Traductor

23 November 2021

Dos equipos de prontoterapia donados por Amancio Ortega para los hospitales de Emergencia Covid-19 de Sevilla y Regional de Málaga

 El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha anunciado que los dos equipos de protonterapia donados por la Fundación Amancio Ortega irán destinados al Hospital de Emergencia Covid-19 de Sevilla y al Hospital Regional Universitario de Málaga, concretamente al Materno Infantil. Además de estos dos equipos, la Fundación ha donado ocho más a otras siete comunidades autónomas por un valor de 280 millones de euros. Por su parte, la inversión de la Junta Andalucía en ambos proyectos alcanzará un total de 10,6 millones de euros, que se añaden a la aportación de la entidad.

Jesús Aguirre ha señalado, tras el Consejo de Gobierno, que la elección de ambos centros hospitalarios la ha decido "una comisión técnica formada por expertos en radiofísica, oncología, equipamiento, alta tecnología y gestión hospitalaria, que ha evaluado y seleccionado las ubicaciones idóneas basándose en criterios de accesibilidad, equidad, mejor aprovechamiento de recursos técnicos y humanos y viabilidad técnica de la obra".

El consejero de Salud y Familias ha resaltado que estos dos equipos "van a ayudar a Andalucía a contar con uno de los tratamientos más novedosos contra el cáncer", recalcando que "permitirá tratar de forma muy específica determinados tipos de cáncer, especialmente en población infantil". "Esperemos que de aquí a muy poquito tiempo podamos tratar a estos pacientes en nuestra Comunidad Autónoma con estos dos aparatos de protonterapia. Y también daremos servicio, como nos hemos comprometido con la Fundación Amancio Ortega, a Ceuta, Melilla y posiblemente la parte sur de Castilla La Mancha y la parte sur de Extremadura", ha explicado.

Como ya hiciera tras la firma del convenio que se firmó hace un mes en el Palacio de la Moncloa, Aguirre ha vuelto a mostrar su agradecimiento a la Fundación Amancio Ortega "por contar con Andalucía para destinar estos dos equipos, lo que nos coloca en puestos de cabeza en la utilización de tecnología de última generación para la atención de pacientes oncológicos".

La protonterapia es una modalidad especial de radioterapia que utiliza protones en vez de rayos X o electrones, que permite una liberación más localizada de la radiación, lo que comporta una mejor distribución de la dosis y una menor irradiación del tejido sano circundante disminuyendo los efectos adversos tardíos en los órganos y tejidos que rodean al tumor y reduciendo el riesgo de desarrollar segundos tumores.

Un estudio en el Hospital Costa del Sol con pacientes en tratamiento oncológico en la primera ola revela una incidencia baja de la Covid19

  


Profesionales de las áreas de Oncología Médica y Medicina Interna en coordinación con la unidad de Investigación del Hospital Costa del Sol han desarrollado un estudio de investigación denominado ‘Incidencia de Covid19 en pacientes ambulatorios con cáncer que reciben tratamiento oncológico activo en el contexto de pandemia: Estudio de cohortes en Andalucía’ que ha demostrado que la incidencia de Covid19 en pacientes con cáncer activo en curso de tratamiento oncológico ha sido baja. Esta investigación, que se realizó en la primera ola de la pandemia, se ha llevado a cabo con el estudio de 673 pacientes del Hospital Costa del Sol (401) y del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada (272) que habían recibido quimioterapia entre el 26 de febrero y el 13 de mayo. De todos ellos, sólo tres presentaron Covid.

Estos pacientes tienen también un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la infección por SARS-COV2 que la población general, por lo que se hace necesario una investigación sobre cómo seleccionar a los pacientes a los que se le plantee modificar el curso del tratamiento oncológico.
La irrupción de la infección del SARS-COV2 planteó la necesidad urgente en esta unidad de identificar a los pacientes con mayor riesgo de complicaciones y peor pronóstico para planificar e individualizar los esquemas de tratamiento quimioterápico. Hasta entonces, los datos conocidos mostraban mayor morbimortalidad en pacientes de edad avanzada y comorbilidad, pero hasta ese momento, no se conocía la incidencia de la infección entre pacientes con cáncer en curso de tratamiento quimioterápico. 
Los objetivos fundamentales de este proyecto han sido, por una parte, describir la tasa de incidencia de infección por SARS-COV-2 en pacientes oncológicos; además de conocer y comparar el perfil de los pacientes oncológicos con infección por SARS-COV-2 frente a los que no la desarrollan y; también, describir la morbimortalidad de los pacientes oncológicos con infección por SARS-COV-2 (ingreso hospitalario, estancia, mortalidad, etc).

Se trata de un proyecto de investigación multidisciplinar en el que han participado profesionales de las áreas de Medicina Interna, en concreto del facultativo adjunto, Raúl Quirós; y de la de Oncología Médica, con el trabajo de la oncóloga, Elisabeth Pérez, junto con la médica interna residente de esta especialidad, Celia Martín. Este proyecto ha contado también con la colaboración del técnico superior de la unidad de Investigación del propio hospital, Francisco Rivas. Es importante destacar el grado de implicación y trabajo de la facultativa especialista en Oncología del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, Isabel Blancas, que ha colaborado totalmente con el proyecto.
Este proyecto ha sido publicado por la médica interna residente, Celia Martín, en la revista científica ‘Seminars in Oncology’ que tiene un factor de impacto de 4.92, situada en el top 100 de la categoría de Oncología del Journal Citation Reports. 

En palabras de Celia Martín, “este proyecto nació y creció fundamentalmente gracias a dos personas, Raúl Quirós (adjunto de Medicina Interna) y Elisabeth Pérez Ruíz (adjunta de Oncología Médica). En este sentido, desde estas líneas quiere darles las “gracias por haber sido guía y por regalarme durante el camino estímulo, confianza y cariño”. Finalmente, añade, “sin duda, un gran trabajo fruto del enorme esfuerzo de profesionales comprometidos con nuestros pacientes”.



El modelo asistencial multicentro del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar ofrece un protocolo de actuación inmediata único en España

 

 


El programa multicentro de atención urgente y coordinada del Servicio de Cardiología del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, ha demostrado su eficacia en los protocolos asistenciales no demorables de hemodinámica. Basado en un modelo de colaboración en red entre el hospital gaditano y el hospital Quirónsalud Marbella, este protocolo asistencial reduce el tiempo de actuación desde la aparición de los primeros síntomas, hasta el diagnóstico y el tratamiento, proporcionando la mejor opción terapéutica en beneficio de los pacientes.

 

“Se trata de un modelo único en España, una red privada de atención al paciente entre dos hospitales que nos permite alcanzar tiempos de respuesta ágiles y, en consecuencia, ofrecer una mayor tasa de éxito en los resultados clínicos. El potencial de este protocolo de actuación es especialmente sobresaliente en los casos de angioplastia primaria en el tratamiento del infarto de miocardio, donde se obtienen los mejores resultados clínicos y una importante mejoría pronostica”, subraya el jefe de Servicio de Cardiología, el doctor Javier Alzueta Rodríguez.

 

El infarto de miocardio junto a la angina de pecho son la primera causa de muerte en España seguidas de enfermedades cerebrovasculares (ictus) y cáncer de pulmón o bronquio. El infarto de miocardio se produce por la oclusión súbita de una arteria, generalmente por la formación de un trombo. La angioplastia primaria constituye el tratamiento de referencia en los episodios de infarto. Esta técnica consigue la recanalización de la arteria coronaria en más del 90% de los casos gracias a la inserción de unos dispositivos en forma de malla denominados Stent que sirven de “andamiaje” para la pared de la arteria coronaria. Con esto se consigue reestablecer el flujo de sangre en la arteria coronaria ocluida y, en consecuencia, salvar el miocardio que se había comprometido en el infarto, lo que es crucial para el pronóstico y la futura calidad de vida del paciente. En este sentido el doctor Alzueta destaca que “el Servicio de Cardiología de Quirónsalud Campo de Gibraltar cuenta con un equipo de especialistas de reconocido prestigio en esta especialidad y, a día de hoy, es el único centro sanitario privado de la comarca referente en la realización de técnicas complejas como la angioplastia primaria”.

 

7000 consultas ambulatorias

El prestigio del Servicio de Cardiología del hospital de Los barrios queda patente en su capacidad de intervención inmediata ante episodios de urgencia, pero, igualmente su asistencia de excelencia se extiende a su actividad diaria de atención al paciente. A día de hoy, esta Unidad se posiciona como la especialidad de mayor demanda del centro gaditano protagonizando un crecimiento exponencial en la actividad de su Cartera de Servicios. En este sentido, destaca el registro de sus consultas ambulatorias que, sin cerrar este año 2021 ya se acerca a la cifra de 7.000 citas con los especialistas. Una cifra, que se duplica si se incluyen los tratamientos y pruebas más específicas que han realizado en el presente ejercicio como es el caso de ecocardiogramas, monitorización con holter, pruebas ergométricas, coronariografias…

 

Además, cabe destacar otra excepcionalidad del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar: es el único centro privado de la zona que cuenta con una unidad especializada de Arritmias. Este servicio destaca por su sólida trayectoria en el campo de los estudios electrofisiológicos y técnicas de ablación con catéter con finalidad diagnóstica y terapéutica realizados con equipamiento de altas prestaciones. En esta unidad se presta atención personalizada a pacientes que previamente han sido diagnosticados en consulta de cardiología o medicina interna.

 

22 November 2021

Más de 4.500 profesionales de la salud bucal se reúnen en el Congreso de SEPA en Sevilla

 

 

Del 25 al 27 de noviembre se celebra en Sevilla el Congreso Sepa’21. La cita científico-formativa anual de SEPA, la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración, cuenta ya con más de 4.500 inscritos, erigiéndose en uno de los congresos científico-sanitarios más grandes llevados a cabo en España en 2021 y el evento presencial más importante celebrado en Sevilla en los últimos dos años.

El Palacio de Exposiciones y Congresos (FIBES) acoge un encuentro interdisciplinar que integra 5 congresos en 1SEPA Periodoncia, SEPA Interdisciplinar, SEPA Higiene, SEPA Digital y SEPA Gestión; todo ello para dar cabida a diferentes temáticas, y añadiendo también ExpoPerio, una amplia exposición comercial con 54 empresas que mostrarán las principales novedades del sector odontológico.

Con 140 ponentes de primer nivel nacionales y extranjeros, el Congreso permitirá una actualización del conocimiento con aplicación clínica inmediata. Entre los alicientes, se encuentran las cirugías en directo, que protagonizarán los Dres. Daniel Buser y Sandro Cortellini, en inauguración y clausura, así como los múltiples debates programados sobre alternativas terapéuticas. Se presentarán avances en el diagnóstico periodontal personalizado y el tratamiento de la periodontitis, los abordajes de vanguardia en regeneración ósea y de tejidos, en periimplantitis (enfermedades de los tejidos que rodean los implantes dentales), en tratamientos interdisciplinares, así como en innovaciones en Odontología Digital y en la promoción de la salud general desde la clínica dental (con diferentes actividades de la Alianza por la Salud Bucal y General).

Más de 70 Universidades españolas e iberoamericanas, importantes instituciones científicas internacionales (como la Academia Americana de Periodoncia o la Federación IberoPanamericana de Periodoncia) y fundaciones corporativas globales (como International Team for Implantology -ITI-Oral Reconstruction Foundation -ORF-o  Osteology Foundation) tienen una importante participación en este foro de calado mundial.

Para destacar estos y otros aspectos, se celebra una rueda de prensa el jueves 25 de noviembre, a las 12.00 h, que contará con la presencia de Ignacio Sanz Sánchez, presidente del Comité Organizador, Ignacio Sanz Martín, presidente del Comité Científico, y Antonio Bujaldón, presidente de SEPA. Seguidamente, se procederá también a presentar una ambiciosa iniciativafruto de la alianza entre SEPA y Bidafarma (cooperativa farmacéutica, que integra a más de 9.000 farmacias), para la promoción de la salud bucal también desde la farmacia.

 

19 November 2021

El Asia Summit on Global Health pone de relevancia las ventajas de Hong Kong en el sector de la salud

                


Coorganizado por el Gobierno de la Región Administrativa Especial de Hong Kong (RAEHK) y el Consejo de Desarrollo Comercial de Hong Kong (HKTDC), la cumbre del Asia Summit on Global Health (ASGH) tendrá lugar el 24 de noviembre en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Hong Kong (HKCEC) en un formato híbrido, que ofrece la participación tanto online como presencial.

 

Bajo el tema "Forjar un futuro resiliente y sostenible", la cumbre contará con más de 70 oradores, incluidos altos funcionarios gubernamentales de todo el mundo al frente de políticas de salud e higiene, representantes de organizaciones internacionales, expertos en investigación médica, así como inversores y líderes empresariales. Todos ellos compartirán sus conocimientos sobre los últimos desarrollos relacionados con la salud pública, la tecnología sanitaria, la colaboración empresarial internacional y la inversión con el fin de buscar una dirección para el desarrollo sostenible del sector.

 

Margaret Fong, directora ejecutiva de HKTDC, ha declarado: “El impacto de la pandemia COVID-19 ha hecho que el mundo sea consciente de la necesidad de trabajar juntos para promover la innovación científica y tecnológica en el sector de la salud global, con el fin de construir un país resiliente y sostenible en el futuro. Mientras tanto, la estructura demográfica en constante cambio en Asia ha hecho aumentar la demanda del mercado de atención médica y tecnología. Estos desarrollos brindan a su vez innumerables oportunidades de inversión en la industria de la salud. Por ello, la RAEHK y el HKTDC se han unido para presentar esta Cumbre en Asia sobre salud mundial. Bajo el tema 'Forjar un futuro resiliente y sostenible', la cumbre reunirá a líderes empresariales y de la salud de todo el mundo para promover la innovación médica, el intercambio comercial, así como la inversión y la colaboración, al tiempo que destacará las ventajas de Hong Kong en el campo de la investigación científica y empresarial, como una plataforma perfecta para las industrias médica y sanitaria”.

 

Dar forma a un futuro resiliente y sostenible: oportunidades y desafíos

La pandemia ha provocado ajustes estructurales en la industria médica y sanitaria y es evidente la necesidad de innovar y adaptarse. Los ajustes incluyen la utilización de plataformas digitales, el desarrollo de fármacos y colaboraciones público-privadas sin precedentes para desarrollar sistemas de salud más resilientes.

 

Aprovechar las oportunidades de la economía de circulación dual y el Área de la Gran Bahía

La estrategia de circulación dual, que tiene implicaciones significativas para los mercados globales de inversión y salud, se tratara en un panel de discusión titulado “Atención médica en China: descifrando las oportunidades de circulación dual”. Una discusión arrojará luz sobre el impacto de la estrategia de circulación dual en la industria de la salud.

 

Además, Hong Kong es reconocido como un centro internacional de innovación y tecnología y el desarrollo del Área de la Gran Bahía (Guangdong-Hong Kong-Macao) ha brindado muchas oportunidades para la industria médica y de la salud del territorio. Así, gracias a sus conexiones comerciales con Macao y la Zona Económica del Delta del Río Pearl en Guangdong, las industrias médicas y de la salud de Hong Kong están bien posicionadas para propulsar un Área de la Bahía saludable. Para tratar estos temas, el panel de discusión "Hong Kong como puerta de entrada a las oportunidades del área de la bahía" explorará formas de fortalecer el papel de Hong Kong como trampolín para las industrias médicas y de la salud tanto nacionales como extranjeras.

 

Otro problema clave en Asia es el envejecimiento de la población, que ha aumentado la demanda de servicios médicos y de salud. El panel de discusión “Evolución de la prestación de servicios de salud en la ASEAN”, con importantes inversores y representantes de la industria de la salud de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), profundizará en los cambios radicales observados en la cadena de valor de la atención médica de la región, así como las oportunidades de colaboración entre los países que conforman la ASEAN.

 

El evento también abordara cuestiones económicas y de financiación de la industria. El próspero ecosistema de innovación médica de Hong Kong y su condición de centro financiero, combinado con las capacidades de fabricación avanzadas y rentables de Guangdong, colocan a la ciudad en una posición ideal para convertirse en un centro de tecnología de la salud y un centro de financiación de biotecnología de clase mundial. La sesión titulada "Hong Kong: Plataforma de financiación y comercialización para la industria sanitaria mundial" contará con agencias reguladoras, inversores, profesionales de seguros e innovadores en biotecnología, quienes analizarán cómo Hong Kong puede facilitar la financiación de empresas sanitarias en todo el mundo, así como las ventajas de la ciudad como base para la investigación biomédica estratégica en la región.

 

Explorando temas de actualidad, especialmente la tecnología de la salud

Las discusiones del ASGH cubrirán una serie de temas con popularidad creciente, que incluyen "¿Qué es lo próximo en innovación e inversión en el cuidado de la salud?" o "La salud digital y el nuevo crecimiento en el cuidado de la salud". Los debates se centrarán en los cambios de los servicios médicos y sanitarios provocados por la innovación médica y la tecnología digital en el contexto de la “nueva economía de la salud”, así como las últimas tendencias, desarrollos, desafíos, inversiones y oportunidades de financiación que surgen de estos cambios.

 

En vista de la pandemia de COVID-19 que casi paralizó incluso los sistemas médicos más avanzados del mundo, la sesión "Cómo la IA y los datos revolucionan el futuro de los productos farmacéuticos" juntará académicos de los campos de la tecnología médica para evaluar cómo la inteligencia artificial y los macrodatos pueden acelerar el desarrollo de fármacos y minimizar el riesgo. La sesión “Medtech reinventado el diagnóstico para la cura” reunirá a líderes e innovadores internacionales en la industria de la tecnología médica, quienes arrojarán luz sobre las últimas tendencias de inversión en la industria, enfocándose en tecnología médica de vanguardia, pruebas de diagnóstico, equipos de protección personal, ventiladores y otros suministros médicos clave. Otra sesión relacionada, “Sistema de salud pública resiliente para el futuro”, contará con expertos y académicos relevantes que discutirán las mejores opciones para el futuro sistema médico público.

 

Páginas web

·         Evento: https://www.asiasummitglobalhealth.com

·         Programa: https://www.asiasummitglobalhealth.com/en/programme/programme

·         Ponentes: https://www.asiasummitglobalhealth.com/en/speaker/speakers

 

 

Vithas defiende el dinamismo empresarial del sector salud en Andalucía Management

                    


Vithas ha patrocinado la duodécima edición de Andalucía Management, evento referente del mundo empresarial donde directivos de todos los sectores han reflexionado sobre temas de actualidad económica.

Durante todo el día se han intercalado ponencias y mesas redondas donde expertos han disertado sobre todas las variantes que están influyendo en la economía y las empresas. Seis ponentes han hablado sobre temas de actualidad relacionados con la economía y las empresas y al final de la mañana, la directora corporativa de Personas, Docencia y RSC de Vithas, Luisa Martínez Abásolo, presentó al economista, exminisitro y empresario, Josep Piqué, quien ha impartido una conferencia sobre “La administración Biden y el nuevo ascenso geopolítico”.

Durante la presentación, Luisa Martínez ha manifestado que “para Vithas es un placer estar en Andalucía Management defendiendo el dinamismo empresarial del sector salud al que pertenecemos como uno de los grupos hospitalarios líderes en España”. Un liderazgo que “sigue creciendo, porque en los próximos dos años construiremos dos grandes hospitales en Barcelona y Valencia y seis centros médicos”. Además, ha recordado que “en 2022 cumpliremos 10 años de este gran proyecto que aúna pasión por el cuidado del paciente, la tecnología de vanguardia y la calidad asistencial. Somos una empresa por y para las personas”.

“Andalucía Management es un punto de encuentro para el mundo de la empresa en nuestra región y pocos sectores son tan dinámicos como el de salud. Vithas quiere formar parte de este movimiento que estimula a los sectores de la economía”, asegura el gerente de Vithas Málaga, Rubén Sanz.

A su vez, la directora territorial de Vithas en Andalucía, Mercedes Mengibar, ha explicado que “Vithas tiene un compromiso con Andalucía y también una responsabilidad con el mundo de la empresa andaluza, por ello estamos encantados de participar en Andalucía Management trasladando nuestra vocación de cuidado (“Vivir para cuidarte”) a todas las empresas que miran por el cuidado de la salud de sus empleados”.

 

La actividad física, mucho más que una medicina frente a la obesidad

                                 


 


 Se precisa un cambio de paradigma en la atención a las personas con obesidad, situándose como principal reto asegurar el mantenimiento de su autonomía con la edad, la calidad de vida y la prevención del aumento de peso. En este contexto, juega un papel esencial el ejercicio físico y, por lo tanto, es determinante contar con recomendaciones prácticas actualizadas sobre el tipo de actividad física a realizar en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, todo ello dentro de las unidades médicas especializadas y en Atención Primaria, y con la estrecha colaboración de los centros deportivos.

 

Estas han sido algunas de las principales conclusiones que se han derivado de una sesión monográfica sobre ejercicio físico y dietoterapia celebrada hoy en el XVII Congreso de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) que se está desarrollando en Málaga, donde se ha puesto especial énfasis en “la necesidad de concienciar al paciente de que la obesidad es una enfermedad, y que el entrenamiento puede ayudarle a evitar recaídas a largo plazo”, según el Dr. Javier Butragueño, coordinador del Grupo de Trabajo de Ejercicio Físico y Obesidad de la SEEDO, quien considera que “la combinación de farmacología con el ejercicio podría tener un efecto positivo en la pérdida de peso graso y el mantenimiento de la masa muscular y su función”. A juicio de este experto del Obesity Management School (Madrid), “la identificación de los mecanismos que median la respuesta adaptativa al ejercicio podría descubrir objetivos moleculares que guíen el diseño de nuevos medicamentos para tratar mejor enfermedades crónicas”.

Por su parte, el Dr. César Bustos Martín, fundador de NO HAY EXCUSAS y PRONAF, y vocal de la SEEDO,  aporta una clave esencial para alcanzar los mejores resultados en la mayor parte de los pacientes con sobrepeso y obesidad; en su opinión, los programas de entrenamiento deben ser atractivos, adecuados a las expectativas del consumidor, flexibles para su uso en la vida real y asequibles y rentables para los servicios de salud, afirma este experto, quien recuerda que “el control del peso, es un proceso de por vida, no un objetivo a corto plazo”; además, destaca que preguntar y evaluar, asesorar, asistir y organizar son premisas esenciales para alcanzar el éxito en un programa de pérdida de peso”.

Aumentar la aptitud muscular, un aspecto esencial

Según las últimas publicaciones sobre el entrenamiento y el manejo de la obesidad, para preservar la masa muscular durante la pérdida de peso, se recomienda un programa de entrenamiento de ejercicios basado en la fuerza del tren inferior y superior a una intensidad moderada-alta.

Igualmente, se ha confirmado que las intervenciones que combinan ejercicios aeróbicos de alta intensidad y ejercicios con cargas altas producen efectos beneficiosos que son superiores a cualquier otra modalidad en la disminución de la adiposidad abdominal, mejorando el tono muscular e incrementando la capacidad cardiorrespiratoria.

Para mejorar la sensibilidad a la insulina y aumentar la capacidad cardiorrespiratoria, se puede recomendar entrenamiento de resistencia cardiovascular, fuerza o la combinación de ambas; incluso si la persona con obesidad tiene una condición física adecuada, podría realizar entrenamientos en intervalos de alta intensidad (después de una evaluación exhaustiva del riesgo cardiovascular y bajo supervisión). En este sentido, César Bustos indica que “ya contamos con evidencias sólidas que muestran como la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria a largo plazo neutraliza los efectos adversos del incremento de la adiposidad así como de factores de riesgo cardiovasculares”.  

Tal y como se ha puesto de manifiesto en esta sesión científica, una buena capacidad muscular es capaz de regular el metabolismo de la glucosa y la resistencia a la insulina en personas con diabetes tipo II y obesidad. Como detalla Javier Butragueño, el ejercicio se utiliza para generar respuesta a nivel metabólico, inmune y estructural; no solo debemos quedarnos con el gasto energético, ya que sería una equivocación y subestimaríamos el papel que tiene el músculo en la salud y en la enfermedad”.

 

El músculo esquelético comprende aproximadamente el 40% de la masa corporal humana total en un individuo de peso saludable. Juntos, el músculo esquelético y el corazón representan casi el 30% del consumo de energía en reposo y casi el 100% del aumento del consumo de energía durante el ejercicio. El mantenimiento del músculo esquelético es un proceso dinámico: se repara y regenera constantemente; sin embargo, la capacidad regenerativa del músculo esquelético disminuye en la obesidad.

 

El problema en los adultos con obesidad no es la sarcopenia (pérdida de masa, fuerza y funcionamiento de los músculos) sino la dinapenia (pérdida de la capacidad de generar fuerza) y, por ese motivo, “es fundamental centrarse en mejorar el componente metabólico y estructural del músculo”, indica el coordinador del GT de Ejercicio de SEEDO. Las últimas investigaciones en ejercicio han mostrado que es posible mejorar la capacidad funcional incluso con más de 80 años, mostrando que nunca es tarde para mejorar y sumar calidad a los años de vida.

 

Como otro aspecto a valorar, actualmente se sabe que las distintas modalidades de ejercicio pueden interactuar con el ritmo circadiano, lo que puede modular sus efectos metabólicos. En palabras del Dr. Butragueño, “la optimización del horario de las sesiones de ejercicio podría ayudar a las intervenciones terapéuticas existentes para el tratamiento de las enfermedades metabólicas”.

 

El papel de los centros deportivos

Actualmente, existen cambios en las recomendaciones de entrenamiento de fuerza sobre los descansos entre series, el volumen o la intensidad a la que se debe entrenar una persona con obesidad, e incluso el número de días necesario para conseguir mejoras a nivel metabólico. Sin embargo, como apunta el Dr. Javier Butragueño, “estas recomendaciones quedan en el olvido si no son asumidas por la población; en este sentido, los centros deportivos y sus profesionales son los recursos más importantes al alcance de los ciudadanos para conseguir sus objetivos de salud relacionados con la creación y mantenimiento de un estilo de vida activo y saludable, siendo la pérdida de peso uno de los objetivos más importantes”. 

 

Los investigadores abogan por incluir la prescripción de ejercicio físico en los tratamientos médicos; sin embargo, indica Butragueño, “la realidad es que se necesita de espacios y especialistas que pueden llevar a cabo esta labor, por lo que los gimnasios deben adaptarse a este contexto y formar parte del ecosistema de servicios que favorezca una sociedad más sana y saludable”.

 

Además, como recalca César Bustos, la estrategia de ejercicio seleccionado en sujetos con sobrepeso y/o obesidad, con el objetivo de mejorar los niveles de salud y de composición corporal relacionados con el ejercicio, debe ser evaluada por profesionales especializados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, mientras que la estrategia nutricional y de alimentación debe recaer en un dietista–nutricionista”.

 

            Síndrome de ovario poliquístico

            En esta sesión también se ha puesto el foco en el síndrome de ovario poliquístico, que es un problema habitual e importante en mujeres de edad joven. Se estima que entre un 12-16% de ellas lo sufren, afectando tanto a su salud como a la fertilidad; en la actualidad, como aclara el farmacéutico y nutricionista deportivo Sergio Espinar, “sabemos que el 70% de ellas sufren de resistencia a la insulina, situación agravada por el sedentarismo y la obesidad”.

 

La solución de este problema, a juicio de este profesional, “parte de controlar el porcentaje de grasa, además de fomentar el entrenamiento de fuerza como principal estrategia a la hora de mejorar la acción de la insulina”. Estos cambios, junto a la suplementación (inositol, vitamina D y anti-oxidantes), “mejoran drásticamente el pronóstico de  esta patología, reduciendo el riesgo de cáncer, diabetes, infarto y obesidad”, asegura Sergio Espinar.

 

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud