Cuántos más pacientes infectados por VIH se traten, más posibilidades tienen los  profesionales sanitarios de controlar la infección en nuestro país. Esta es una de las principales conclusiones  de la Jornada de Debate ‘Controversias en la infección por VIH’, que se ha  celebrado este fin de semana en Córdoba con la colaboración de la compañía  biomédica Gilead y que ha reunido a más de cien expertos en la infección de  todas las provincias de Andalucía.
Este encuentro, coordinado por el Dr. Antonio Rivero, Jefe de la  Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía de  Córdoba, tiene como objetivo principal debatir sobre cuestiones de la práctica  clínica diaria en la atención a los pacientes infectados por el VIH en las que  no existe evidencia científica completa. Además, este encuentro busca aumentar  el conocimiento de los últimos avances en el tratamiento antirretroviral y sus ventajas para la salud del paciente y para la salud  pública.
Según el Dr. Rivero,  actualmente los profesionales sanitarios cuentan con las herramientas  suficientes para poder reducir las tasas de nuevas infecciones por VIH. En sus  palabras: “Estas herramientas son principalmente  la prevención y el tratamiento muy precoz de los pacientes infectados. Gracias a  la innovación de las nuevas opciones terapéuticas, cada vez más sencillas,  cómodas y menos tóxicas, podemos conseguir suprimir de forma indefinida la  replicación del VIH en la mayoría de los pacientes y conseguir no solo controlar  la enfermedad en estos, sino también disminuir la transmisión del virus”.  
En este sentido, durante la Jornada se ha puesto de manifiesto la  evolución del tratamiento antirretroviral que ha permitido avanzar desde  complicadas pautas terapéuticas que incluían la necesidad de tomar más de veinte  comprimidos al día hasta el desarrollo de pautas tan simplificadas que han  permitido disponer de tratamientos completos incluidos en un solo comprimido al  día, los regímenes STR.
Según el Dr. Antonio Rivero, “cuanto más sencillo, cómodo   y tolerable sea el tratamiento, mejor es la adherencia de los pacientes,  menores son las posibilidades de desarrollar resistencias y mayor es el éxito a  largo plazo”. De hecho, las guías internacionales recomiendan la simplificación de las pautas terapéuticas como estrategia para mejorar la adherencia[i],[ii] y según la evidencia científica, existen más  probabilidades de que los pacientes tomen más cómodamente y mejor un tratamiento que reúna estas características.[iii]
La simplificación y la tolerabilidad del tratamiento en el abordaje del VIH son clave en el caso de pacientes diagnosticados precozmente. En este tipo de pacientes, la comodidad del tratamiento y su tolerabilidad puede vencer la resistencia inicial que lleva a muchos pacientes a no iniciar tratamiento o abandonarlo ante cualquier dificultad (número de pastillas elevado, requisitos alimentarios, efectos indeseables, etc.). Generalmente estos pacientes se encuentran en buen estado de salud y es posible que no asuman la necesidad de tratarse. 
En  este sentido, el Dr. Rivero señala que “en el  caso de los pacientes infectados que se mantienen en tratamiento durante más tiempo es fundamental la disponibilidad de tratamientos simples y con un buen perfil  de tolerabilidad”. 
Por  otra parte, uno de los aspectos que más ha interesado a los expertos reunidos en  Córdoba ha sido valorar las posibilidades actuales de erradicar el VIH y  conseguir la curación de la enfermedad. 
Se calcula que en España viven actualmente entre 120.000 y 150.000 personas con infección por el VIH/sida, un tercio de las cuales desconoce su estado serológico. Estas cifras representan una de las mayores tasas de prevalencia de infección por el VIH de Europa Occidental [iv],[v].
No comments:
Post a Comment