Traductor

Showing posts with label Medicina Interna. Show all posts
Showing posts with label Medicina Interna. Show all posts

26 May 2022

Uno de cada 4 pacientes que ingresa en Medicina Interna está desnutrido y hasta el 20% se desnutre durante la hospitalización

 

 

 

 

 

23 September 2021

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar renueva el Servicio de Medicina Interna



                          



El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar ha anunciado la remodelación integral de su Servicio de Medicina Interna con la incorporación de un nuevo equipo de especialistas. El doctor Francisco Martínez Peñalver, médico internista con más de 20 años de experiencia profesional, lidera el nuevo proyecto sanitario junto a los doctores Alejandro Sánchez Conrado y José María Ramírez Bollero.

 

La remodelación del equipo de Medicina Interna responde a la firme apuesta del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar por ofrecer una atención sanitaria de excelencia incorporando para ello a los profesionales más reputados de su campo. En esta ocasión, el currículo del doctor Martínez Peñalver destaca por su sólida trayectoria en centros sanitarios de la zona y su activa participación en foros especializados médicos. Es socio del grupo de Diabetes y Obesidad de la Sociedad Española de Medicina Interna y cuenta con numerosas publicaciones en diabetes, entre ellas el documento para especialistas sobre el uso de análogos de GLP-1 además de ser participante de numerosos estudios de enfermedad cardiovascular.

 

El nuevo responsable de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, ha subrayado la labor del internista como esencial en el diagnóstico precoz de patologías graves subyacentes. “El especialista de Medicina Interna se suele enfrentar cada día a síntomas imprecisos por parte del paciente que acude a consulta por alguna molestia de salud cuyo origen no sabe determinar. En estos casos, nuestra predisposición de escucha, observación y evaluación individualizada de cada expediente clínico es vital a la hora de detectar una patología que no ha sido diagnosticada”, explica.

 

En otras ocasiones, el paciente ya acude al internista con un diagnóstico profesional de enfermedad crónica como puede ser diabetes, insuficiencia cardíaca, patologías infecciosas.

enfermedades sistemáticas… Entonces, la labor del especialista ha de centrarse en el asesoramiento y control de indicadores para garantizar la máxima calidad de vida. “Nuestro objetivo es ofrecer una evaluación completa del paciente, valoramos los efectos precoces que pueda haber provocado la enfermedad en el organismo y, a partir de este punto de referencia, monitorizamos la salud del paciente para controlar cualquier evolución adversa y actuar a tiempo evitando consecuencias más graves”, sostiene el doctor Martínez Peñalver.

 

La Unidad de Medicina Interna ya ha iniciado su nueva etapa en el hospital Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar. El equipo de especialistas del servicio ya tiene operativas sus consultas para atender a quienes estén interesados en concertar una cita en el hospital gaditano y en breve en el Centro Médico Quirónsalud Algeciras. Los interesados pueden llamar al teléfono 956 79 83 00.

 

 

22 June 2021

Hasta el 61% de las personas hospitalizadas en Servicios de Medicina Interna presenta un perfil clínico de paciente crónico complejo

  

 

 

El 61% de las personas que ingresan en los Servicios de Medicina Interna de los hospitales presentan un perfil clínico de Paciente Crónico Complejo (PCC), según los datos del Estudio CRONICOM presentados durante la XII Reunión Virtual del Grupo de Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que congregó online a 360 internistas hasta el pasado viernes y abordó novedades en el manejo del paciente crónico, complejo, pluripatológico y/o frágil y cómo impactó la pandemia en estos pacientes.

 

La Reunión virtual ha sido inaugurada por el presidente de la SEMI, el Dr. Jesús Díez Manglano, quien ha hecho mención a la “relevancia que tiene la pluripatología y la cronicidad en la actividad asistencial de los internistas”, y también por el Dr. Ignacio Vallejo Maroto, coordinador del Grupo de Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada de SEMI, quien recordó que fruto del creciente envejecimiento poblacional “los pacientes presentan, cada vez más, altas necesidades de atención y que ésta sea multidisciplinar, integral y adecuada”.

 

Precisamente, la cronicidad y la pluripatología constituyen, hoy en día, uno de los principales retos sanitarios a nivel global a los que es preciso dar respuesta. La coordinación entre diferentes profesionales, niveles asistenciales y especialidades de ámbito generalista es fundamental para la atención de estos pacientes. El papel del internista, en el hospital, como especialista con visión global del paciente, es clave para valorar de forma integral a estos pacientes con el fin de preservar su funcionalidad, situación cognitiva y evitar complicaciones.

 

Estudio CRONICOM y patrones de multimorbilidad

El estudio CRONICOM, uno de los proyectos de investigación que lidera el Grupo, ha analizado el perfil clínico de 1.171 pacientes con participación de 52 investigadores de 17 centros. Tiene como objetivo describir las características de las personas con enfermedades crónicas y problemas complejos de salud. Muestra que las principales características de estos pacientes son: edad avanzada, alta carga de enfermedad crónica, deterioro funcional o polifarmacia. Los datos del estudio fueron presentados por el Dr. Máximo Bernabeu Wittel, de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). 

 

En palabras del Dr. Wittel: “el perfil de la multimorbilidad ha cambiado, debido al mayor envejecimiento poblacional, la mayor exposición a hábitos de vida no saludables, los cambios en las intervenciones y procesos de asistencia sociosanitaria o la polifarmacia, elementos que generan complejidad”. Ha reiterado, además, que “el seguimiento de los patrones de multimorbilidad a lo largo del tiempo es útil para detectar poblaciones vulnerables emergentes y cambios en las formas de enfermar”.

 

La desprescripción en pluripatología y edad avanzada

La Dra. Isabel Torrente, de Medicina Interna del Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell (Barcelona), presentó las novedades del Estudio DESPRESCRIPCIÓN. Por desprescripción se entiende la “revisión de los planes terapéuticos a largo plazo, con el fin de detener, sustituir o modificar la dosis de medicamentos (prescritas apropiadamente) y que bajo ciertas circunstancias clínicas pueden ser considerados innecesarios o con una relación riesgo-beneficio desfavorable”. Recordó que “los pacientes pluripatológicos, de edad avanzada, frágiles, con deterioro cognitivo y en situación de final de vida son poblaciones diana para la desprescripción” y que, para que sea exitosa, “la toma de decisiones compartida es esencial”.

 

Edad y fragilidad, marcadores del perfil clínico del paciente con IC

El Dr. Manuel Méndez Bailón, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), expuso datos del Estudio PROFUND-IC, elaborado en colaboración con el Grupo de Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular de SEMI. Recordó que dicho estudio “brinda información de relevancia en relación a la estratificación pronóstica de los pacientes con insuficiencia cardíaca y pluripatología”. “La edad avanzada y la fragilidad son marcadores del perfil clínico del paciente con insuficiencia cardíaca que ingresa actualmente en Medicina Interna”, sostuvo. Apuntó también que el paciente pluripatológico (con más de 2 enfermedades crónicas, elevada complejidad, fragilidad, descompensaciones, dependencia y polifarmacia) es un paciente “con necesidad de recursos sanitarios importante” e indicó que el “gasto sanitario se incrementa en función del grado de comorbilidad; en pacientes con 5 o más enfermedades crónicas, se multiplica por 17”.

 

Cronicidad, pluripatología y pandemia

El Dr. Alberto Ruiz Cantero, del Servicio de Medicina Interna del Hospital de La Serranía (Málaga), ahondó en su ponencia  en la importancia de medir los resultados de salud en las personas con enfermedades crónicas y afirmó que “ es necesario estandarizar la medición de los resultados en salud transformando los cuidados sanitarios en cuidados de valor”. Por otro lado, el Dr. Jordi Amblás-Novellas, del Grupo de Investigación en Cronicidad de la Catalunya Central, disertó sobre “Fragilidad y hospitalización, ¿qué experiencia estamos teniendo durante la pandemia?”. Tras recordar que la pandemia COVID-19 afectó de forma especial a las personas de mayor edad (el 70% de defunciones se produjo en mayores de 75 años), indicó que “la valoración del grado de fragilidad ha emergido como un elemento clave en el proceso de individualización en la toma de decisiones complejas en los pacientes”.

 

Por su parte, la Dra. Pilar Cubo, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Cristina (Madrid), recordó que “la hospitalización a domicilio es una alternativa a la hospitalización convencional para el manejo de procesos agudos o subagudos, con seguimiento clínico y de posibles complicaciones” y, entre sus beneficios, la Dra. Cubo destacó que “es segura, evita el sobrediagnóstico y sobretratamiento, disminuye la iatrogenia, las infecciones asociadas a los cuidados y el deterioro funcional y facilita una recuperación funcional más temprana”.

 

En relación a la hospitalización a domicilio del paciente crónico complejo, la Dra. Cubo remarcó que es importante “realizar una valoración integral, identificando a cuidador y explorando la situación social, que se debe potenciar el autocuidado, identificar necesidades de soporte social y establecer un plan de cuidados, abogando por una atención centrada en la persona y sus valores”.

 

Asimismo, durante la segunda jornada de la reunión, la Dra. Pilar Román, expresidenta de SEMI e internista en el Hospital de Requena de Valencia, desgranó la estrategia marco de Cronicidad del SNS (2012) e indicó que “no está obsoleta, pero el problema es que se ha avanzado poco en la tarea que se había previsto en las diferentes líneas y áreas”. Es necesario “avanzar a mayor ritmo en estrategias de prevención y promoción de la salud” y “garantizar la continuidad asistencial y reorientar el sistema hacia la equidad, innovación e investigación”.

 

Por otro lado, en relación a “¿Qué debemos esperar de la telemedicina en la atención de las personas con pluripatología, cronicidad compleja o edad avanzada?”, el Dr. Ismael Said, internista en el Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo), explicó que “la telemedicina y la salud digital abren nuevas posibilidades que se deben explorar en el abordaje y seguimiento de los pacientes crónicos” y que “contribuyen a empoderar al paciente”. Asimismo, hizo mención a distintos proyectos en marcha, como el Cuestionario Cambados, “para estratificar a los pacientes crónicos según sus competencias digitales”.

La Dra. Lourdes Moreno, internista en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, ha recordado que “el 40% de los fallecimientos por COVID-19 en España ha tenido lugar en residencias” y que es una realidad que debe hacer reflexionar a todo el mundo. Ha expuesto, además, la “experiencia de la medicalización” en las residencias en la área sanitaria dependiente del hospital en el que desarrolla su labor y el trabajo de colaboración entre diferentes profesionales y niveles asistenciales.

 

El Dr. Miguel Ángel García, director de Medicina Interna del Hospital de Antequera, expuso la experiencia que supuso en el hospital la puesta en marcha de la “Unidad de Alta Complejidad de Cuidados” y apuntó que este tipo de unidades de atención a pacientes crónicos complejos “favorecen la asistencia coordinada multidisciplinar” y deben “derivar en mejores indicadores de gestión clínica y de resultados en salud”. Asimismo, el Dr. Andrés Fontalba, subdirector Médico del Área Sanitaria Norte de Málaga, expuso en relación a la Unidad de Alta Complejidad de Antequera que los primeros 104 pacientes atendidos en la misma tenían una edad de 89,23, con una estancia media bruta de 9,93 días y con un número de principios activos prescritos al alta de 10,8, frente a los 11,6 del ingreso, efectuándose adecuadamente procesos de desprescripción. Tanto Carlos Núñez Ortiz, del Hospital de la Línea (Cádiz), como Andoni Carrión, que también desarrolla su labor en el Servicio Andaluz de Salud, expusieron la visión enfermera desde las Unidades de Crónicos y Servicios de Medicina Interna.

 

Casos clínicos en pluripatología y paciente complejo

Durante la mesa “Casos clínicos: Atención a los pacientes con pluripatología y edad avanzada”, la Dra. Ana L. Blanco, internista en el Hospital San Juan de Dios de Aljarafe, hizo mención a que “en el paciente con múltiples enfermedades crónicas puede ser complejo averiguar la causa inicial de descompensación” y que es “importante discernir cuál es para focalizar esfuerzos terapéuticos con una visión multidisciplinar”. Por su parte, la Dra. Elena Hellín, del Hospital Vega Baja de Orihuela, disertó sobre el “Paciente con pluripatología: ¿Cuándo introducir “la mirada paliativa?”. Incidió en que es preciso “introducir la mirada paliativa precoz en el paciente crónico complejo, junto a un Plan de Decisiones Anticipadas (PDA) que permita al paciente definir preferencias de tratamiento y atenciones médicas futuras respetando sus deseos”.

 

A su vez, la Dra. Julia Ollero, del Hospital Infanta Elena de Huelva, habló sobre el “Hospital de Día médico: una herramienta frente al ingreso en pacientes crónicos complejos”. Reiteró el “papel importante que pueden desempeñar los hospitales de día y recordó que hasta el 50% de los ingresos pueden ser consecuencia de descompensaciones de pacientes con enfermedades crónicas. Asimismo, el Dr. João Rodrigo, del Hospital do Espírito Santo de Évora (Portugal), indicó que “el diagnóstico diferencial supone, en ocasiones, un reto para el clínico” y que “a veces pueden coincidir varias patologías al mismo tiempo y con presentaciones similares y que el médico debe estar alerta ante esa posibilidad”.

 

Por último, la Dra. Lorea García, del Hospital Infanta Cristina de Parla concluyó que se precisa un modelo asistencial centrado en el paciente crónico complejo, con vigilancia proactiva, garantizando la continuidad asistencial, gestionando los recursos sanitarios y planificando intervenciones y prestando apoyo a cuidadores principales”.

23 March 2021

El Dr. Ricardo Gómez Huelgas, nuevo presidente electo de la Federación Europea de Medicina Interna (EFIM)

  

 

-Ha sido designado presidente electo de la Federación Europea de Medicina Interna (EFIM, por sus siglas en inglés) en la Asamblea General celebrada en el marco de su Congreso anual, que tuvo lugar online entre el 18 y el 20 de marzo

 

-El Dr. Gómez Huelgas, también profesor titular de Medicina en la Universidad de Málaga (UMA), presidió la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) entre noviembre de 2018 y noviembre de 2020, tras haber ostentado también los cargos de vicepresidente segundo y primero

 

-El nombramiento supone un importante reconocimiento internacional a su trayectoria y también a la labor desarrollada por SEMI para consolidar y visibilizar la especialidad y posicionarla a la vanguardia tanto dentro como fuera de España

 

-EFIM agrupa a 37 sociedades médicas nacionales de 35 países y representa a más de 50.000 médicos internistas. SEMI es una de la entidades integradas en EFIM

 

 

 El Dr. Ricardo Gómez Huelgas, actual director de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) del Hospital Regional Universitario de Málaga y expresidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), ha sido nombrado nuevo presidente electo de la Federación Europea de Medicina Interna (EFIM, por sus siglas en inglés) para los próximos dos años, en el marco de la Asamblea General de la EFIM, cuyo congreso anual se celebró de forma virtual entre los días 18 y 20 de marzo.

 

Dicho nombramiento supone un importante reconocimiento internacional a su trayectoria y también a la labor desarrollada por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) para consolidar y visibilizar la especialidad y posicionarla a la vanguardia tanto dentro como fuera de España y para avanzar, cada vez más, hacia una medicina interna de alto valor tanto para los profesionales sanitarios como para los pacientes.

 

El Dr. Gómez Huelgas presidió la SEMI entre noviembre de 2018 y noviembre de 2020, tras haber ostentado también los cargos de vicepresidente segundo y primero de la entidad, y ahora, tras haber sido elegido presidente electo de la EFIM, formará parte así del Comité Ejecutivo de la federación europea de referencia en el ámbito de la Medicina Interna, de la que forma parte también la SEMI como entidad nacional integrada en esta federación europea.

 

Una vez finalizado su mandato como presidente electo, el Dr. Gómez Huelgas, profesor también de Medicina en la Universidad de Málaga (UMA), será nombrado Presidente de la EFIM en 2023, cuando finalice el mandato actual como presidente del Dr. Dror Dicker, vinculado a la Sociedad Israelí de Medicina Interna.

 

EFIM: 37 sociedades de medicina interna de 35 países europeos y no europeos

La Federación Europea de Medicina Interna (EFIM) se fundó en 1996 mediante la fusión de su predecesora AEMI (Asociación Europea de Medicina Interna) y del Foro de Presidentes de Sociedades Nacionales de Medicina Interna en Europa.

 

El propósito de la EFIM es visibilizar la importancia de la medicina interna como especialidad transversal en la atención al paciente crónico, complejo y/o pluripatológico. La educación, la investigación y la promoción de la medicina interna están en el ADN de EFIM, que integra también a sociedades nacionales de fuera de Europa como las de Argelia, Argentina, República Dominicana, Líbano, Marruecos, Argelia o Túnez.

02 July 2019

La mitad de los pacientes mayores de 65 años con insuficiencia cardiaca presentan diabetes





  • Estas dos enfermedades están íntimamente relacionadas tanto por cuestiones fisiopatológicas como por el aumento de la edad de los pacientes que las padecen

  • Los pacientes con diabetes tienen cinco veces más riesgo de ser hospitalizados por insuficiencia cardiaca

  • Los médicos internistas son los profesionales que tratan frecuentemente a estos pacientes, ya que la insuficiencia cardiaca es la principal causa de ingreso en los Servicios de Medicina Interna

La insuficiencia cardiaca y la diabetes son dos de las enfermedades más prevalentes hoy en día.  La confluencia de ambas en un mismo paciente es cada vez más frecuente, debido a cuestiones fisiopatológicas y al aumento de la edad de los pacientes que las padecen. De hecho, la diabetes favorece el desarrollo de la insuficiencia cardiaca y empeora su pronóstico, mientras que la insuficiencia cardiaca condiciona el tratamiento de la diabetes. Se estima que la prevalencia general de la diabetes en los pacientes con insuficiencia cardiaca está entre el 35-45% (en torno al 35% en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida y cerca del 45% en los casos de insuficiencia cardiaca preservada).

Además, los pacientes mayores de 75 años tienen el doble de riesgo de desarrollar insuficiencica cardiaca si son diabéticos. En el caso de España, donde la insuficiencia cardiaca es la principal causa de hospitalización en mayores de 65 años, casi la mitad de ellos padecen también diabetes mellitus; y los pacientes con diabetes tienen cinco veces más riesgo de ser hospitalizados por insuficiencia cardiaca.

Conscientes de la importancia de la interrelación de estas dos enfermedades en muchos pacientes, la Sociedad Española de Medicina Interna ha celebrado en Madrid su I Reunión Conjunta de Insuficiencia Cardiaca y Diabetes, a la que han asistido más de un centenar de profesionales de las dos áreas médicas, con el objetivo de fomentar el intercambio de información científica y debatir sobre aspectos novedosos entre expertos de estas dos patologías.

04 March 2019

Nace el Observatorio de Igualdad de la Sociedad Española de Medicina Interna


 A pesar del creciente reconocimiento de la desigualdad de género como un problema real y de la implementación de programas para favorecer la diversidad y la paridad en los equipos de trabajo, es un hecho que todavía queda mucho camino por recorrer, y el ámbito de la investigación y de la medicina no son excepciones. Existen evidencias de que, en disciplinas científicas, se subestima la formación de las mujeres, estando infrarrepresentadas en posiciones de poder, de organización y de liderazgo.
Relativamente pocas mujeres alcanzan puestos de responsabilidad en el mundo científico y académico, y es ahí donde, aparentemente, comienza el círculo vicioso de la invisibilidad de la mujer: no hay mujeres que sirvan de inspiración para jóvenes científicas, no hay mujeres líderes que ofrezcan una conferencia de prensa y no se piensa en las mujeres como ponentes en los congresos.
Por ello, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) pone en marcha su Observatorio de Igualdad. “Abordar la cuestión de la desigualdad de género en el mundo científico es, sin duda, un primer paso para avanzar en su transformación; por ello, la SEMI apuesta por esta iniciativa. Queremos, como institución, dar visibilidad a la desigualdad de género y explorar estrategias que permitan incrementar la participación de las mujeres en el ámbito de la Medicina Interna”, señala el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, presidente de la SEMI.
En este sentido, para conseguir cambios apreciables y lograr la igualdad de género, los esfuerzos han de ir orientados a transformar los propios sistemas en los que las mujeres trabajan, según las conclusiones de un estudio publicado en The Lancet en 2015.
Ponencias científicas: representación de las mujeres alejada de la paridad
Como primera medida de su Observatorio de Igualdad, la SEMI ha querido analizar la presencia femenina a diferentes niveles, como en Reuniones Científicas de la Sociedad en el año 2018 (asistencia, organización y ponentes), número de socios, estudiantes en las Facultades de Medicina y Cirugía y residentes de Medicina Interna, a nivel nacional y por comunidades, o las publicaciones realizadas por mujeres como primer autor en la Revista Española de Medicina Interna.
Participar en conferencias es importante para progresar profesionalmente. Los congresos no son únicamente una fuente de conocimiento académico, se convierten también en lugares de encuentro entre profesionales que generan oportunidades de colaboración, referentes científicos y redes de contacto, de ahí, que hayamos querido analizar en primer lugar la presencia de mujeres en Reuniones Científicas de la SEMI durante 2018”, explica la Dra. Asunción Gonzálvez Gasch, médico especialista en Medicina Interna y coordinadora del Observatorio.
¿Y qué revelan los resultados de este análisis? La SEMI celebró un total de 32 congresos y reuniones durante el año 2018, con un total de 6.734 asistentes, de los cuales 3.611 fueron mujeres (el 53%); pero de los 1.101 ponentes o moderadores, solo 349 fueron mujeres (el 31%), de hecho, sólo en 6 de las 32 reuniones predominaban las mujeres ponentes o había un porcentaje equilibrado (18%).
Por su parte, menos de la mitad de estos eventos (13) fueron organizados por mujeres (40%).
Es decir, con independencia de cuál fuera el porcentaje de mujeres asistentes a una reunión científica, la proporción de mujeres ponentes o moderadoras era casi siempre inferior a la de asistentes, por lo que su representación como ponentes en estas reuniones está alejada de la paridad y de la realidad femenina de la audiencia.
Posibles causas del sesgo de género
Tal y como explica la Dra. Gonzálvez, este sesgo de género en las ponencias científicas probablemente no es un acto deliberado, “se trataría más bien de una exteriorización de un sesgo que está interiorizado como fruto del aprendizaje de la sociedad en la que vivimos”. Además de este sesgo ‘inconsciente’, se han estudiado otras hipótesis, como la posible contribución de la “autoselección” femenina, o dicho de otro modo, que sean las propias mujeres las que declinan una invitación como ponente.
“No queda claro en qué medida puede influir el llamado efecto ’academic pipeline’, que viene a significar el desgaste del género femenino a medida que avanzan los años en el mundo profesional científico, de modo que, se aprecia paridad de género en etapas iniciales de la formación para posteriormente observar una representación significativamente reducida del género femenino en ponencias científicas, especialmente en las conferencias plenarias de los congresos”, apunta la coordinadora del Observatorio.
En el curso académico 2017-2018, de los 42.796 estudiantes matriculados en las Facultades de Medicina y Cirugía en España, el 67% son mujeres; “veremos si esta proporción se mantiene en el futuro en posiciones de alto nivel académico”, añade.
Abordar la cuestión de la desigualdad de género en el mundo científico es sin duda un primer paso para avanzar en su transformación. Otras sociedades científicas americanas y europeas ya han experimentado cambios positivos tras dar visibilidad al sesgo de género. “Una de sus propuestas, y que desde la SEMI consideramos de enorme utilidad –agrega-, ha sido crear una base de datos que incluya mujeres referentes en temas concretos, con su trayectoria y experiencia, para contribuir a perder la invisibilidad de las mujeres y servir de referencia”.
De hecho, y tras el primer análisis de la situación llevado a cabo en el marco del Observatorio, la SEMI va a elaborar un decálogo de propuestas encaminado a revertir la situación.

“La lucha contra la desigualdad de género es responsabilidad de todos, lo que implica que el ‘feminismo científico’ es también para todos, hombres y mujeres, investigadores, facultativos, líderes institucionales y también, cómo no, sociedades científicas”, concluye el presidente de la SEMI.
  

29 February 2016

Los internistas andaluces solicitan que se reconozca el papel relevante de la Medicina Interna en el Sistema Sanitario Público

n el marco de la Reunión anual de Jefes de Servicio/Directores de Unidad de Gestión de Medicina Interna de Andalucía

 • La tasa de internistas por 100.000 habitantes en Andalucía es de 6, por debajo de la estatal, según los resultados del estudio “Caracterización de la prestación de servicios de Medicina Interna en el Sistema Sanitario Público de Andalucía”

• Por ello, solicitan a la Consejería de Salud de Andalucía el aumento de plazas de internistas, y que en próximas convocatorias de ofertas públicas de empleo no se convoquen plazas diferenciadas dentro de Medicina Interna, lo que podría suponer una fragmentación de la atención prestada a los pacientes

• El 85% del total de altas en toda Andalucía de pacientes con insuficiencia cardiaca y el 56% de las altas de pacientes con infecciones agudas proceden de Medicina Interna

La Sociedad Andaluza de Medicina (SADEMI) ha organizado en Antequera la Reunión anual de Jefes de Servicio/Directores de Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna de Andalucía. En ella se han presentado datos del estudio “Caracterización de la prestación de servicios de Medicina Interna en el Sistema Sanitario Público de Andalucía” realizado por SADEMI con la colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Servicio Andaluz de Salud.

21 November 2015

La coordinación entre especialistas de pediatría y medicina interna es fundamental para seguir la evolución de los pacientes con enfermedades raras

 Durante el XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), se ha desarrollado la mesa redonda “Mucopolisacáridosis: Transición a la edad adulta. Panorama actual del acceso a medicamentos huérfanos”, en la que expertos en enfermedades raras aprovecharon para explicar el proceso a seguir en el traspaso desde las Unidades Metabólicas Pediátricas a las de Medicina Interna de pacientes con alguna MPS, una enfermedad rara que se estima que afecta a 1/22.500 individuos; y el manejo por parte de los especialistas de estos pacientes en su edad adulta, un área en la que se ha profundizado poco hasta ahora. Además, se expusieron los aspectos regulatorios y de acceso a medicamentos huérfanos con el objetivo de dar a conocer la normativa europea y española a los profesionales implicados en el manejo de estos pacientes.

Las Mucopolisacáridosis (MPS) son desórdenes lisosomales poco frecuentes, crónicos y multisistémicos. Sus síntomas no son aparentes en el momento del nacimiento, pero comienzan a hacerse evidentes en el primer año de vida, y a medida que el síndrome evoluciona, los signos se intensifican. La esperanza de vida está limitada a diez o veinte años en los enfermos más gravemente afectados, mientras que los pacientes con la enfermedad atenuada pueden superar la adolescencia y sobrevivir hasta los primeros años de la edad adulta.
“Es decir, al ser enfermedades crónicas diagnosticadas en la infancia, llega un momento en el que el afectado tiene que cambiar a su médico/pediatra de toda la vida por un médico internista y volver a generar esa relación de confianza que mantenía anteriormente”, explicó la doctora Mónica López, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela de Madrid. En este sentido, ha añadido que “los internistas tenemos que hacernos a la idea que son pacientes que pasan de una zona de total confianza, con su médico de siempre, a una desconocida con una persona nueva para él. Por eso, para darles el mejor servicio y atención, debemos crear sinergias entre las especialidades médicas involucradas y hacer el traspaso de una manera paulatina y progresiva en la que el paciente sea el centro. La interacción es la clave”.

Financiación y medicamentos huérfanos para el tratamiento de enfermedades raras

Asimismo, durante la mesa redonda, se pusieron en común los aspectos regulatorios y de acceso a los medicamentos huérfanos, con el objetivo de dar a conocer a los profesionales la situación de estos tratamientos. Según la Comisión Europea, una enfermedad rara es aquella que tiene una prevalencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes. Con esto, se estima que existen unas 7.000 enfermedades raras en el mundo. En conjunto afectan entre un 5 y un 7 % de la población de países desarrollados, siendo tres millones de personas afectadas en España y unas 600.000 personas en Andalucía. Además, el 80% de estas dolencias son de origen genético, lo que conlleva que los pacientes las padecen durante toda su vida.

Para tratar estas enfermedades existen los denominados medicamentos huérfanos. Sólo en este año 2015, el COMP (Comittee for Orphan Medicinal Products) recibió más de 2.273 solicitudes de designación de medicamento huérfano, de las que 1.546 se han traducido en opiniones positivas. De todos ellos, hasta ahora, la Comisión Europea ha aprobado 123 Medicamentos Huérfanos. Concretamente en España, han sido aprobados unos 62 de los cuales son financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS) 45 medicamentos huérfanos (un 70%).

En cuanto a financiación estos tratamientos suponen el 3% del gasto farmacéutico total, el cual, a su vez, supone menos del 15% del gasto sanitario. “Estas cifras muestran, por tanto, que el impacto presupuestario de los MH es muy limitado”, expresó Javier Urcelay, Vicepresidente de AELMHU (Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultra Huérfanos). A lo que añadió que, “actualmente se desarrolla un número creciente de tratamientos y las empresas farmacéuticas estamos invirtiendo en I+D para medicamentos huérfanos, pero a pesar de toda esta inversión, sigue siendo necesario reclamar entre todos una mayor dotación de recursos a través de un fondo especial. Por ejemplo en Alemania los MH se financian a través de seguros de enfermedad descentralizados, y en Reino Unido se financian a través de comisiones y fondos especializados”.

Actualmente, en España, el proceso y normativa para la aprobación y comercialización de todo medicamento huérfano consiste en, primero, la aprobación por parte de la EMA, la cual llega a la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) que inicia un procedimiento administrativo, elabora los informes de posicionamiento terapéutico, y se aprueba el tratamiento en España. Entonces la empresa farmacéutica solicita el precio al Ministerio de Sanidad, con el que se inicia la negociación de Precio y Financiación. Una vez que queda fijado por la Comisión Interministerial de Precios, se llega a un acuerdo racional por parte de las Comunidades Autónomas.

11 November 2015

Insuficiencia cardiaca y neumonía, principales causas de ingreso hospitalario en Medicina Interna‏




Más de 2.000 expertos se dan cita en Sevilla en el XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

  • Los internistas atienden uno de cada seis ingresos hospitalarios del Sistema Nacional de Salud
  •  En hombres, hay una preponderancia de ingresos por EPOC e infarto agudo de miocardio, y en mujeres de enfermedad cardiaca hipertensiva y bronquitis aguda
  • Es necesario disponer de información específica sobre las necesidades asistenciales y socio-sanitarias de las mujeres mayores de 80 años de edad
  •  A medida que aumenta el índice de masa corporal (IMC) disminuye la expectativa de vida, con una pérdida de tres años de vida en pacientes moderadamente obesos y de 10 años en obesidades severas 
  • La inauguración oficial del XXXVI Congreso de la SEMI se celebrará esta tarde, a las 20.00 h, y contará con la participación del consejero de Sanidad de Extremadura y el alcalde de Sevilla, entre otras autoridades
Los Servicios de Medicina Interna atienden al 17.8% de todos los pacientes ingresados en el hospital. Por ello, resulta clave conocer en profundidad esta actividad para mejorar tanto su estructura como su calidad.

En el marco del XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y el IX Congreso de la Sociedad Extremeña de Medicina Interna (SEXMI) reconocido de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y que se organiza bajo la presidencia de honor de SSMM Los Reyes de España, se profundizará en los resultados del Programa Recalmin, proyecto impulsado por la SEMI que a lo largo de 2105 ha analizado la actividad de 142 Servicios de Medicina Interna de 139 hospitales de todo el país, constituyendo una importante base para establecer planes de mejora.

La inauguración oficial tendrá lugar esta tarde, con la participación de autoridades, como José María Vergeles, consejero de Sanidad de Extremadura, y Juan Espadas, alcalde de Sevilla.



24 September 2015

El proyecto RECALMIN destaca la relevancia de la Medicina Interna en el Sistema Nacional de Salud

En el marco de la Reunión de Jefes de Servicio se presentan las conclusiones del proyecto Recursos y Calidad en Medicina Interna (RECALMIN) sobre el funcionamiento de las Unidades de Medicina Interna (UMI)



·          Las UMI dan casi 650.000 altas al año. 1 de cada 6 altas hospitalarias del Sistema Nacional de Salud se producen en las UMI. La Insuficiencia cardiaca es la causa más frecuente de ingreso, con más de 60.000 altas al año, seguida por la neumonía (casi 40.000)

·         Las altas dadas por las UMI del Sistema Nacional de Salud han crecido un 11% durante el período 2007-2013, con una reducción del 12% en el promedio de duración de la estancia media y un progresivo envejecimiento de la población atendida

·         RECALMIN ha detectado que una mejor dotación de enfermería puede ser costo- eficiente, al asociarse a menos estancias hospitalarias y complicaciones médicas, y una reducción de la tasa bruta de mortalidad

·         Existe una importante variabilidad en todos los indicadores de estructura, procesos y de calidad en las Unidades de Medicina Interna (UMI) entre hospitales y Comunidades Autónomas, que pueden obedecer a diferentes modelos organizativos y de gestión y probablemente también señalan notables diferencias en eficiencia y desigualdades en salud


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud