| 
 | 
| 
 | 
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
| 
 | 
| 
 | 
Día Mundial contra el Cáncer
Los farmacéuticos suelen ser los primeros profesionales sanitarios a los que los ciudadanos acuden por problemas de salud de índole menor, por lo que es necesario que estén debidamente formados e informados sobre las principales medidas de prevención de diferentes enfermedades como, por ejemplo, el melanoma, el cáncer de piel más agresivo y del que se calcula que a lo largo de 2025 se diagnosticarán en España más de 9.000 casos.
 De hecho, son muchos los pacientes que reclaman la puesta en marcha de un espacio informativo en las farmacias para concienciar a la población sobre la importancia que tiene el cuidado de la piel, protegerse del sol y conocer los primeros síntomas de aparición del melanoma. Se calcula que más del 90% de las personas que conviven con cáncer sufre complicaciones cutáneas derivadas de los tratamientos oncológicos, que pueden llegar a provocar una reducción de la dosis y/o retraso en la administración de la terapia e incluso, en algunas ocasiones, la interrupción del tratamiento, lo que afecta directamente a la supervivencia y calidad de vida de estos pacientes. Irritación, sequedad o enrojecimiento de la piel son algunas de las toxicidades cutáneas que pueden sufrir estos pacientes, y que requieren ser atendidas de manera adecuada…un escenario en el cual los farmacéuticos pueden jugar también un papel fundamental.  “En otros países ya existen estos lugares en las farmacias donde, además, se miran los lunares y las pecas con el fin de detectar un posible caso de melanoma”, ha asegurado Francisco Javier L.A., paciente de melanoma, quien, además, recuerda que “todo el mundo” puede sufrir esta enfermedad y que es necesario acudir a consulta para revisarse la piel cada uno o dos años. Precisamente con el objetivo de mejorar la asistencia que se presta a los pacientes con cáncer desde las farmacias, el movimiento ‘Skin&Cancer’ de los laboratorios Pierre Fabre impulsa cursos de formación y la instalación de espacios exclusivos en los que se ofrecen a las personas bajo este tipo de tratamiento, consejos sobre cuidados de la piel y el cuero cabelludo, fotoprotectores, maquillaje para embellecer y mejorar el aspecto, así como pautas nutricionales, ginecológicas y bucodentales. “Nuestra experiencia con estos espacios exclusivos dentro de la farmacia, con consejos y productos específicos para las personas que conviven con cáncer, es muy positiva porque nos permite ofrecerles un consejo directo y fácil de entender y, a su vez, nos permite normalizar una enfermedad que está muy estigmatizada”, ha declarado Anna Bros, farmacéutica de BS Farmacia.
 Las personas que conviven con cáncer pueden encontrar también en la web del proyecto (www.skinandcancer.es) información y recursos para mejorar otros aspectos que afectan a su calidad de vida (como consejos nutricionales o de ejercicio físico). Asimismo, pueden localizar las farmacias que a nivel nacional hayan realizado las formaciones acreditadas, donde encontrarán profesionales formados en oncoeducación y atención dermofarmacéutica.
 Cabe destacar que en el desarrollo y puesta en marcha de este movimiento ha participado un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios (oncólogos, farmacéuticos, dermatólogos, psico-oncólogos, enfermeros,…) así como asociaciones de pacientes.
Hoy, la Fundación Cudeca ha realizado un acto para presentar la ampliación de su campaña #SoyCorazónCudeca, junto con María Francisca Alarcón, concejala de Inclusión Social del Ayuntamiento de Mijas; Juan Miguel Marcos, presidente de la Fundación Idiliq; y Marisa Martín, gerente y directora médico de la Fundación Cudeca.
La Fundación Cudeca ha decidido ampliar su campaña #SoyCorazónCudeca hasta finales de febrero con el objetivo de recaudar los 125.000€ necesarios para asegurar que 211 personas más puedan acceder a los cuidados paliativos que precisan en 2025.
La Fundación ha conseguido recaudar 100.312€ gracias al apoyo incondicional de la comunidad. ¡Más de 100.000 veces gracias a cada uno de los donantes que han hecho posible este logro! Pero, aún les falta 24.688€ para alcanzar su objetivo de 125.000€, lo que les permitirá cuidar a 211 personas más en 2025.
Por eso, la Fundación ha decidido ampliar su campaña hasta finales de febrero para dar una nueva oportunidad a quienes deseen sumarse a esta ola de solidaridad, porque cada euro cuenta, cada gesto importa y cada corazón que ayuda transforma vidas.
Tú puedes ser parte de los corazones que cuidan.
La campaña #SoyCorazónCudeca nació con un propósito claro: garantizar que ningún paciente se quede sin cuidados paliativos en 2025. La demanda sigue creciendo, y gracias al apoyo de muchas personas solidarias han avanzado muchísimo, pero todavía necesitan ese último empujón para conseguirlo.
"El apoyo de la comunidad es vital para que podamos seguir ofreciendo una atención digna y de calidad a quienes más lo necesitan en su último tramo de vida. Por eso, ampliamos la campaña, para que más corazones solidarios puedan sumarse y marcar la diferencia", comenta la Dra. Marisa Martín, Gerente y Directora Médica de la Fundación Cudeca.
¿Cómo puedes ayudar? Es muy fácil: · Donación online en www.soycorazoncudeca.org
· Transferencia bancaria: ES11 2100 9032 3722 0010 8366
· Bizum solidario: 07761 (Selecciona la opción "Donar a ONG")
- Donación presencial en nuestras tiendas benéficas y en el Centro Cudeca (Avda. del Cosmos, s/n. 29630, Benalmádena)
· Multiplica el impacto compartiendo el mensaje en redes sociales con el hashtag #SoyCorazónCudeca.
Y recuerda: Tu donación puede beneficiarte con hasta un 80% de desgravación fiscal (personas físicas) y un 40% (empresas). Para ello, envía tu nombre completo y NIF a socios@cudeca.org
La Consejería de Salud y Consumo, la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), inician la tercera edición del Diploma de Experto en Medicina Personalizada y de Precisión, cuya finalidad es integrar en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) innovaciones que contribuyan a prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades de manera personalizada, situando al paciente en el centro de la atención sanitaria.
| 
 | 
DolorXcape, una aplicación para predecir los episodios de dolor crónico en pacientes oncológicos a través de inteligencia artificial, ganadora del Reto de Grünenthal en el Hackathon de Salud 2024
Ante la necesidad de disponer de una herramienta que permitiera a los profesionales sanitarios predecir y anticiparse a la evolución del dolor y sus efectos secundarios en los pacientes oncológicos, la Dra. Carolina de la Pinta Alonso, médico especialista en Oncología Radioterápica, está desarrollando, junto con un equipo multidisciplinar del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la App DolorXcape, premiada en el Reto Grünenthal 2024: IA en dolor crónico.
El uso de la inteligencia artificial es clave para ayudar a predecir los episodios de dolor más intensos con alta probabilidad de ocurrencia tras un entrenamiento previo. En este sentido, De la Pinta Alonso insiste en que la inteligencia artificial contribuye a mejorar los procesos a través de la creación de modelos de predicción basados en el análisis complejo de datos para anticipar los problemas de salud y mejorar la calidad de vida de las personas.
DolorXcape integra un algoritmo de predicción de datos que permite identificar patrones de dolor en pacientes oncológicos utilizando una base de datos reales disponible tras la monitorización diaria de pacientes durante dos años a través de una aplicación móvil. Para ello, analiza variables predictoras como la edad, el sexo, la patología, la medicación y los síntomas de cada paciente con el fin de estimar la intensidad del dolor utilizando la Escala Visual Analógica (EVA) como variable a predecir. “Cuando se detectan estos episodios se generan alertas dirigidas a los profesionales sanitarios permitiéndoles intervenir de forma anticipada ante el cambio en la intensidad y la frecuencia del dolor pudiendo ajustar la medicación para controlar el dolor e impactar de forma directa en la calidad de vida de los pacientes”, explica la experta.
Por último, la investigadora hace hincapié en que estos proyectos son fundamentales en el abordaje del dolor crónico: “Si se conoce cómo se comporta el dolor en las distintas fases de la enfermedad de manera personalizada para cada paciente, se pueden mejorar las terapias y su calidad de vida, así como, posiblemente, evitar situaciones incontrolables”.
Precisamente con ese objetivo, el de mejorar el manejo del dolor y, con ello, la calidad de vida de los pacientes, Grünenthal impulsa la implementación de proyectos innovadores a través de la financiación de retos como este, que formó parte del Hackathon Salud 2024, el mayor evento de cocreación en el ámbito sanitario de nuestro país.
Los días 28, 29 y 30 de mayo la Plataforma One Health celebrará la segunda edición del Congreso Nacional One Health que tendrá lugar en Madrid. A partir de hoy, a través de la web del Congreso, las personas interesadas pueden acceder a toda la información de este nuevo encuentro que, bajo el lema Diseñando el futuro a ciencia cierta, busca poner en el centro la importancia del conocimiento científico-técnico como piedra angular para la formulación de políticas que den respuesta a los complejos retos del mundo actual.
Las sesiones de los días 28 y 29 de mayo se desarrollarán en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) que actúa como entidad colaboradora en la organización de este evento. La conferencia inaugural, que estará a cargo de Pablo Sagredo Martín, One Health Officer de la oficina de Europa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, dará inicio a dos intensas jornadas en las que tanto las mesas redondas como las comunicaciones científicas se enmarcarán en 4 grandes ámbitos temáticos: Ciudades saludables frente al cambio climático; Microplásticos y otros contaminantes en el medio ambiente: consecuencias para plantas, animales y humanos; Acción climática y gestión del agua: pilares esenciales para la salud global; Prevención de zoonosis en un mundo globalizado. Con el objetivo de promover la investigación en las interconexiones entre la salud humana, la salud animal y la salud ecosistémica, se otorgarán los premios One Health a la mejor comunicación científica en cada uno de estos ámbitos temáticos. La fecha límite para el envío de abstracts es el 14 de marzo.
En una sesión cargada de simbolismo, la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados acogerá la jornada del día 30. Se lleva así la ciencia a la institución de la que emanan las políticas públicas para dar voz a las administraciones locales, elementos clave en la estrategia One Health, y abordar la relevancia del asesoramiento científico para la formulación de unas políticas públicas encaminadas a transitar hacia unas sociedades con visión One Health.
**Toda la información se halla disponible en la web https://congresoonehealthplataforma.es.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud