| -Se ha puesto de relieve que es necesario un mayor esfuerzo
  para avanzar “en la identificación precoz de los pacientes no oncológicos con
  necesidades paliativas, así como en realizar una aproximación clínica
  adecuada en cada una de las distintas patologías crónicas”   -Uno de los principales retos en el campo de los cuidados
  paliativos es, según se reiteró durante el transcurso de la reunión,
  “garantizar a todos los ciudadanos el acceso a una atención paliativa de
  calidad y precoz compartida entre todos los niveles asistenciales del Sistema
  Nacional de Salud”    -Los cuidados paliativos especializados son fundamentales para
  “ofrecer a los pacientes, tanto niños como adultos, alivio sintomático en el
  contexto de una enfermedad grave, en fase avanzada, que limite su esperanza
  de vida”   -El médico internista, como especialista con visión global del
  paciente, desempeña una labor clave en este campo y, tal y como se reiteró,
  “debe jugar un importante papel en la atención paliativa y precoz de los
  pacientes con este tipo de necesidades”, así como en la “planificación
  adecuada y anticipada de estos cuidados” | 
|  Médicos
  internistas de la Sociedad
  Española de Medicina Interna (SEMI) han participado el pasado
  viernes y sábado en la III
  Jornada de Cuidados Paliativos de la SEMI, para abordar
  novedades respecto a este tipo de cuidados con el foco puesto en los pacientes no oncológicos.
  En nuestro entorno, en términos generales, según se expuso durante el
  transcurso de la reunión, entre el 69%
  y el 82% de los fallecimientos son consecuencia de enfermedades crónicas
  y la prevalencia de personas con necesidades paliativas  se encuentra
  con una frecuencia del
  35% al 40% en los hospitales de agudos en España.    En el proceso de enfermedad avanzada, en palabras de la Dra. Gema Flox, coordinadora del Grupo
  de Cuidados Paliativos de SEMI, se produce “un deterioro funcional asociado a
  sufrimiento de los pacientes y las familias y un importante uso de recursos.
  En estos casos, en línea con las recomendaciones de múltiples organismos,
  entre ellos la OMS, se recomienda instaurar la atención paliativa precoz,
  integral e integrada de las personas con todo tipo de enfermedades y/o
  condiciones crónicas y en todos los servicios de salud”. 
  El objetivo último de los cuidados paliativos, recuerda la Dra. Flox,  “es el alivio del sufrimiento y
  la mejora la calidad de vida”.      Los cuidados paliativos son “cuidados especializados que se centran en ofrecer a los
  pacientes, tanto niños como adultos, alivio sintomático en el contexto de una
  enfermedad grave, en fase avanzada, que limite su esperanza de vida”.
  Pueden ayudar “a pacientes con cáncer y también a otros pacientes con
  enfermedades no oncológicas como neurológicas, cardiacas, respiratorias,
  hepáticas o renales”. En nuestro ámbito,  la mayor parte de pacientes
  atendidos  son aquellos que sufren cáncer.  El lugar donde se
  pueden prestar los cuidados paliativos puede ser “el domicilio del paciente, hospitales
  de agudos, centros sociosanitarios y hospitales especializados en cuidados
  paliativos de media o larga estancia”.     Es clave, según se expuso en la jornada, identificar de forma
  precoz a los pacientes no oncológicos con necesidades paliativas, así como
  realizar una aproximación
  clínica adecuada en cada una de las patologías: insuficiencia
  cardíaca o EPOC, entre otras. También es fundamental, en estos casos, una comunicación adecuada
  de las “malas noticias” y un correcto
  tratamiento del dolor con los fármacos más idóneos en cada
  caso (incluyendo los opioides,
  que se usan para control de síntomas refractarios, como son el dolor y la
  falta de aire o disnea, especialmente en enfermedades crónicas
  avanzadas).     Los pasos
  claves para una planificación adecuada de cuidados paliativos
  incluirían según la escalera de Planificación
  Anticipada de Cuidados: Una primera fase, en la que se
  realizaría una exploración
  del conocimiento de la enfermedad y de los valores del paciente; un segundo
  escalón, en la que se compartirían con el paciente las decisiones y los objetivos
  del tratamiento; y un último o tercer escalón, en la que se plantearían las
  decisiones a tomar al final
  de la vida.    La Medicina Interna, como especialidad con visión global de la
  persona, “debe jugar un
  importante papel en la atención paliativa y precoz de los pacientes con
  necesidades paliativas”. El envejecimiento de la población y
  los avances médicos “supondrán un aumento en el número de pacientes con
  enfermedades crónicas y cáncer”, según se ha puesto de manifiesto. “Debemos
  estar presentes en proporcionar estos cuidados, desde un abordaje
  multidisciplinar con otros profesionales de la salud, para satisfacer las
  necesidades crecientes de la sociedad y como apoyo a otras especialidades
  médicas”, se ha reiterado. En palabras de la Dra. Flox “es clave para esto la
  formación tanto a nivel básico y en otros casos más avanzados de los
  especialistas en Medicina Interna en Cuidados Paliativos”.  | 

