|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
|
Con motivo del Día
Nacional de la Nutrición (28 de mayo), médicos internistas de la
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) llaman la atención sobre la importancia que tiene la nutrición
para mantener un buen estado de salud en la población general y
también para prevenir
complicaciones durante el ingreso hospitalario, para lo que
inciden en que es fundamental la valoración nutricional de la persona que
ingresa en el hospital, junto al resto de valoraciones y/o pruebas que
requieran. Y, en este sentido, recuerdan a la población general que “una alimentación saludable es
fundamental para tener una buena salud y bienestar y calidad de vida”.
Dra. Mayka Mafé, médico internista SEMI (https://youtu.be/h_Ue_bBT0vY): “Uno
de cada 4 pacientes que ingresa en Medicina Interna está desnutrido. Y el 20%
se desnutre durante la hospitalización. Sabemos que esto conlleva más
morbimortalidad y más estancia hospitalaria. Por ello, es clave para la
evolución de nuestros pacientes, hacer un diagnóstico y tratamiento
precoz”. Dra. Gema Navarro, médico internista SEMI (https://youtu.be/wESwiHXiJBQ): “Mantener
un buen estado nutricional es imprescindible para que las funciones de
nuestro organismo y de todos los sistemas se mantengan de forma óptima y a la
vez” Dr. Fernando Garrachón, médico internista
SEMI (https://youtu.be/BZ0BeqbRwBc): “El
soporte nutricional y el manejo nutricional del manejo del paciente con EPOC
es absolutamente vital, especialmente por dos motivos: por la importancia de
una adecuada musculatura que va a permitir hacer una buena bomba respiratoria
y respirar de forma más adecuada, y porque el paciente con EPOC tiene
determinadas condiciones en su afectación muscular que hacen importante
individualizar su evaluación, especialmente la de miembros inferiores”. Dra. Sheila Abad, médico internista SEMI (https://youtu.be/j_w9KUXcPyg): “La
insuficiencia cardíaca (IC) es una patología con una importante prevalencia
que supone una importante carga asistencial. Está demostrado que los
pacientes con IC y desnutridos tienen peores resultados, se complican más,
están más tiempo en el hospital, y tienen más complicaciones, por lo que se mueren
más. Por lo tanto, es un aspecto a tener en cuenta, hay que manejar la
desnutrición en IC para que los pacientes tengan mejor calidad de vida y que
el pronóstico de la enfermedad sea más favorable. Felipe Isidro, Catedrático Educación Física
(https://youtu.be/dVlbS2dJMjU): “Hay un
‘medicamento’ que junto con la nutrición favorece mucho la lucha contra la
sarcopenia (la pérdida de masa, fuerza y función muscular); es el
ejercicio, concretamente el de fuerza, que junto a un adecuado aporte
proteico, va a frenar esa sarcopenia y va a devolver fuerza, masa y función
muscular. Haz ejercicio por tu bien y por el de los tuyos”. |
Quirónsalud Campo de Gibraltar apuesta por
la Preparación al Nacimiento en el contexto de la Educación Maternal. A lo
largo de varias sesiones, el equipo de matronas da respuesta a las inquietudes
de la pareja, con el fin de que la maternidad sea una vivencia positiva para la
mujer, la pareja, el bebé y su entorno, logrando así una experiencia
satisfactoria durante todo el embarazo, parto y puerperio.
Doña Patricia Gilart, coordinadora del equipo de
matronas de Quirónsalud
Campo de Gibraltar, señala
que el curso aporta un valor que va más allá de las clases teóricas: “La
Educación Maternal no solo consta de sesiones teóricas destinada a las futuras
madres y padres, sino que es una preparación física, compuesta por actividades
que les enseñamos a poner en práctica, tales como ejercicios de pilates; así
como técnicas de entrenamiento mental, dado que en el momento del parto la
mente juega un papel fundamental”, destaca la matrona.
Además, aprovechando lo aprendido con la pandemia, las
herramientas digitales empleadas seguirán hábiles. En este sentido, Doña
Patricia Gilart señala que “seguimos con el curso que fue impartido de forma
online a causa del coronavirus, estando disponibles vía Whatsapp, para resolver
las dudas que les surgen a las parejas de lunes a domingo durante las 24 horas
del día; y también con sesiones explicativas con enlaces privados de Youtube.
Actualmente ofrecemos los cursos presenciales, y existe también la opción de
elegir realizarlos en formato telemático, según las preferencias de las
parejas”.
Además de los grandes beneficios que aportan cada una de
las clases, la realización del curso favorece una relación de cercanía entre la
pareja que va a tener al bebé y las profesionales que les atenderán el día del
nacimiento. “Gracias a estas sesiones las personas establecen una relación de
confianza con todo el equipo de matronas que les atenderá en el momento del
nacimiento de su bebé. Es una iniciativa útil y completa, ya que se compone de
temáticas como pródromos y métodos de analgesia durante el parto, lactancia
materna, puerperio y acompañamiento durante el parto, entre otras. Estamos
seguras de que combinar el formato del curso entre presencial y telemático, va
a aumentar la participación de madres y padres”, señala la coordinadora.
Quirónsalud Campo de Gibraltar dispone de un área materno infantil equipada con amplias
y luminosas salas de dilatación y paritorios, con bañera de parto y dilatación
para las mujeres que lo soliciten. Estas salas están dotadas de alta tecnología
en monitorización y atención al parto, unidas a unos elevados estándares de
confort donde la gestante dilata y da a luz acompañada de su pareja y sin
necesidad de desplazarse.
El equipo de Ginecología y Obstetricia del centro campogibraltareño lleva a cabo el seguimiento integral del embarazo, durante el cual consensuan un plan de parto a medida de cada paciente, incluyendo el acompañamiento en la cesárea. “Cumplimos los deseos de la pareja en cuanto a la elección de la forma de dar a luz, promoviendo el parto respetado, en el que priorizamos la salud de la madre y del bebé respetando el curso natural del proceso y minimizando nuestras intervenciones para hacer del nacimiento un momento inolvidable”, sentencia la matrona de Quirónsalud Campo de Gibraltar
Las intervenciones ginecológicas diagnósticas y terapéuticas a ciegas tienen que acabar para proteger la salud de la mujer y ser reemplazadas por técnicas de visualización directa, como ocurre en otras especialidades. Esta es la principal recomendación del consenso internacional llevado a cabo por líderes en ginecología procedentes de tres de las principales sociedades mundiales implicadas en la realización de estas técnicas: la Comunidad Global de Histeroscopia (GCH), la Asociación Americana de Laparoscopia Ginecológica (AAGL) y la Sociedad Europea de Endoscopia Ginecológica (ESGE). El consenso ha sido presentado hoy en Málaga en el marco del Congreso HTRS 2022 (Technological Revolution in Hysteroscopy), evento organizado porla GCH, comunidad internacional de histeroscopia, con más de 5.000 miembros.
“El acceso a ciegas a la cavidad uterina para el diagnóstico y tratamiento de patologías intrauterinas es un procedimiento que continúa siendo muy habitual hoy en día, y no ha evolucionado en 150 años, comportando graves riesgos para la salud de la mujer”, explica el profesor Sergio Haimovich, jefe de servicio de Ginecología del Hospital Universitario Laniado (Netanya-Israel) y vicepresidente de la sección de Histeroscopia de la AAGL. “Con el uso de estos procedimientos a ciegas la mujer corre el peligro de sufrir infecciones, perforaciones en el útero, reintervenciones, lesiones a otros órganos y hemorragias, además de falsos negativos en las biopsias”, añade.
Según datos de un estudio realizado entre mujeres postmenopáusicas, en mujeres en edad fértil, hasta un 20.5% de las lesiones focales del endometrio permanecen después de un legrado a ciegas frente al 2% tras una histeroscopia, lo que obliga a someterse a las pacientes a nuevas reintervenciones. Además, este procedimiento solo es capaz de diagnosticar menos de la mitad de la cavidad uterina en el 60% de los casos, lo que puede derivar en falsos positivos.
-Falsos negativos en cáncer
“Los legrados a ciegas son utilizados de forma frecuente en ginecología para descartar el cáncer de útero, realizar una biopsia o analizar las causas de sangrado uterino anormal. Sin embargo, cada vez es mayor la evidencia científica que muestra cómo, con frecuencia, la toma de muestras es inadecuada y conduce a un diagnóstico erróneo”, advierte el doctor Luis Alonso Pacheco, jefe de la Unidad de Cirugía Reproductiva del centro Gutenberg de Málaga y ex presidente de la sección de Histeroscopia de la AAGL.
En oposición a los peligros que representan para la mujer las técnicas a ciegas, la histeroscopia es un procedimiento de diagnóstico con un índice de complicaciones de tan solo un 0,1%[ii]. En el tratamiento de patologías intrauterinas, una revisión de estudios realizada por investigadores chinos y europeos mostró que la histeroscopia es un procedimiento rápido para extirpar tejido con éxito y sin riesgos de sangrado o perforaciones.
En este mismo sentido, otro trabajo reciente mostró que la histeroscopia es “significativamente superior” en el diagnóstico y tratamiento definitivo de patologías endometriales, especialmente en lesiones en crecimiento en comparación con el legrado a ciegas.
“La histeroscopia ha vivido una evolución imparable en los últimos 20 años. La cantidad de evidencia publicada muestra la superioridad de los procedimientos de visualización directa y que la tecnología para llevarlos a cabo ya está disponible”, asegura el doctor Alonso.
En el consenso, los ginecólogos recomiendan de forma prioritaria estas técnicas para el diagnóstico y tratamiento de pólipos endometriales, el engrosamiento del endometrio y la realización de biopsias por la “evidencia buena y consistente” disponible al respecto. El objetivo final de este documento es que convierta a la histeroscopia en el procedimiento estándar en intervenciones ginecológicas, abandonando los procedimientos menos seguros para la mujer.
-
El cultivo,
producción y distribución tiene impacto en el planeta, así como el gran número
de residuos que genera
-
El consumo de
tabaco es la primera causa de muerte evitable en el mundo
-
Profesionales
sanitarios como médicos, farmacéuticos y enfermería juegan un papel fundamental
para controlar el tabaquismo
-
La terapia
sustitutiva con nicotina es el tratamiento más accesible para dejar de fumar
-
Las asociaciones
de pacientes deben contribuir a potenciar la prevención y proteger a los no
fumadores del humo de tabaco
-
La decisión más
saludable que puede tomar un fumador en toda su vida es dejar de fumar
Un año más, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra su campaña “Día Mundial Sin Tabaco”. En la edición de 2022, el lema elegido es “El tabaco, una amenaza para nuestro medio ambiente”. El objetivo es sensibilizar a la población sobre el impacto ambiental que tiene el tabaco, desde su cultivo a su producción y distribución, a lo que deben sumarse los residuos que genera.
La Unidad Especializada en Tabaquismo del
Hospital Clínico San Carlos de Madrid celebra hoy, con la colaboración de
Johnson & Johnson, un acto en el que se revisa esta cuestión y se detalla
el papel fundamental que juegan diferentes profesionales sanitarios para
abandonar el tabaco.
“El tabaquismo es la primera causa de muerte
evitable del mundo y están claras las relaciones íntimas que hay entre el
consumo de tabaco y las enfermedades. Pero también hay relación entre el tabaco
y el daño al medio ambiente y la OMS quiere aprovechar este día para mandar
este mensaje y que lo conozca la población general”, detalla el Dr. Carlos
Jiménez-Ruiz, jefe de la Unidad Especializada en Tabaquismo del Hospital
Clínico San Carlos de Madrid.
Profesionales sanitarios de la Medicina, la
Farmacia y Enfermería son, como recalca, “clave para el control del
tabaquismo”. En primer lugar, no fumando “porque es la mejor manera de mostrar
a la población que el tabaco daña la salud. También los profesionales
sanitarios jugamos un papel educador, aconsejando a los fumadores que dejen el
tabaco. Y jugamos un papel terapéutico: podemos, además de aconsejarles,
ayudarles a que dejen de fumar con el tratamiento farmacológico disponible en
aquellos que quieran hacer el esfuerzo de intentarlo. Este papel también tienen
que jugarlo los farmacéuticos, al que se acude con mucha frecuencia en busca de
consulta y puede proporcionar información e, incluso, prescribir tratamiento
con terapia sustitutiva con nicotina. Enfermería también puede dar consejo
sanitario de abandono de consumo de tabaco y prescribir este tratamiento que
es, por tanto, el más accesible de todos los disponibles”.
Todos los tratamientos deberían ser
financiados
“La decisión más saludable que puede tomar un
fumador en toda su vida es dejar de fumar”, subraya. Por este motivo, desde la
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), se ha abogado para
que todos los tratamientos que hayan demostrado ser eficaces y seguros para
dejar el tabaco sean financiados por el Sistema Nacional de Salud. “La terapia
sustitutiva con nicotina es el tratamiento que cuenta con más experiencia a la
hora de tratar a los fumadores para que dejen de serlo. Y es el más seguro de
todos los disponibles, por lo que es fundamental que sea financiado”, insiste
el Dr. Jiménez-Ruiz
En la jornada, también se pone de manifiesto
el papel de las asociaciones de pacientes en la prevención y en el tratamiento
del tabaquismo. Mariano Pastor, presidente de la Federación Española de
Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER),
imparte una ponencia en este sentido.
De la mano de los pacientes
Como destaca el Dr. Jiménez-Ruiz, “es
fundamental que las asociaciones de pacientes se impliquen en el problema del
tabaquismo y en las decisiones a tomar respecto a su control, a la protección
de la salud en los no fumadores frente al aire contaminado por el humo del
tabaco y respecto a la prevención del tabaquismo en nuestros jóvenes. Estoy muy
agradecido a que FENAER participe en este acto porque tienen mucho que decir: la
mejor manera de conseguir nuestros objetivos es ir de la mano profesionales
sanitarios y pacientes”.
Mensajes adecuados a la población
El encuentro finalizará con la ponencia sobre
el compromiso de los medios de comunicación con el control del tabaquismo, a
cargo de Alipio Gutiérrez, responsable de los contenidos de Salud RTVM
Telemadrid. “Los medios de comunicación han jugado un papel clave en la
sensibilización de la población general sobre la prevención y el tratamiento
del tabaquismo y hay que agradecérselo. Pero, ahora, hay que volver a pedir su
ayuda porque el peligro que se cierne sobre la prevención del tabaquismo es la
aparición de nuevas formas de consumo como los cigarrillos electrónicos y de
los dispositivos que calientan el tabaco. Están haciendo que muchos jóvenes se
hagan fumadores y precisamos que los medios nos ayuden a mandar los mensajes
adecuados: estas nuevas formas de consumo no sirven para disminuir el daño ni
ayudan a dejar de fumar. Aquellos fumadores que los utilizan para ayudarse a
dejar de fumar corren el riesgo de convertirse en fumadores duales, es decir en
fumadores de cigarrillos convencionales y electrónicos a la vez”, concluye el
experto.
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) no cesa en sus labores formativas e investigadora. El día 26 de mayo inaugurará el 17º Congreso Andaluz de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN, que este año se celebra durante 3 días en Sancti Petri.
SEMERGEN tiene como objetivo fundamental promocionar la Medicina de
Familia, mediante el mantenimiento y mejora de la competencia profesional de
los médicos, fomentando la investigación y facilitando la formación continuada
del médico con el fin de mantener la calidad en el cuidado de salud de los
ciudadanos. El 17º Congreso de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN
Andalucía es una herramienta para este fin donde coinciden profesionales de
diferentes áreas y niveles asistenciales en busca de la innovación y la
excelencia.
En
declaraciones de la Dra. María José Castillo Moraga Presidenta del Comité
Organizador “en nuestro congreso se van a
llevar cabo 24 talleres de Uso Racional del Medicamento, basados en los nuevos
documentos de actualización terapéutica publicados recientemente por el
Servicio Andaluz de Salud. Sin duda es una gran oportunidad para contribuir y
facilitar la formación de todos los profesionales que lo deseen. Además se
llevarán a cabo otras actividades formativas prácticas de temas de gran interés
para el médico de familia, como las aulas de cirugía menor, urgencias y
ecografía.
Durante
todo el año nuestra sociedad trata de ofrecer a los residentes y médicos de
familia más jóvenes un espacio en el que se sientan apoyados y puedan colaborar
o plantear nuevos proyectos a través de la participación en los diferentes
Grupos de Trabajo y actividades de formación que se realizan de forma virtual y
presencial. El congreso regional representa para SEMERGEN Andalucía una
oportunidad para el intercambio no sólo de conocimientos sino también de
experiencias e inquietudes entre los profesionales que sin duda nos enriquece a
todos”.
El Congreso
dará la oportunidad de poder disfrutar juntos de nuevo de la Medicina de
Familia, servirá de estímulo a SEMERGEN para seguir esforzándose y luchando por
crear nuevas líneas de trabajo y espacios compartidos para mejorar el
desarrollo de la profesión, más si cabe tras los tiempos tan difíciles que
atraviesa la Atención Primaria.
En esta línea, en palabras del Presidente del Comité Científico el
Dr. Enrique José Gamero de Luna expresa “es un punto de encuentro
de los investigadores de Atención Primaria donde, no solo muestran su
producción científica, sino que sirve de generador e impulsor de ideas de
impacto para futuros trabajos. Por otra parte, proporciona un espacio común
para la formación y colaboración de los diferentes profesionales implicados en
la Atención Primaria”.
También es un punto de encuentro para la formación y excelencia. En este
sentido la oferta formativa se enmarca en cuatro ejes fundamentales:
Un Programa Científico comprometido con la Innovación y la Excelencia
El número de actividades formativas y científicas incluidas
en el programa científico del 17º Congreso de Médicos de Atención Primaria
SEMEGEN Andalucía se acerca al centenar, distribuidas en casi medio
centenar de actividades formativas repartidas en talleres (33),
aulas de competencia (6), mesas redondas (4) y seminarios (2)), 20 sesiones de
presentación de resultados y comunicaciones científicas, 4 actos
institucionales y otras reuniones de coordinación y colaboración con diferentes
estamentos.
Las áreas temáticas que se abordan son variadas, y aunque abordan las
áreas de trabajo de consulta más frecuentes, como el área cardiometabólica,
salud mental, atención al dolor, atención al polimedicado, cuidados paliativos,
dermatología o salud reproductiva, también abordan temas de transcendencia
comunitaria como la vacunación, o de trascendencia social como la Ley de
Eutanasia o la Violencia de Género. Hay que destacar el Área de Competencias Técnicas
con la creación de talleres y aulas donde es posible desarrollar un itinerario
formativo personalizado sobre dermatoscopia, infiltraciones, vendajes
funcionales, cirugía menor, ecografía, fisioterapia y emergencias sanitarias.
Además se han presentado 228 comunicaciones, que han debido pasar
el filtro de evaluación cegada por pares, que asegura la calidad de los
trabajos presentados.
#SEMERGENANDALUZ22
Una de cada 6
personas adultas en España padece enfermedad renal crónica, el doble de las que
tienen diabetes. Sin embargo, esta última es mucho más conocida por la
sociedad. La causa de este desconocimiento está en que muchos de estos
pacientes no son detectados por el sistema porque, entre otras cosas, ni
siquiera ellos mismos saben que están enfermos ni son registrados por el
sistema sanitario.
De cuáles deben ser las pautas para mejorar
la atención en esta y otras patologías crónicas y su visibilidad se habló en el
foro ‘Gestión de la cronicidad: las enfermedades silenciosas’,
organizado por la Fundación Bamberg y que ha tenido lugar este 23 de mayo en la
sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos en Madrid, en un
formato híbrido. Moderado por Ignacio Para Rodríguez-Santana, presidente de la
Fundación Bamberg, el foro contó con la participación de Regina Leal,
Directora Gerente del Servicio de Salud de Castilla La Mancha, Alberto Ortiz
Arduan, jefe de Servicio de Nefrología e Hipertensión del Hospital
Universitario Fundación Jiménez Díaz, M.ª Lourdes Martínez,
vicepresidenta segunda de la Junta Directiva Nacional de SEMERGEN, Francisco
Javier Martínez Peromingo, director general de Coordinación Socio-Sanitaria
de la Comunidad de Madrid, Francisco José Sáez Martínez, responsable del
Grupo de Trabajo en Cronicidad de la Sociedad Española de Médicos Generales y
de Familia (SEMG) y María Eva Baró Salvador, directora médica de
Fresenius Medical Care España, una de las empresas que ha patrocinado este
foro.
Una enfermedad sin registro
En este foro se debatió sobre las
diferentes causas que están detrás de la invisibilidad de algunas patologías
crónicas en nuestro país y que hacen que muchos de estos pacientes no se
detecten o se diagnostiquen demasiado tarde. Un ejemplo es lo que ocurre con la
enfermedad renal crónica. En España, existe el Registro Español de Enfermos
Renales (REER) que no incluye a todas las personas con enfermedad renal,
unos 7 millones según los estudios realizados, sino solo aquellas que están en
diálisis o han recibido un trasplante, es decir, unas 65.000. El resto de los
pacientes, más de 6.900.000 personas, son invisibles para el sistema.
“Es un problema de nomenclatura y de
conocimiento. Otros registros incluyen a todos los pacientes vinculados a la
enfermedad en cuestión. Sin embargo, este es solo un registro de aquellos
pacientes que reciben tratamiento renal sustitutivo (diálisis o trasplante)
y que son muchos menos de todas las personas que tienen enfermedad renal”, explicó
el doctor Alberto Ortiz Arduan, Jefe de Servicio de Nefrología e Hipertensión del
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
Porque como apuntó este especialista, la
mayor parte de los pacientes con esta patología fallece antes de llegar a
diálisis o de recibir un trasplante, ya que la principal consecuencia de la
enfermedad renal es el mayor riesgo de muerte prematura. “Esto se debe a la
pérdida temprana de una función clave del riñón, la producción de la proteína
antienvejecimiento Khoto, ya la pérdida tardía de la capacidad para eliminar
toxinas en orina. Otro dato para tener en cuenta es que el INE tampoco registra
la enfermedad renal crónica como causa de muerte, ni esta patología cuenta con
financiación en forma de CIBER para su investigación. Así que este problema queda
invisibilizado”, añadió.
La enfermedad renal crónica,
como otras patologías crónicas, está creciendo año tras año. En el caso de este
problema nefrológico su prevalencia aumenta un 3% cada año por lo que, si no se
hace nada, en 2040 se convertirá en la quinta causa de muerte en todo el mundo
y la sexta en España. Alejandro Vázquez Ramos, consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, que estuvo
presente en la inauguración de esta jornada, señaló algunas de las causas que
están detrás de ese incremento como es el envejecimiento de la población, la
mejora de la sanidad pública y de las condiciones de vida y el incremento de
ciertos factores de riesgo. “Un ejemplo es la hipertensión arterial, que es el
factor de riesgo más prevalente, porque se prevé que para 2025 habrá 1.500
millones de personas hipertensas en el mundo”.
La prevención y actuación sobre
los factores de riesgo es crucial para evitar que órganos como el riñón se
dañen. Según argumentaron los especialistas de Medicina de Familia y
Comunitaria, hay que insistir en medidas y protocolos de prevención que
impacten en los estilos de vida, como la práctica de ejercicio, la
alimentación y evitar el tabaco. M.ª Lourdes Martínez, vicepresidenta 2ª de la Junta Directiva Nacional de SEMERGEN, indicó
que se ha producido un parón importante en las actividades preventivas
impartidas en los centros de salud debido a la pandemia. Además, “el problema
que tenemos ahora es la falta de médicos de familia. Y a eso se añade la
carencia de una historia clínica común, que pueda ser consultada por el médico
de familia. Nos falta mucho camino por recorrer”. En el daño que ha hecho la
pandemia insistió Francisco José Sáez Martínez, responsable del Grupo de
Trabajo en Cronicidad de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia
(SEMG), quien señaló que “lamentablemente la estrategia de prevención y
atención a la cronicidad ha muerto en nuestro país. Durante la pandemia hemos
dejado a estos pacientes abandonados y sin seguir su evolución”.
Detección sistemática
“No es que todo se esté
haciendo mal. Se ha avanzado mucho en generar un trabajo coordinado entre
diferentes sociedades médicas como son las de Atención Primaria, la de
Nefrología o la de Cardiología, por ejemplo. Pero ese trabajo se está haciendo
con los pacientes ya diagnosticados. Para frenar el crecimiento de la
enfermedad y de su impacto se requiere de una correcta detección: se
debería hacer un cribado poblacional de esta enfermedad a partir de los 50
años, similar al que se hace con diferentes tipos de cáncer como el de mama o
el de colon, o con ciertas enfermedades genéticas, como la trisomía del gen
21”, reclamó la Dra. Eva Baró, directora médica de Fresenius Medical
Care, empresa comprometida con la prevención y el cuidado integral de la salud
renal.
La detección sistemática de
la enfermedad implicaría, defienden los especialistas, un ahorro para el
sistema sanitario ya que solo se necesita un análisis de orina y otro de
sangre para poder valorar si hay enfermedad renal. “Son pruebas muy baratas que
se pueden hacer a toda la población mayor de 50 años y que permitirían conocer
qué personas empiezan a desarrollar la enfermedad renal. Esto, junto con la
aparición de nuevos tratamientos en los últimos años, podría dar un vuelco a
las previsiones y frenar la evolución del daño renal, evitando que cientos de
miles de personas fallezcan prematuramente”, apuntó el Dr. Ortiz Arduan.
Sobre la importancia de cambiar el foco y
la forma de actuación frente a estas patologías crónicas, Francisco José
Martínez Peromingo, director general de Coordinación SocioSanitaria en el
Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), reivindicó que habría que “rediseñar la
atención sanitaria. Tenemos que dejar de construir hospitales con una visión
segmentada del paciente y tener una visión más integradora que pasa por la
Atención Primaria. Esto es prioritario”. Por su
parte, el portavoz de SEMG argumentó que se está poniendo demasiado foco
en los pacientes complejos cuando “lo que realmente hay que evitar es que
lleguen a ser pacientes graves. Lo lógico sería hacer un trabajo sobre la
salud y sobre las personas no pacientes para evitar que lleguen a ese
estado. Eso nos corresponde a los médicos de familia, pero el presupuesto de
Atención Primaria sigue sin llegar a los mínimos que marca la Organización
Mundial de la Salud, que debe de llegar al 25% y en nuestro país no pasamos
del 14,5%”.
Mejorar la educación y aumentar el tiempo
con el paciente
Otro problema que se debatía en
este foro sobre gestión de la cronicidad fue cómo mejorar la adherencia
terapéutica. Regina Leal, directora gerente del Servicio de Salud
de Castilla La Mancha, apuntó a la receta electrónica como una posible
solución a este grave problema que se da principalmente en pacientes
crónicos y complejos. “Sin ser la panacea, conseguimos evitar el abandono del
tratamiento. Es una herramienta muy útil, junto con la farmacia comunitaria”. Por su parte, el Dr. Ortiz Arduan mencionó dos elementos
clave para mejorar este problema: la educación, para que el paciente conozca
por qué, de qué manera y en qué momento debe tomar su medicación, y la visita
regular a su médico. Para ello, la Dra. Baró reclamó más tiempo para poder
informar a los pacientes.
La necesidad de lograr una
mayor coordinación entre Atención Primaria y especializada fue otro de los
aspectos que estos especialistas consideraron crucial para mejorar la atención
de la cronicidad. Toda patología crónica, señaló la Dra. Baró, debe ser
concebida como una enfermedad que requiere de una atención integral
coordinada y multidisciplinar. “En el caso del paciente renal, hay que
sumar el factor social, que hay que tener en cuenta en esos cuidados, ya
que el tratamiento renal sustitutivo impacta de lleno en su calidad de vida”.
El moderador de este debate, Ignacio
Para Rodríguez-Santana, presidente de la Fundación Bamberg mencionó como
cierre de este foro que un tema más para tener en cuenta es la desigualdad
entre comunidades y la necesidad de establecer protocolos comunes de actuación.
Algo en lo que se mostró de acuerdo la Dra. Baró ya fuera del debate en sí: “la
Administración debería trabajar para que en nuestro país hubiera una única
forma de atender al paciente renal de manera homogénea, interdisciplinar y con
un abordaje psico-social adecuado. Es una asignatura pendiente en esta
enfermedad que, hoy en día, está mal tratada, mal detectada y no adecuadamente
seguida. La enfermedad renal crónica consume un gran número de recursos y
conlleva la pérdida la calidad de vida de quienes la padecen, por eso es
importante establecer medidas para mejorar la atención de estos pacientes”.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud