncias en estas fechas para que se sientan identificados y
comprendidos”, recomienda el pediatra.
Las relaciones
laborales y los derechos de los trabajadores vienen regulados en nuestro
ordenamiento jurídico desde la propia Constitución Española. La Constitución
encarga al legislador el desarrollo legislativo de los derechos de los
trabajadores en forma de ley. Tomará el nombre de Estatutos de los
Trabajadores.
Ya el primer artículo, nuestra Constitución dice lo
siguiente: “España se constituye
como un Estado social y democrático de Derecho”. Con el término “social” se quiere dejar claro desde el
primer momento la no neutralidad del Estado ante las cuestiones sociales e impone
el desarrollo de una función social.
Más adelante, el artículo 35, se reconoce en su punto 1
que “todos los españoles tienen el
deber de trabajar y el derecho al trabajo”. Acto seguido, indica en su
punto 2 que “la ley regulará un estatutos
de los trabajadores”. Por tanto, como hemos adelantado en la entrada, la
Constitución asegura el desarrollo legislativo de los derechos de los
trabajadores en forma de ley: Estatutos de los Trabajadores.
La figura
de los abogados laborales
Realmente son muchas las situaciones en la jurisdicción
laboral de nuestro país, donde no es necesario contar con un abogado. En mucho
casos los trabajadores que acuden a
reclamar sus derechos sin ir acompañados por un especialista.
Sin embargo, la falta de conocimiento en materia laboral,
puede ocasionar una desprotección del
trabajador. Desde el primer momento que un empleado sufre un problema
laboral con su empresa, como podría ser un despido o el impago
del salario por ejemplo, es totalmente recomendable que se ponga en
manos de un abogado laboral.
La figura del abogado laboral permitirá al trabajador no cometer los
errores más habituales a la hora de afrontar un asunto laboral delicado.
Los procedimientos laborales cuentan con numerosos requisitos formales y
materiales que lógicamente son desconocidos por la mayoría de los empleados.
Además, de no cumplirse de forma correcta estas formalidades, el trabajador
puede perder su derecho a reclamar.
Existen
diferentes formas de otorgar representación a los abogados laborales en Málaga :
·
Mediante
un poder “Apud-acta”. Este
apoderamiento permite al trabajador ausentarse y que el abogado laboral lo represente
completamente. Este poder hay que realizarlo siempre ante un secretario
judicial.
·
Otorgando
un poder general para pleitos. Este tiene que otorgarse necesariamente
ante notario. El poder general para
pleitos permite al trabajador ausentarse del juicio presencialmente,
delegando la responsabilidad en su abogado laboral.
·
Si un trabajador acude a la vista sin otorgar
representación, el mismo será quien se represente a si mismo. El abogado solo
defiende técnicamente al trabajador.
Principales
funciones del abogado laboral
El abogado laboral tendrá
como principal misión acompañar,
asesorar y defender técnicamente a un trabajador en los litigios que este
pudiera tener con su empresa actual o anterior.
De hecho, las funciones exactas que realizan los
abogados laborales para cumplir dicho objetivo son las siguientes:
·
Asesoramiento en derecho laboral, tanto
individual como colectivo.
·
Ayuda en asuntos relacionados con la Seguridad Social: incapacidades,
jubilaciones, pensiones…
·
Representación en procedimientos judiciales en
materia laboral.
·
Asesoramiento en todo lo relativo a los
contratos de trabajo.
·
Asesoramiento en Expedientes de Regulación de Empleo (ERES), tan tristemente de moda
en la actualidad
·
Negociación de convenios colectivos.
·
Ayuda con despidos
y sanciones. Es importante que en estas situaciones contactes con un
abogado laboralista que pueda ayudarte a entender si el despido o sanción se ha
producido en los términos correctos y no han sido vulnerados tus derechos.
·
Ayuda en casos
de acoso laboral y mobbing.
·
Gestión de indemnizaciones
por accidentes de trabajo.
·
Reclamación
de cantidades. Una de las reclamaciones más habituales de los trabajadores
a las empresas. En este aspecto, un abogado experto en materia laboral te
garantizará que el proceso tenga todas las garantías legales y poder recuperar
el dinero que la empresa te debe cuando corresponda.
Datos de
contacto
TBF Abogados
Alameda de Colón, 9 – 5º - 29001 Málaga
Móvil: 685 53 39 13
Fijo: 951009780
info@tbfabogados.es
https://www.tbfabogados.es/
-Recoge
y describe los aspectos más relevantes e imprescindibles sobre la
valoración integral y multidimensional del paciente anciano
hospitalizado -Pretende
servir de orientación hacia una adaptación de la práctica asistencial en los
Servicios de Medicina Interna y para dar respuesta al cambio demográfico y al
perfil epidemiológico actual del mayor hospitalizado -Entre
sus objetivos: facilitar el reconocimiento de necesidades y vulnerabilidades
de los pacientes, contribuir al desarrollo de planes individualizados de
atención, y aumentar el trabajo en equipo para evitar el deterioro funcional
y cognitivo de las personas ancianas tras su ingreso, así como mejorar, en lo
posible, los resultados en salud y la experiencia de la hospitalización -El
perfil de la persona anciana que atienden los internistas presenta “un mayor
número de enfermedades crónicas, un peor estado funcional, y una situación
social más compleja” -Dicho
posicionamiento reconoce y resalta que “la valoración integral y
multidimensional y la elaboración multidisciplinar de un plan de atención
durante el ingreso pueden tener un impacto para evitar mortalidad,
discapacidad e institucionalización al alta” |
La Sociedad
Española de Medicina Interna (SEMI) acaba de publicar un documento de posicionamiento que, a través
de 17 recomendaciones, recoge y
describe los aspectos más relevantes e imprescindibles sobre la valoración integral y multidimensional
del paciente anciano hospitalizado. Dicho documento, publicado en
Revista Clínica Española (RCE) ─publicación científica de SEMI─, y
desarrollado por el Grupo Focal de Envejecimiento y el Grupo de Trabajo de
Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada de SEMI, pretende servir de
orientación hacia una adaptación de la práctica asistencial en los Servicios
de Medicina Interna que brinde respuesta
al cambio demográfico y al perfil epidemiológico actual de la persona mayor
hospitalizada. Asimismo, también pretende
facilitar el reconocimiento de las necesidades y vulnerabilidades de los
pacientes, contribuir al desarrollo de planes individualizados de atención, y
aumentar el trabajo en equipo para evitar el deterioro funcional y cognitivo
de las personas ancianas tras su ingreso hospitalario, así como mejorar, en
la medida de lo posible, los resultados en salud y la experiencia de la
hospitalización. Cambio del patrón
demográfico y del perfil epidemiológico En los últimos 20 años, según
se explica en el documento, “la
edad media de los pacientes ingresados en los Servicios de Medicina Interna
de nuestro país ha aumentado en 19,3 años” y solamente en el
período comprendido entre 2007 y 2014 este incremento ha sido de tres años.
Como consecuencia de ello, el perfil de la persona mayor que atienden los
internistas presenta “un
mayor número de enfermedades crónicas, un peor estado funcional, y una
situación social más compleja”. El envejecimiento progresivo de
la población junto con la mejora de las condiciones sociales y el avance de
los cuidados sanitarios han generado un “marcado incremento del número de
pacientes con enfermedades crónicas, fragilidad y dependencia, lo que condiciona
un mayor consumo de recursos sanitarios y sociales”, reza el documento. Además, dicho posicionamiento
reconoce y resalta que “la valoración integral y multidimensional y la
elaboración multidisciplinar de un plan de atención durante el ingreso pueden
tener un impacto para evitar mortalidad, discapacidad e institucionalización
al alta”. Este documento pone en valor la
necesidad de potenciar el trabajo en equipo para conseguir mejorar resultados
en salud en este perfil de pacientes. Para ello, la atención junto con
enfermeras, trabajadores sociales, farmacéuticos y otros actores que
habitualmente participan de la asistencia de los pacientes ancianos
hospitalizados, se constituye en una estrategia clave que se ha tenido en
cuenta en la propuesta de recomendaciones. En este sentido, la colaboración
entre especialidades de ámbito generalista (médicos de familia, geriatras,
internistas, profesionales que trabajan en las urgencias, etc.) y el
aprendizaje mutuo debe ser un elemento a potenciar en el trabajo diario de
nuestros servicios de medicina interna y en los hospitales". 17 recomendaciones
propuestas por los médicos internistas Recomendación 1. Es
preciso realizar una valoración integral y multidimensional de las personas
ancianas (VIMA) hospitalizadas en Medicina Interna. Recomendación 2. La
valoración integral y multidimensional debe incluir fundamentalmente una
evaluación clínica y de la capacidad para realizar las actividades de la vida
diaria, de la función cognitiva, del estado afectivo, de la medicación y de
la situación social. Recomendación 3. Es
necesario evaluar en los ancianos hospitalizados la capacidad para realizar
las actividades de la vida diaria. Recomendación 4. Es
necesario evaluar la situación cognitiva en los ancianos hospitalizados. Recomendación 5. Hay
que prevenir e identificar de forma precoz el delírium en los ancianos
hospitalizados. Recomendación 6. La
evaluación del estado afectivo y el despistaje de un trastorno depresivo en
los ancianos hospitalizados deben realizarse utilizando una herramienta de
cribado o, cuando esto no sea posible, mediante la entrevista clínica
ordinaria. Recomendación 7.
Durante la hospitalización de los ancianos es conveniente identificar a la
persona cuidadora principal y detectar las situaciones de riesgo social. Recomendación 8.
Durante la hospitalización de los ancianos, y en colaboración con los
profesionales de enfermería, hay que evaluar la existencia de otras
situaciones de riesgo como fragilidad, desnutrición y los riesgos de caídas y
de úlceras por presión. Recomendación 9. Es
conveniente realizar una valoración del pronóstico en los pacientes ancianos
hospitalizados para adecuar junto al paciente y su familia, los objetivos y
la intensidad de los cuidados, los estudios diagnósticos y los tratamientos. Recomendación 10. Es
imprescindible identificar durante la hospitalización a las personas ancianas
con enfermedad crónica avanzada o en situación de cuidados paliativos, para
organizar y planificar los cuidados teniendo en cuenta sus expectativas,
preferencias y valores. Recomendación 11. Es
conveniente aprovechar el ingreso hospitalario para hacer una revisión
sistemática de la medicación de la persona anciana. Recomendación 12.
Durante la hospitalización de las personas ancianas, antes de prescribir un
fármaco nuevo o de plantear la desprescripción de un medicamento, hay que
valorar el beneficio-riesgo teniendo en cuenta los resultados de la VIMA. Recomendación 13. La
VIMA debe acompañarse de la realización de un plan de intervención
individualizado que apoye la mejora o resolución de los problemas
identificados. Recomendación 14. Es
recomendable la utilización de listados de verificación, o checklists, para mejorar
la información obtenida en la VIMA durante la hospitalización. Recomendación 15. La
VIMA puede hacerse de forma multidisciplinar con la participación de
diferentes profesionales. Recomendación 16. Tras
una hospitalización, los resultados de la VIMA deben constar en el informe de
alta. Recomendación 17. La
VIMA debe actualizarse periódicamente. |
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud