Traductor

21 March 2025

Expertos piden que los monitores continuos de glucosa adopten estándares de calidad en la UE

 Gracias a la innovación y las nuevas tecnologías, el uso de los sistemas de monitorización continua de glucosa (MCG) se ha extendido de forma generalizada y está en constante aumento entre las personas con diabetes. Si bien los MCG están transformando el manejo de la diabetes para muchas personas, actualmente no existe un conjunto consistente de estándares de calidad y rendimiento que se apliquen en toda Europa para proteger la seguridad y minimizar el riesgo de daño para una persona con diabetes que utilice estos sistemas.

 

En el simposio de Abbott Diabetes en el Congreso de Tecnologías Avanzadas y Tratamientos para la Diabetes (ATTD) celebrado el 21 de marzo, la profesora Chantal Mathieu, presidenta de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), destacó el artículo independiente publicado recientemente. Junto con otros nueve expertos en diabetes de toda Europa, han señalado la urgente necesidad de establecer un conjunto mínimo de requisitos que garantice un nivel básico de seguridad para los usuarios en Europa, similar a los estrictos estándares de la FDA en los EE. UU.¹, ². Estos requisitos de ‘eCGM’ se centran en:

• Rendimiento clínico de un MCG

• Exactitud

• Seguridad e integridad de los datos

• Transparencia en la evaluación

 

Según la profesora Chantal Mathieu, "la MCG se ha convertido en el estándar de atención para las personas con diabetes tipo 1 y, en realidad, para todas las personas con diabetes, especialmente aquellas que necesitan insulina en su terapia. Es de suma importancia que nosotros como clínicos, pero en particular las personas que viven con diabetes y usan esta tecnología, podamos confiar plenamente en las herramientas que utilizan”.

 

El Dr. Martín Cuesta, especialista en endocrinología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y coautor del artículo defiende que "los sistemas MCG deben someterse a rigurosas evaluaciones de seguridad y rendimiento antes de ser aprobados en Europa, para que puedan seguir proporcionando mejoras significativas en la calidad de vida de las personas con diabetes”. El doctor está disponible para entrevistas si desea obtener más información.


20 March 2025

EL DR. PÉREZ VILLARES ASUME LA PRESIDENCIA DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE MEDICINA INTENSIVA PARA LOS PRÓXIMOS 4 AÑOS

 

• Es jefe de Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Virgen de las Nieves de Granada desde 2019 y coordinador sectorial de Trasplantes de Granada.

• Uno de sus principales objetivos será facilitar y colaborar para conseguir la acreditación de la Enfermería Intensiva como una especialidad y un área de capacitación específica, ya que “tiene la trascendencia suficiente como para no diluirse”, asegura.

• También se marca promover la educación sanitaria de la población en el campo de la Medicina Intensiva con especial atención a la formación de la ciudadanía en soporte vital básico y desfibrilación externa automatizada.


 El Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SAMIUC), celebrado hace una semana en Cádiz, ha servido de marco para el relevo en la presidencia de esta sociedad científica, que ha recaído en el Dr. José Miguel Pérez Villares, Jefe de Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Virgen de las Nieves de Granada desde 2019.

Con una dilatada experiencia como intensivista, ha sido durante varios años coordinador autonómico de trasplantes en Andalucía, y ahora es coordinador sectorial de trasplantes de Granada. Entre los méritos que recoge su currículum están: Doctor en Medicina por la Universidad de Granada, Máster en Investigación en Trasplante de órgano Sólido por la Universidad de Complutense; Diploma de Especialización Bioética por la EASP; Diploma de especialización en Gestión Sanitaria por la EASP; miembro del Comité de ética Asistencial Granada-Metropolitano; y miembro del Grupo Asesor de Bioética de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

Pérez Villares afirma estar convencido de que la SAMIUC, además de fomentar el conocimiento científico y técnico de la Medicina Intensiva, “debe también colaborar en la solución de los problemas asistenciales y defender los intereses profesionales de sus miembros”. Así, por ejemplo, uno de los objetivos principales que se marca su Junta Directiva es “poner en valor el papel de la Enfermería Intensiva, porque pensamos que tiene la trascendencia suficiente como para no diluirse en un conjunto de profesionales que incluyan a enfermeras y enfermeros de urgencias, de primaria y de hospitalaria, de emergencias, de quirófanos y de reanimación”.

Es por todo esto que una de las líneas estratégicas que plantea Pérez Villares es participar de forma activa para la acreditación en Enfermería Intensiva por parte de SAMIUC como sociedad científica autonómica y la colaboración con el resto de sociedades, para reclamar el desarrollo de esta especialidad. “Estamos convencidos de que debe ser una especialidad y un área de capacitación específica e independiente”, explica.

La formación de los especialistas es otra de las grandes fortalezas de SAMIUC. De ahí que el nuevo presidente considere “imprescindible reactivar el plan de formación continuada para nuestros médicos residentes, con actividades diseñadas por nuestros Grupos de Trabajo, y centradas sobre todo en los avances tecnológicos y procedimientos técnicos, así como en bioética y seguridad del paciente crítico”, señala.

“Nuestro firme compromiso con la atención al paciente en parada cardiorrespiratoria (PCR) nos debe llevar a recuperar el liderazgo en Andalucía tanto a nivel asistencial como docente y de investigación y transferencia”, añade. Para ello, entre sus prioridades en materia formativa, está revisar la oferta formativa académica actual, garantizar la acreditación de los instructores, optimizar los programas de reanimación en situaciones especiales (trauma, postoperatorio de cirugía cardíaca, gestantes…), desarrollar programas de acreditación em soporte vital para expertos, implementar un programa de mentorías para profesionales jóvenes, y poner en marcha proyectos de investigación en el campo de la PCR.

Estandarizar protocolos de actuación
Igualmente, otro de los objetivos marcados por el nuevo presidente es desarrollar guías y protocolos de actuación unificados para estandarizar la atención a los pacientes críticos en toda Andalucía, así como establecer estándares de calidad y seguridad para la atención del paciente grave o potencialmente grave.

En cuanto a investigación, algunas de las líneas de trabajo se centran en la creación de un registro andaluz de pacientes críticos para facilitar la investigación y la mejora de la calidad asistencial, y fomentar la participación de los profesionales andaluces en proyectos investigadores nacionales e internacionales.

No se olvida tampoco de las nuevas tecnologías, un pilar fundamental en el que la Medicina Intensiva andaluza debe avanzar. En este objetivo se marca, por ejemplo, la creación de un Instituto para la Transformación Tecnológica de los Servicios de Medicina Intensiva, o también la creación y mantenimiento de Calculadores Médicos y herramientas digitales para su uso en Unidades de Medicina Intensiva y Urgencias optimizados mediante inteligencia artificial.

La capacitación de la ciudadanía en algunos campos es igualmente importante. Por ello, la SAMIUC seguirá promoviendo la educación sanitaria de la población en el campo de la Medicina Intensiva con especial atención a la formación de la ciudadanía en soporte vital básico y desfibrilación externa automatizada.

“En definitiva, vamos a trabajar con el objetivo de sentirnos orgullosos de ser intensivistas, de ser los líderes en la atención a los pacientes críticos, de formar a los mejores especialistas en Medicina Intensiva, de acreditar a la Enfermería Intensiva, de recuperar el liderazgo en la atención global al paciente en PCR y de fortalecer la presencia de la Medicina y Enfermería Intensiva de Andalucía en nuestro país”, concluye el Dr. Pérez Villares.

GE HealthCare y NVIDIA impulsan la innovación en el diagnóstico por imagen con soluciones autónomas en rayos X y ultrasonidos

 

  • .


  GE HealthCare ha comunicado durante GTC 2025, la conferencia global sobre inteligencia artificial organizada por NVIDIA, una nueva colaboración con esta compañía de computación para impulsar el desarrollo de tecnologías autónomas en el ámbito del diagnóstico por imagen, comenzando por los sistemas de rayos X y ultrasonidos.


Con más de 125 años de innovación en tecnología médica, GE HealthCare ha sido pionera en numerosos avances, desde la invención del tubo de rayos X hasta el lanzamiento del primer ecógrafo portátil o los algoritmos de inteligencia artificial integrados en dispositivos para el triaje del neumotórax. Actualmente, los sistemas de rayos X y ultrasonidos son los métodos de diagnóstico por imagen más utilizados en el mundo, con más de 4.200 millones de pruebas realizadas cada año a nivel global.1 Sin embargo, la creciente demanda, impulsada por el envejecimiento de la población, ha generado una escasez de profesionales en los servicios de radiología, lo que supone un reto para los sistemas de salud, incrementando la carga de trabajo de los especialistas y retrasando diagnósticos críticos.2


La incorporación de inteligencia artificial en equipos autónomos de rayos X y ultrasonidos permitirá optimizar la captura y análisis de imágenes médicas, aliviando la carga de trabajo sobre radiólogos y técnicos. Gracias a la experiencia de NVIDIA en computación acelerada e IA y al liderazgo de GE HealthCare en soluciones sanitarias, esta alianza tiene como objetivo aportar soluciones innovadoras para algunos de los desafíos más urgentes en la atención médica.


Como parte de esta colaboración, GE HealthCare desarrollará nuevas tecnologías con la plataforma NVIDIA Isaac for Healthcare, basada en los tres ordenadores de NVIDIA utilizados para crear IA física, incluyendo NVIDIA Omniverse para flujos de trabajo de simulación robótica.  Además, la plataforma NVIDIA Cosmos permitirá entrenar, probar y perfeccionar dispositivos autónomos de ultrasonido y rayos X en entornos virtuales antes de su implementación en la práctica clínica.

Este avance contribuirá a automatizar tareas repetitivas en las salas de exploración, permitiendo que los equipos asistenciales dediquen más tiempo a la atención de los pacientes y a los casos más complejos.

"La digitalización y la inteligencia artificial están transformando la sanidad, y esta colaboración con NVIDIA refuerza nuestro compromiso con la innovación. La aplicación de estas tecnologías al diagnóstico por imagen mejorará la precisión, la rapidez y la accesibilidad de las pruebas médicas, optimizando los recursos sanitarios y elevando la calidad asistencial", ha señalado Luis Campo, CEO de GE HealthCare Iberia.

Avanzando en soluciones de ultrasonidos

El aumento de la demanda y la creciente complejidad de los ecógrafos han generado un gran volumen de trabajo para los especialistas, que se enfrentan a largas jornadas y una gran exigencia física y mental. Para aliviar esta carga, GE HealthCare y NVIDIA trabajan en el desarrollo de sistemas autónomos de ultrasonidos que optimicen los flujos de trabajo y reduzcan el esfuerzo físico derivado de movimientos repetitivos. Además, la IA tiene el potencial de asumir una mayor parte de la carga de trabajo rutinaria gracias a los avances en comprensión de imágenes3  y navegación robótica.4

Esta alianza refuerza una colaboración a largo plazo entre ambas compañías que abarca diversas áreas de GE HealthCare. Un ejemplo de estas sinergias es el uso de la tecnología de NVIDIA en el desarrollo del modelo de investigación SonoSAMTrack,5 diseñado específicamente para el sector sanitario. Este modelo, entrenado con aproximadamente 200.000 pares de imágenes, ha alcanzado una precisión superior al 90% en la segmentación de órganos y lesiones, lo que demuestra su alto nivel de fiabilidad en la identificación de estructuras anatómicas.

 

18 March 2025

Dolor, hinchazón y más molestias durante la menstruación: el impacto invisible del síndrome del intestino irritable en la mujer

 

 

  • Las molestias del síndrome del intestino irritable (SII) son mayores en las mujeres durante el período menstrual, cuando las fluctuaciones hormonales suelen intensificar los síntomas

 

  • El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno digestivo funcional que afecta a alrededor del 20% de la población, principalmente a mujeres menores de 50 años

 

  • Muchas personas que padecen SII experimentan síntomas extraintestinales, como cefalea, insomnio, ansiedad y depresión, lo que sugiere una estrecha relación entre esta patología y el bienestar psicológico

  El síndrome del intestino irritable (SII) puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las mujeres, quienes, además de sufrir los síntomas a diarios, los pueden ver intensificados cada mes durante la menstruación, cuando las fluctuaciones hormonales suelen aumentar las molestias. Así, estudios demuestran que, entre otros síntomas, la urgencia de defecar aumenta durante la fase menstrual en comparación con otras fases del ciclo.

Además, durante el día a día, el dolor abdominal constante puede interferir con las actividades cotidianas, al igual que la hinchazón abdominal, que suele causar molestias físicas. A esto se suma las alteraciones en el ritmo intestinal, como la diarrea con urgencia de defecar o el estreñimiento con evacuaciones incompletas, que pueden limitar la participación en actividades sociales, debido a la incomodidad por la situación.

El SII es un trastorno digestivo funcional que afecta a alrededor del 20% de la población, principalmente a mujeres. Además, las personas menores de 50 años son más propensas a desarrollar esta condición. En este contexto, el SII no solo representa un desafío para el sistema de salud debido a los costos asociados a su manejo y tratamiento, sino que también impacta de manera considerable en el bienestar de las personas afectadas.

“La etiología del SII es multifactorial, es decir, se cree que diferentes factores contribuyen a su desarrollo, como la dieta, el estrés y los cambios en la flora intestinal. Estos elementos interactúan entre sí, influyendo en cómo se manifiesta la enfermedad5”, señala el doctor Enrique Rey, docente y Vicedecano de Relaciones Institucionales de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y colaborador de Schwabe. “Y pese a que el SII combina periodos asintomáticos y sintomáticos, una de las opciones útiles cuando notamos molestias son los medicamentos con ingredientes de origen natural, como es el caso de Gastropan que combina aceite de menta y alcaravea, y ayudaría a mejorar el dolor abdominal, las flatulencias o los ruidos estomacales”.

La importancia del factor emocional para la motilidad intestinal

El síndrome del intestino irritable no solo afecta el sistema digestivo, sino que también puede tener un impacto significativo en la salud mental. Muchas personas que padecen SII experimentan síntomas extraintestinales, como cefalea, insomnio, ansiedad y depresión, lo que sugiere una estrecha relación entre esta condición y el bienestar psicológico.

En este sentido, las personas con SII que buscan atención médica tienden a experimentar mayores niveles de ansiedad y estrés en comparación con quienes no lo hacen. Estos estados emocionales pueden impactar el intestino y, por ende, probablemente agravar los síntomas. Por lo tanto, tratamientos psicológicos como la terapia cognitiva, ha mostrado eficacia para la mejoría de los signos del SII y la calidad de vida de los pacientes.

“Teniendo en cuenta lo anterior, es clave que los profesionales sanitarios y de la salud sepamos identificar los factores de riesgos y características clínicas del síndrome de intestino irritable. Con un diagnóstico adecuado y un enfoque integral en el tratamiento, los pacientes pueden lograr un mejor manejo de su condición y mejorar así su calidad de vida”, puntualiza el doctor Enrique Rey.  

 
  •   

Infecciones o alteraciones en la microbiota pueden contribuir al desarrollo de las espondiloartritis

  Se estima que medio millón de personas en España, lo que equivale al 1,2% de la población, podría padecer espondiloartritis, un conjunto de enfermedades reumáticas que engloban patologías como la espondiloartritis axial, la periférica, la artritis psoriásica, las espondiloartritis asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal o las artritis reactivas. “Aunque la genética es clave, se ha demostrado que infecciones o alteraciones en la microbiota pueden contribuir al desarrollo de estas enfermedades”, según ha puesto de manifiesto la Dra. Raquel Almodóvar, reumatóloga del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid, en el marco de la III Jornada nacional de investigadores del Grupo de Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (GRESSER), que ha tenido lugar en Madrid.

“La espondiloartritis axial se ha relacionado claramente con marcadores genéticos, clásicamente con el HLA-B27. Sin embargo, se ha observado que se puede presentar este gen y no desarrollar nunca la enfermedad, demostrando así que hay más genes relacionados con estas patologías”, ha detallado la Dra. Mireia Moreno, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitari Parc Taulí de Barcelona, quien ha hecho mención al avance de la investigación centrada en todas las “ómicas”, incluyendo genómica (estudio del genoma), transcriptómica (estudio de las moléculas ARN de una célula), metabolómica (estudio de los procesos químicos que involucran metabolitos), proteómica (estudio de las proteínas) y sin olvidar el microbioma.

 

A pesar de que se ha avanzado enormemente en este ámbito, “todavía se presentan diversos desafíos como la detección temprana y el diagnóstico preciso, ya que la sintomatología variable y la falta de conciencia sobre estas enfermedades pueden provocar demoras en el diagnóstico y tratamiento adecuado”, coinciden en destacar las expertas. 


                           


 

En este sentido, la Dra. Almodóvar ha precisado que “en el caso de la espondiloartritis axial radiográfica puede haber un retraso de entre 7 y 10 años desde el inicio de los síntomas, siendo esta demora en su mayoría en el sexo femenino. El dolor lumbar inflamatorio se confunde con lumbalgia mecánica o problemas musculares; además, en las radiografías tempranas no siempre se observan alteraciones (como sacroilitis), retrasando el diagnóstico hasta que aparecen signos estructurales, ya que algunos médicos, que no son especialistas en Reumatología, no reconocen los signos tempranos”.

En su opinión, “sería fundamental mejorar el diagnóstico fortaleciendo la formación de médicos de Atención Primaria en la identificación de signos de alerta, como dolor lumbar inflamatorio crónico y antecedentes familiares, que puedan favorecer una derivación rápida a Reumatología ante cualquier sospecha clínica. También sería clave mejorar la coordinación entre especialidades (Oftalmología, Dermatología y Gastroenterología) para detectar pacientes con manifestaciones extramusculoesqueléticas como uveítis, psoriasis y enfermedad inflamatoria intestinal. El objetivo es reducir el tiempo de diagnóstico a menos de 2-3 años, permitiendo iniciar tratamiento precoz y evitar daño estructural”.

 

Perspectiva de género a tener en cuenta

Además del retraso en el diagnóstico más marcado en las mujeres, la Dra. Moreno ha explicado que aparecen otras diferencias relacionadas con el género en el caso de la espondiloartritis axial radiográfica, como sería una peor calidad de vida o peor respuesta a tratamiento en el caso de las mujeres. Sin embargo, es el sexo masculino el que presenta mayor daño estructural”. En este sentido, ha reconocido que las diferencias se han evidenciado en la espondilaortritis axial, pero también en la artritis psoriásica. “Por ello, -ha añadido- sería importante tener en cuenta estas diferencias para realizar una aproximación más fiel a la realidad y poder individualizar la valoración de las personas afectadas”.

 

Por último, ambas especialistas han recalcado la importancia de transmitir a los pacientes la importancia de “llevar una vida saludable, integrando el ejercicio físico de forma regular, siempre adecuado a las capacidades de cada uno, tal y como recoge el proyecto ‘Reumafit’ de la Sociedad Española de Reumatología. Seguir una dieta mediterránea, evitar sustancias tóxicas como el tabaco o el alcohol en exceso, gestionar el estrés y, sobre todo, cumplir los controles clínicos y de pruebas complementarias que se requieran es fundamental”.

 

Una jornada para avanzar en el campo de las espondiloartritis

La III Jornada de GRESSER -que ha contado con la colaboración de AbbVie, Biogen, Johnson & Johnson, Lilly, Novartis y UCB- ha proporcionado un escenario dinámico donde se ha fusionado la dedicación científica junto al trabajo en equipo, con el objetivo compartido de avanzar en la comprensión, diagnóstico y tratamiento de las espondiloartritis.

En uno de los apartados se han ido explicando todas las iniciativas en las que se está trabajando desde el grupo GRESSER y se han hecho mención a proyectos futuros. También ha habido un espacio en el que los protagonistas han sido las asociaciones de pacientes quienes han manifestado su visión y se han expuesto trabajos de doctorados de este ámbito.

Los síndromes mielodisplásicos son tres veces más frecuentes en las personas que fuman

  El Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos (GESMD), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), ha celebrado su Reunión Anual en Madrid, con más de 200 asistentes, “con el objetivo de abordar aspectos relevantes en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos (SMD), desde un enfoque que sea útil para los asistentes en su práctica clínica y, eminentemente práctico”, señalan sus coordinadoras, las doctoras Patricia Font, del Hospital Universiatio Gregorio Marañón, Madrid, y Mar Tormo, del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

 
Los SMD constituyen un grupo heterogéneo de cánceres hematológicos clonales, que se caracterizan por la alteración de las capacidades de proliferación de las células madre hematopoyéticas. Esta enfermedad, que presenta un riesgo aumentado de evolucionar a leucemia mieloide aguda (LMA), presenta una incidencia de, aproximadamente, 1.700 nuevos casos para el presente año, siendo más habitual en hombres que en mujeres, y con una supervivencia global a cinco años del 32,4% en los primeros, y del 40,4% en las segundas[1].
 
“El reto en el abordaje de los SMD, entidades que se dividen en dos grupos diferenciados, bajo riesgo y alto riesgo, pasa por, en el primer grupo, el desarrollo de fármacos que mejoren las citopenias en los pacientes y evitar la necesidad de transfusiones de sangre, propiciando una calidad de vida óptima. Y en el segundo grupo, el desafío principal es prolongar la supervivencia de los pacientes, retrasando o, incluso, evitando, la transformación a LMA, mejorando las citopenias con terapias que minimicen la toxicidad”, explican las coordinadoras de la reunión. “En este sentido, las combinaciones basadas en hipometilantes exploradas en los últimos años han sido decepcionantes, sin embargo, los buenos resultados obtenidos con nuevos agentes e hipometilantes en LMA, podrían suponer una esperanzadora vía terapéutica, a la espera de los datos de ensayos clínicos que están actualmente en marcha”.
 
Actividades preventivas en los SMD
Según apuntan las doctoras Font y Tormo, “los aspectos preventivos en el desarrollo de los SMD suponen un área poco desarrollada hasta ahora, pero de suma importancia”. Por ello, Fernando Ramos, hematólogo miembro del GESMD desde la creación del grupo, ha sido el encargado de impartir la Lección Magistral de esta reunión, en la que ha revisado los aspectos más relevantes en la prevención de los SMD.
 
Respecto a la prevención primaria, el doctor Ramos ha enfatizado en el impacto del hábito tabáquico en la aparición de SMD, siendo “el riesgo de desarrollar esta patología tres veces mayor en los fumadores[2]. Aunque dicho impacto es menor en comparación con el cáncer de pulmón, controlar este factor de riesgo evitaría, aproximadamente, 400 nuevos casos cada año, y tendría un beneficio preventivo amplio en el ámbito oncológico y cardiovascular”. Por tanto, “el contenido en benceno del humo del tabaco debe ser motivo de reflexión para los hematólogos en general, pero especialmente, para los que se dedican a los SMD”.
 
En cuanto a la prevención secundaria, centrada en el cribado y la detección temprana, Fernando Ramos resaltó “el papel del Cribado de la Hematopoyesis Clonal de Significado Incierto (CHIP) en pacientes jóvenes que presentan episodios cardiovasculares sin factores de riesgo evidentes y en personas con factores conocidos[3]”. Además, según señala el experto, “el cribado de portadores es fundamental durante el proceso de selección del donante familiar de un paciente con alteraciones en línea germinal que va a ser trasplantado[4] y también en los malos movilizadores, incluso sin antecedentes familiares específicos. Así mismo, es conveniente un seguimiento adaptado al riesgo de las personas con CHIP y de alteraciones en la línea germinal”.

El doctor Ramos también ha abordado la prevención terciaria en los SMD, que incluye el uso de quelantes orales del hierro, inmunizaciones y profilaxis medicamentosa específica en pacientes de alto riesgo (“a pesar de los avances, la cobertura vacunal frente a gripe, COVID-19 y neumococo sigue siendo insuficiente”). Destaca también “la toma en consideración del posible uso anticipado de dosis bajas de lenalidomida en pacientes con SMD 5q- para alargar el tiempo hasta la dependencia transfusional, efecto demostrado en el ensayo clínico internacional SintraRev[5], dirigido por María Díez Campelo, del Hospital Universitario de Salamanca, y la propuesta de prehabilitación para pacientes frágiles que requieren trasplante hematopoyético, una iniciativa del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH-TC) de la SEHH, liderada por María Queralt Salas, hematóloga del Hospital Clínic de Barcelona[6]. También es pertinente fomentar la transfusión domiciliaria para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir el impacto social sobre sus cuidadores”.

Finalmente, “la prevención cuaternaria se enfoca en evitar prácticas médicas innecesarias y el uso de tratamientos sin respaldo científico, o trabajar de forma unipersonal o limitada al ámbito hematológico (se debe recordar la importancia de trabajar en los hospitales de manera multidisciplinar, con Unidades de Onco-Hematogeriatría, Cardio-OncoHematología y de Consejo Genético, así como de colaborar estrechamente con los Comités de Ética Asistencial)”.
 
Beca de investigación del GESMD
Durante su reunión anual, el GESMD ha hecho entrega de la 9ª edición de la “Beca GESMD para investigación en mielodisplasia”, dotada con 25.000€, y cuyo objetivo es financiar proyectos de investigación cuyos resultados reviertan en el GESMD, en forma de mejoras en su funcionamiento o en su capacidad para gestionar el Registro Español de Síndromes Mielodisplásicos (RESMD). En esta ocasión, “tras evaluar los numerosos proyectos recibidos, todos ellos de muy alta calidad científica”, se ha concedido a Teresa Bernal del Castillo, del Hospital Universitario Central de Asturias, por el proyecto titulado ‘Fibrosis medular en síndromes mielodisplásicos y leucemias agudas mieloides: mecanismos patogénicos y oportunidades diagnósticas’.

La ONCE lanza la Fundación ONCE Baja Visión para beneficiar hasta 400.000 personas con esta realidad

                               


 


La ONCE ha presentado hoy y puesto en marcha hacia el exterior la Fundación ONCE Baja Visión (FOBV) para tratar de favorecer y beneficiar hasta a 400.000 personas que, según los expertos, podrían estar afectadas por esta realidad de baja visión.

La Fundación, que ya lleva unos meses trabajando para preparar su oferta de beneficios a los posibles usuarios, ha visto la luz en un acto de presentación que ha tenido lugar en el Palacete de los Duques de Pastrana de Madrid al que han asistido, además del Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, y otras autoridades, expertos en salud visual, asociaciones y entidades de este ámbito e investigadores en visión.

La Fundación ONCE Baja Visión nace con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con esta realidad y es una muestra de la solidaridad de la Organización con miles de personas en riesgo de exclusión y, ahora expresamente, para aquellas que, con baja visión, no cumplen los requisitos para ser afiliadas a la ONCE.

Como apunta Adonay Viera, gerente de la FOBV “esta fundación surgió de una forma natural, se detectó que las personas con baja visión también presentan una serie de dificultades en su día a día a las que nadie le daba respuesta, así que, ¿quién mejor que para darle esa respuesta que la ONCE?”.

En el mismo sentido se pronunció Ángel Sánchez, director general de la ONCE y presidente de la FOBV, quien resaltó que “es un paso más en nuestro compromiso de ser un agente de cambio social, de eliminar barreras y de garantizar que todas las personas con baja visión puedan participar plenamente en la sociedad”.

Por otro lado, Pablo Butsinduy apuntó que “Se cumple una deuda y una necesidad de muchas personas con baja visión. El Grupo Social ONCE nos empuja a ser mejores y redobla sus compromisos para un país con derechos para todos y todas, no solo las personas con baja visión, la sociedad en su conjunto”.

Miguel Carballeda, presidente del Grupo Social ONCE, añadió que “es un verdadero orgullo y otro paso de gigante crear una nueva Fundación, la quinta de la Organización, volcada con las personas, mostrando una vez más la solidaridad histórica de la ONCE. Estamos haciendo historia todos juntos, gracias a la ciudadanía española que confía en nosotros y a la que nosotros le devolvemos absolutamente todo, multiplicado por iniciativas como esta de hoy”. 


                               


Líneas de actuación

La FOBV se convierte en la quinta Fundación del Grupo Social ONCE, centrados en ampliar la cobertura social y solidaria a personas en riesgo de exclusión. Y lo hace ligada a los tiempos actuales como nativa digital, pensada para una actuación veloz y para adaptarse a las necesidades de la sociedad en todo momento. Una Fundación cuya atención se articula a través de un gran portal web moderno, accesible y a la vanguardia de las herramientas actuales, que responde a las necesidades de estas personas.

A partir de ahí, se contará con tres ejes principales de actuación:

- atención y asesoramiento a las personas beneficiarias con baja visión, dotándoles de recursos especializados para mejorar su calidad de vida física y mental, con acceso a tecnologías, a entrenamiento visual, a la educación y el empleo, entre otras áreas

- colaboración con el movimiento asociativo del ámbito de la baja visión con el fin de detectar necesidades, establecer prioridades y conseguir avances remando todos juntos, con opciones de financiación de proyectos

- y apoyo a las entidades de investigación en materias prevención y detección temprana de síntomas de la ceguera como clave de futuro, impulsando líneas de financiación a proyectos de investigación

Se trata por tanto de, desde un único lugar, la Fundación, unificar todas las relaciones con los posibles beneficiarios, las asociaciones relacionadas con la baja visión y los investigadores interesados en esa temática con un objetivo común: mejorar la realidad de estas personas.

Cómo formar parte de la Fundación ONCE Baja Visión

Para acceder a la Fundación ONCE Baja Visión se podrá realizar a través de un formulario de inscripción en fundaciononcebajavision.es.

Las personas con baja visión que quieran formar parte de la FOBV deberán cumplir con dos requisitos: tener una patología visual que cause baja visión y disponer de un certificado de discapacidad que refleje un mínimo del 33%. Por otro lado, las asociaciones del ámbito de la baja visión y las entidades de investigación también deberán registrarse en el portal web para poder sumarse a las colaboraciones y acceder a apoyos de todo tipo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud