Traductor

31 January 2025

Acuerdo entre la SemFYC y la AECC para reforzar el papel de la atención primaria como agente clave en la lucha contra el cáncer

 

 

•   El convenio firmado por ambas entidades incluye iniciativas como el Proyecto Zero, enfocado en conseguir la primera generación libre de tabaco en 2030, y el Proyecto de Largo Superviviente de Cáncer, que cuenta con una red de más de 100 especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria investigadores.

•   El consumo de tabaco es la primera causa de muerte prevenible en España y en el mundo, y también es el principal factor de riesgo en cáncer por lo tanto será uno de los ejes centrales de esta colaboración para lograr una generación libre de tabaco en 2030.

 
 La Asociación Española Contra el Cáncer y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) han firmado hoy un convenio de colaboración con el objetivo de reforzar la prevención del cáncer desde la Atención Primaria, integrando esfuerzos y sinergias en proyectos e iniciativas de impacto sanitario y social.

El acto de firma ha contado con la participación de Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, y Remedios Martín, presidenta de la SemFYC. Precisamente, la presidenta de la SemFYC destacó la importancia del acuerdo afirmando: "El cáncer es un desafío de salud pública global que requiere un enfoque integral y coordinado. Esta alianza con la SemFYC es una oportunidad para fortalecer la prevención, especialmente en áreas críticas como el tabaquismo, que es responsable del 30% de las muertes por cáncer y desde la SemFYC sabemos que cada uno de nuestros facultativos ve fallecer, como mínimo, a un paciente al año por culpa del tabaco."

Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer explicaba que “La atención primaria tiene un papel fundamental e incuestionable en la atención sanitaria de cualquier ciudadano. La mayoría de los diagnósticos y tratamientos dan su primer paso en la atención primaria. Las consultas de atención primaria son además un lugar de fomento de hábitos de vida saludable y prevención. Por tanto, este convenio se nos antojaba más que necesario y queremos convertirlo en una herramienta de gran utilidad en la lucha contra el cáncer”. 

Dado que el proyecto tiene una clara orientación preventiva, por la semFYC ha participado Asensio López, máximo responsable del Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud de la semFYC, el PAPPS, quien ha señalado que "en consulta tenemos grandes retos para el momento actual en el abordaje de la actividad preventiva y el cáncer es una de las principales causas de morbimortalidad. Los factores medioambientales junto con el estilo de vida: el consumo de tabaco y alcohol, la dieta poco saludable, el sedentarismo y la falta de actividad física, son algunos de los factores de riesgo que han provocado un aumento del cáncer por lo que conseguir una orientación de la sanidad hacia la prevención es una meta".

INTERVENCIÓN ENTRE DISTINTOS SEGMENTOS DE LA POBLACIÓN

Con la firma de hoy de este acuerdo, la SemFYC podrá sumar esfuerzos a proyectos que la Asociación Española Contra el Cáncer ya impulsa o forma parte de ellos. Uno de esos proyectos tiene en la lucha contra el tabaco su razón de ser. Es el Proyecto Zero y la Alianza de Entidades Sin Tabaco, que busca reducir el consumo de tabaco entre la población joven y avanzar hacia una generación libre de tabaco para 2030. A través de este proyecto, se promoverán intervenciones específicas en entornos educativos y comunitarios para sensibilizar sobre los efectos devastadores del tabaquismo y fomentar entornos saludables. El Proyecto Zero impulsa un movimiento de jóvenes que a través de ideas y proyectos presentados el pasado mes de noviembre en Madrid quieren contribuir a evitar que el tabaco pueda llegar a una generación. 

El consumo de tabaco es la primera causa de muerte prevenible en España y en el mundo y también es el principal factor de riesgo en cáncer. El tabaco está relacionado con 16 tipos de cáncer, siendo responsable de más del 30% de los casos, es decir 1 de cada tres casos de cáncer. Especialmente destacable en tumores de laringe y de pulmón en el que su desarrollo está relacionado con el tabaco en más de un 80% en cada caso. Luchar contra el tabaquismo es luchar contra el cáncer. El tabaco está relacionado con 16 tipos de cáncer y causa 63.000 muertes anuales en nuestro país. La lucha contra el tabaco y la prevención del tabaquismo no solamente alcanza a las formas tradicionales de consumo, también a las nuevas formas de consumo como los vapeadores. 

Para la SemFYC y la Asociación Española Contra el Cáncer, combatir el tabaquismo es una prioridad ineludible. "El tabaco no solo causa enfermedades mortales, sino que perpetúa las desigualdades en salud, afectando especialmente a las personas con menor nivel socioeconómico y educativo. Este acuerdo nos permitirá abordar estas desigualdades desde la Atención Primaria, el primer nivel de contacto con la salud", concluyó Remedios Martín.

Otra de las iniciativas clave será la incorporación de la red de más de 100 médicos y médicas de familia investigadores de la SemFYC al Proyecto de Largo Superviviente al Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer. Este proyecto, pionero en España, busca comprender mejor las necesidades de las personas que han superado un cáncer y ofrecerles un seguimiento integral desde los centros de salud. Hasta la fecha, se ha recabado una amplia muestra de participantes en prácticamente todas las comunidades autónomas, representando una gran variedad de tipos de cáncer. Los primeros resultados de esta investigación se presentarán en el segundo trimestre de 2025, y se espera que sirvan de base para desarrollar estrategias de atención personalizadas para estos pacientes.

MÁS ALLÁ DE LA PREVENCIÓN: APOYO INTEGRAL A PACIENTES CON CÁNCER

El convenio también contempla acciones conjuntas para pacientes con diagnóstico de cáncer, un enfoque que busca mejorar los resultados en el ámbito sanitario  y la calidad de vida. Además, ambas entidades trabajarán para dar a conocer a los profesionales de los centros de salud la red de apoyos y la cartera de servicios gratuitos que la Asociación Española Contra el Cáncer ofrece a pacientes con cáncer y sus familias en sus 52 sedes provinciales y más de 2.000 espacios locales en toda la geografía española.

Con este convenio, la Asociación Española Contra el Cáncer y la semFYC reafirman su compromiso con la prevención del cáncer y la promoción de la salud. Ambas entidades se han propuesto no solo sensibilizar a la población, sino también fortalecer el papel de los profesionales de la Atención Primaria como agentes clave en la lucha contra esta enfermedad.


 

La implicación de las farmacias, clave en la prevención y el cuidado de los pacientes con cáncer

 Día Mundial contra el Cáncer

 

 

  • Se calcula que a lo largo de 2025 se diagnosticarán en España más de 296.000 casos de cáncer.

 

  • El movimiento ‘Skin&Cancer’ de los laboratorios Pierre Fabre impulsa la formación acreditada de los farmacéuticos, así como la instalación de espacios exclusivos en las oficinas de farmacia en los que ofrecer consejos y recursos a los pacientes oncológicos

 

  Los farmacéuticos suelen ser los primeros profesionales sanitarios a los que los ciudadanos acuden por problemas de salud de índole menor, por lo que es necesario que estén debidamente formados e informados sobre las principales medidas de prevención de diferentes enfermedades como, por ejemplo, el melanoma, el cáncer de piel más agresivo y del que se calcula que a lo largo de 2025 se diagnosticarán en España más de 9.000 casos. 
 
De hecho, son muchos los pacientes que reclaman la puesta en marcha de un espacio informativo en las farmacias para concienciar a la población sobre la importancia que tiene el cuidado de la piel, protegerse del sol y conocer los primeros síntomas de aparición del melanoma.
 
Se calcula que más del 90% de las personas que conviven con cáncer sufre complicaciones cutáneas derivadas de los tratamientos oncológicos, que pueden llegar a provocar una reducción de la dosis y/o retraso en la administración de la terapia e incluso, en algunas ocasiones, la interrupción del tratamiento, lo que afecta directamente a la supervivencia y calidad de vida de estos pacientes. Irritación, sequedad o enrojecimiento de la piel son algunas de las toxicidades cutáneas que pueden sufrir estos pacientes, y que requieren ser atendidas de manera adecuada…un escenario en el cual los farmacéuticos pueden jugar también un papel fundamental. 
 
“En otros países ya existen estos lugares en las farmacias donde, además, se miran los lunares y las pecas con el fin de detectar un posible caso de melanoma”, ha asegurado Francisco Javier L.A., paciente de melanoma, quien, además, recuerda que “todo el mundo” puede sufrir esta enfermedad y que es necesario acudir a consulta para revisarse la piel cada uno o dos años.
 
Precisamente con el objetivo de mejorar la asistencia que se presta a los pacientes con cáncer desde las farmacias, el movimiento ‘Skin&Cancer’ de los laboratorios Pierre Fabre impulsa cursos de formación y la instalación de espacios exclusivos en los que se ofrecen a las personas bajo este tipo de tratamiento, consejos sobre cuidados de la piel y el cuero cabelludo, fotoprotectores, maquillaje para embellecer y mejorar el aspecto, así como pautas nutricionales, ginecológicas y bucodentales.
 
“Nuestra experiencia con estos espacios exclusivos dentro de la farmacia, con consejos y productos específicos para las personas que conviven con cáncer, es muy positiva porque nos permite ofrecerles un consejo directo y fácil de entender y, a su vez, nos permite normalizar una enfermedad que está muy estigmatizada”, ha declarado Anna Bros, farmacéutica de BS Farmacia.
 
Las personas que conviven con cáncer pueden encontrar también en la web del proyecto (www.skinandcancer.es) información y recursos para mejorar otros aspectos que afectan a su calidad de vida (como consejos nutricionales o de ejercicio físico). Asimismo, pueden localizar las farmacias que a nivel nacional hayan realizado las formaciones acreditadas, donde encontrarán profesionales formados en oncoeducación y atención dermofarmacéutica.
 
Cabe destacar que en el desarrollo y puesta en marcha de este movimiento ha participado un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios (oncólogos, farmacéuticos, dermatólogos, psico-oncólogos, enfermeros,…) así como asociaciones de pacientes.

La Fundación Cudeca amplía su campaña #SoyCorazonCudeca hasta final de febrero 2025

 Hoy, la Fundación Cudeca ha realizado un acto para presentar la ampliación de su campaña #SoyCorazónCudeca, junto con María Francisca Alarcón, concejala de Inclusión Social del Ayuntamiento de Mijas; Juan Miguel Marcos, presidente de la Fundación Idiliq; y Marisa Martín, gerente y directora médico de la Fundación Cudeca.

La Fundación Cudeca ha decidido ampliar su campaña #SoyCorazónCudeca hasta finales de febrero con el objetivo de recaudar los 125.000€ necesarios para asegurar que 211 personas más puedan acceder a los cuidados paliativos que precisan en 2025.

La Fundación ha conseguido recaudar 100.312€ gracias al apoyo incondicional de la comunidad. ¡Más de 100.000 veces gracias a cada uno de los donantes que han hecho posible este logro! Pero, aún les falta 24.688€ para alcanzar su objetivo de 125.000€, lo que les permitirá cuidar a 211 personas más en 2025.

Por eso, la Fundación ha decidido ampliar su campaña hasta finales de febrero para dar una nueva oportunidad a quienes deseen sumarse a esta ola de solidaridad, porque cada euro cuenta, cada gesto importa y cada corazón que ayuda transforma vidas.

Tú puedes ser parte de los corazones que cuidan.




La campaña #SoyCorazónCudeca nació con un propósito claro: garantizar que ningún paciente se quede sin cuidados paliativos en 2025. La demanda sigue creciendo, y gracias al apoyo de muchas personas solidarias han avanzado muchísimo, pero todavía necesitan ese último empujón para conseguirlo.

"El apoyo de la comunidad es vital para que podamos seguir ofreciendo una atención digna y de calidad a quienes más lo necesitan en su último tramo de vida. Por eso, ampliamos la campaña, para que más corazones solidarios puedan sumarse y marcar la diferencia", comenta la Dra. Marisa Martín, Gerente y Directora Médica de la Fundación Cudeca.

¿Cómo puedes ayudar? Es muy fácil: · Donación online en www.soycorazoncudeca.org

· Transferencia bancaria: ES11 2100 9032 3722 0010 8366

· Bizum solidario: 07761 (Selecciona la opción "Donar a ONG") 

- Donación presencial en nuestras tiendas benéficas y en el Centro Cudeca (Avda. del Cosmos, s/n. 29630, Benalmádena)

· Multiplica el impacto compartiendo el mensaje en redes sociales con el hashtag #SoyCorazónCudeca.

Y recuerda: Tu donación puede beneficiarte con hasta un 80% de desgravación fiscal (personas físicas) y un 40% (empresas). Para ello, envía tu nombre completo y NIF a socios@cudeca.org

Salud y la UNIA ponen en marcha la tercera edición del Diploma de Experto en Medicina Personalizada y de Precisión

 



 

La Consejería de Salud y Consumo, la Escuela Andaluza de Salud Pública  (EASP) y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), inician la tercera edición del Diploma de Experto en Medicina Personalizada y de Precisión, cuya finalidad es integrar en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) innovaciones que contribuyan a prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades de manera personalizada, situando al paciente en el centro de la atención sanitaria.


Este Diploma está impulsado por la Consejería de Salud y Consumo y el Servicio Andaluz de Salud como una oportunidad estratégica para el desarrollo de un Programa de Formación en Medicina Personalizada y de Precisión (MPP) en el SSPA, en coherencia con el Plan de Medicina Personalizada y de Precisión 2023-2027.

El director de la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Manuel Castro, ha presidido la mesa inaugural, acompañado por la secretaria general de Salud Pública e I+D+i de la Consejería de Salud y Consumo, Áurea Morillo; el director gerente de la EASP, Diego A. Vargas, y la directora académica del Diploma, María José Sánchez. 

 “Este Diploma de Experto en Medicina Personalizada y de Precisión es una actividad formativa, con docentes de primer nivel, que se incluye en una línea de trabajo de la Universidad Internacional de Andalucía con el objetivo claro de fortalecer nuestro sistema público; en este caso, a través de la formación de los profesionales de nuestro sistema sanitario”, ha afirmado Castro, quien ha subrayado que este programa docente es “fruto de la alianza con la Escuela Andaluza de Salud Pública, de la Consejería de Salud y Consumo, con la que también realizamos el Máster en Enfermería de Práctica Avanzada”.

Por su parte, el director gerente de la EASP, Diego A. Vargas, durante su intervención, ha agradecido la colaboración interinstitucional que da origen a este Diploma de Experto, y ha felicitado a los participantes, a quienes ha invitado a sacar el máximo partido de la formación “vais a impulsar la transformación digital de la atención sanitaria, y a contribuir al desarrollo de tratamientos personalizados, efectivos y seguros para los pacientes. Apoyaros en el equipo de excelentes profesionales que lideran este Diploma”.

La directora académica del Diploma Experto, María José Sánchez, ha afirmado que "la Medicina Personalizada de Precisión está transformando la manera en que prevenimos, diagnosticamos y tratamos las enfermedades”. Asimismo, ha explicado que este diploma dota a los profesionales sanitarios de herramientas clave para integrar estos avances en su práctica diaria, mejorando así la atención y los resultados en salud. 

“Este programa no solo mejora la capacitación de los profesionales, sino que también fortalece nuestro sistema sanitario al impulsar el uso de tecnologías emergentes, como la biología molecular, la genómica, la bioinformática y la inteligencia artificial, en beneficio de los pacientes”, ha subrayado Sánchez, quien, además, ha destacado que desde la dirección académica “nos comprometemos a ofrecer una formación de excelencia que permita a los participantes adquirir los conocimientos y competencias necesarias para liderar la aplicación de la Medicina Personalizada de Precisión en Andalucía y en el conjunto del sistema sanitario".

La sesión de inauguración ha dado paso a la intervención de Carmen Ayuso, jefa del departamento de Genética del hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la misma institución, quien ha ofrecido una ponencia sobre qué es y qué no la MPP, y el papel de la Genómica en la Medicina del futuro.

A continuación, la directora general del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Marina Pollán, ha expuesto la relación entre la Medicina Predictiva y la Salud Pública de Precisión, destacando el papel clave de Andalucía en la cohorte IMPaCT (Infraestructura de Medicina de Precisión Asociada a la Ciencia y la Tecnología), una iniciativa española que incluirá a 200.000 participantes financiada por el ISCIII.

El coordinador del Plan Andaluz de MPP, Enrique de Álava, ha presentado las perspectivas y retos que enfrenta el SSPA en MPP y la directora gerente del hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, Mª Ángeles García Rescalvo, y el profesor de la EASP, Jaime Espín han presentado respectivamente las perspectivas de gestión y económica en MPP.

Orientar los tratamientos a las necesidades individuales de cada paciente 
Este programa académico, que se ha diseñado como un Diploma Experto, tiene como objetivo capacitar y formar al personal asistencial e investigador del SSPA en la comprensión y el manejo de datos biológicos generados por las nuevas plataformas de genómica clínica y biocomputación. Asimismo, busca profundizar en los métodos y tecnologías asociadas a innovadores sistemas de cribado, incluyendo el análisis genético masivo para el seguimiento, personalización del tratamiento y una atención más precisa y efectiva adaptada a cada paciente.

El programa, de 400 horas de duración en formato semipresencial, abarca un amplio espectro de temas, incluyendo los fundamentos genéticos y moleculares de las enfermedades, así como los métodos avanzados de diagnóstico molecular y celular.

Los 20 profesionales seleccionados de las cerca de 50 solicitudes recibidas adquirirán conocimientos sobre el diagnóstico de alteraciones en la línea germinal y los cambios somáticos en las células y aprenderán a aplicar estas estrategias en diversas condiciones clínicas. Además, trabajarán en el uso de pruebas de diagnóstico y pronóstico para mejorar la precisión y la efectividad en la práctica clínica.

A lo largo del programa, que finalizará en julio de este año, los participantes adquirirán competencias para integrar en su práctica clínica, herramientas como la inteligencia artificial, el análisis de Big Data, o la biopsia líquida.

La dirección académica está integrada por Mª José Sánchez, profesora y responsable de consultoría e investigación de la EASP y directora científica de ibs.GRANADA, María José Serrano, investigadora del ibs.GRANADA y directora científica del grupo de Biopsia Líquida e Intercepción del Cáncer en el centro GENyO, y Manuel Romero, catedrático de Universidad de Sevilla vinculado al Hospital Universitario Virgen del Rocío. Además de los directores académicos, Joaquín Dopazo, director del área de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud y Enrique Álava, coordinador del Plan Andaluz de MPP, forman parte de la coordinación docente del diploma.La actividad formativa contará con más de 60 docentes de reconocido prestigio a nivel andaluz y nacional.

Medicina Personalizada y de Precisión
La Medicina Personalizada de Precisión es un enfoque médico que permite adaptar los tratamientos a las características individuales de cada paciente; supone una nueva realidad asistencial para nuestro sistema sanitario, al incorporar nuevas estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento más eficaces y seguras, facilitando que cada paciente reciba la terapia más adecuada a su perfil.

A través de la medicina de precisión se busca identificar variantes genéticas, biomarcadores y otros indicadores claves para ofrecer soluciones terapéuticas ajustadas a las necesidades específicas de cada persona y no tratamientos generales, lo cual mejora los resultados clínicos, y minimiza efectos adversos, al tiempo que optimiza los recursos del sistema sanitario.

Nace MásDatos Cáncer, el primer espacio abierto de datos sobre cáncer en España

 

 


Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, la Asociación Española contra el Cáncer organiza - el próximo martes 4 de febrero a las 10:30h - un acto presidido por Su Majestad la Reina, como presidenta de Honor de la Asociación Española Contra el Cáncer y su Fundación Científica  con la presencia de las siguientes autoridades: Mónica García, ministra de Sanidad e Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid. Durante el evento se presentará Más Datos Cáncer, una iniciativa de 24 de las principales entidades de cáncer de España que se han unido, por primera vez, para realizar un ejercicio que lleve a avanzar en la medición de las distintas dimensiones relevantes de la enfermedad oncológica.

El encuentro servirá para resaltar la importancia de la gestión de datos en políticas sanitarias, su impacto en la mejora de los resultados de los pacientes, así como la importancia de impulsar la equidad territorial en el ámbito del cáncer.

*Datos Cáncer-Todos Contra el Cáncer para avanzar hacia un modelo integrado y global de conocimiento en cáncer

Presidido por Su Majestad La Reina


Día, hora y lugar: 04 de febrero, 10:30 (*). Espacio Rastro C. de San Cayetano, 5, Centro, 28005 Madrid.

Agenda: 

Bienvenida. Palabras de Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer.

¿Qué aporta la gestión de datos al paciente de cáncer? Entrevista a pacientes. 

Contexto Europeo. Datos como núcleo central de las estrategias de European Health Data Space (ESDH) y Comprehensive Cancer Centers, Dr. Josep Tabernero.

Datos Cáncer, modelo integrado y global de conocimiento en cáncer, presentación, Belén Sánchez, responsable de Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer.
 
Datos Cáncer: valor, barreras y limitaciones y visión de futuro. Mesa redonda: 

•    Dra. Pilar Garrido.
•    Dr. Luis Paz-Ares.
•    Dr. José María Martín Moreno.

 
#TodosContraelCáncer / #MásDatosCáncer 

28 January 2025

DolorXcape, una aplicación para predecir los episodios de dolor crónico en pacientes oncológicos a través de inteligencia artificial

 DolorXcape, una aplicación para predecir los episodios de dolor crónico en pacientes oncológicos a través de inteligencia artificial, ganadora del Reto de Grünenthal en el Hackathon de Salud 2024

 

  • La aplicación incluye variables predictoras como la edad, el sexo, la patología, la medicación y los diversos síntomas de cada paciente para estimar la intensidad del dolor recogidos en un proceso de monitorización previo de dos años.

 

  • Conocer cómo evoluciona el dolor en las distintas fases de la enfermedad de manera personalizada en cada paciente contribuye a mejorar las terapias y, por lo tanto, su calidad de vida.  




 

  Ante la necesidad de disponer de una herramienta que permitiera a los profesionales sanitarios predecir y anticiparse a la evolución del dolor y sus efectos secundarios en los pacientes oncológicos, la Dra. Carolina de la Pinta Alonso, médico especialista en Oncología Radioterápica, está desarrollando, junto con un equipo multidisciplinar del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la App DolorXcape, premiada en el Reto Grünenthal 2024: IA en dolor crónico.

 

El uso de la inteligencia artificial es clave para ayudar a predecir los episodios de dolor más intensos con alta probabilidad de ocurrencia tras un entrenamiento previo. En este sentido, De la Pinta Alonso insiste en que la inteligencia artificial contribuye a mejorar los procesos a través de la creación de modelos de predicción basados en el análisis complejo de datos para anticipar los problemas de salud y mejorar la calidad de vida de las personas.

 

DolorXcape integra un algoritmo de predicción de datos que permite identificar patrones de dolor en pacientes oncológicos utilizando una base de datos reales disponible tras la monitorización diaria de pacientes durante dos años a través de una aplicación móvil. Para ello, analiza variables predictoras como la edad, el sexo, la patología, la medicación y los síntomas de cada paciente con el fin de estimar la intensidad del dolor utilizando la Escala Visual Analógica (EVA) como variable a predecir. “Cuando se detectan estos episodios se generan alertas dirigidas a los profesionales sanitarios permitiéndoles intervenir de forma anticipada ante el cambio en la intensidad y la frecuencia del dolor pudiendo ajustar la medicación para controlar el dolor e impactar de forma directa en la calidad de vida de los pacientes”, explica la experta.

 

Por último, la investigadora hace hincapié en que estos proyectos son fundamentales en el abordaje del dolor crónico: “Si se conoce cómo se comporta el dolor en las distintas fases de la enfermedad de manera personalizada para cada paciente, se pueden mejorar las terapias y su calidad de vida, así como, posiblemente, evitar situaciones incontrolables”.

 

Precisamente con ese objetivo, el de mejorar el manejo del dolor y, con ello, la calidad de vida de los pacientes, Grünenthal impulsa la implementación de proyectos innovadores a través de la financiación de retos como este, que formó parte del Hackathon Salud 2024, el mayor evento de cocreación en el ámbito sanitario de nuestro país.

La Plataforma One Health abre el plazo para la inscripción y la presentación de comunicaciones científicas al II Congreso Nacional One Health

 

 

  • Esta nueva edición del congreso, que se celebrará los días 28, 29 y 30 de mayo de 2025 en Madrid, pone en el centro la relevancia de la ciencia en la formulación de las políticas públicas y la toma de decisiones para hacer frente a los desafíos en salud del siglo XXI.

 

  • Bajo el lema Diseñando el futuro a ciencia ciertaeste evento contará con una sección dedicada a la presentación de comunicaciones científicas y una sesión que se desarrollará en el Congreso de los Diputados para abordar el asesoramiento científico parlamentario. 

 

  • Mediante los premios One Health a las mejores comunicaciones científicas se busca promover la investigación en las interconexiones entre la salud humana, la salud animal y la salud ecosistémica.  

 

 


   Los días 28, 29 y 30 de mayo la Plataforma One Health celebrará la segunda edición del Congreso Nacional One Health que tendrá lugar en Madrid. A partir de hoy, a través de la web del Congreso, las personas interesadas pueden acceder a toda la información de este nuevo encuentro que, bajo el lema Diseñando el futuro a ciencia cierta, busca poner en el centro la importancia del conocimiento científico-técnico como piedra angular para la formulación de políticas que den respuesta a los complejos retos del mundo actual.

 

Las sesiones de los días 28 y 29 de mayo se desarrollarán en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) que actúa como entidad colaboradora en la organización de este evento. La conferencia inaugural, que estará a cargo de Pablo Sagredo Martín, One Health Officer de la oficina de Europa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, dará inicio a dos intensas jornadas en las que tanto las mesas redondas como las comunicaciones científicas se enmarcarán en 4 grandes ámbitos temáticos: Ciudades saludables frente al cambio climático; Microplásticos y otros contaminantes en el medio ambiente: consecuencias para plantas, animales y humanos; Acción climática y gestión del agua: pilares esenciales para la salud global; Prevención de zoonosis en un mundo globalizado. Con el objetivo de promover la investigación en las interconexiones entre la salud humana, la salud animal y la salud ecosistémica, se otorgarán los premios One Health a la mejor comunicación científica en cada uno de estos ámbitos temáticos. La fecha límite para el envío de abstracts es el 14 de marzo.

En una sesión cargada de simbolismo, la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados acogerá la jornada del día 30. Se lleva así la ciencia a la institución de la que emanan las políticas públicas para dar voz a las administraciones locales, elementos clave en la estrategia One Health, y abordar la relevancia del asesoramiento científico para la formulación de unas políticas públicas encaminadas a transitar hacia unas sociedades con visión One Health.

**Toda la información se halla disponible en la web https://congresoonehealthplataforma.es.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud