En 
la pasada edición de la LXVI 
Reunión Anual de la SEN –Sociedad Española de Neurología, Grupo 
Sanyres tuvo la oportunidad de presentar los resultados de dos de sus estudios 
realizados en el centro de Sanyres Aravaca. 
La 
ponencia oral titulada “Eficacia 
de la musicoterapia pasiva para pacientes con deterioro cognitivo 
severo”, fue presentada por Mª. Dolores Jiménez Armenteros, 
Neuroterapeuta Ocupacional, de Sanyres Aravaca, en colaboración con la 
Universidad la Salle. Este estudio supone un hito en las 
investigaciones, 
dado que existen muy pocos estudios en personas mayores en fases muy avanzadas 
de su enfermedad y con gran dependencia, en donde se intervenga con la 
musicoterapia pasiva, tratamiento que sí ha resultado efectivo en otra tipología 
de pacientes (neonatos o pacientes oncológicos).
 El 
estudio duró seis meses y se realizó la musicoterapia pasiva mediante el 
televisor de las propias habitaciones de los pacientes, y se descubrió una 
mejora estadísticamente significativa en aumento de peso a los 2 meses, y en 
saturación de oxígeno como en la frecuencia respiratoria en dichos pacientes a 
los 2 y a los 6 meses, en comparación con los otros residentes del estudio a los 
que no se les aplicó este tipo de terapia. En la encuesta de satisfacción que se 
realizó a las familias se comprobó que encontraban una mejoría en sus familiares 
a nivel general con el centro, con la unidad de cuidados especiales geriátricos 
en donde se encuentran asistidos, con las actividades que se les hacen a sus 
familiares y en el estado de ánimo del familiar. 
 Tanto 
Sanyres como la Universidad de La Salle concluyen que existe evidencia 
científica de que la intervención en Musicoterapia Pasiva es eficaz en este 
perfil de personas mayores y secundariamente a sus familiares, aunque es necesario más tiempo de seguimiento y un aumento 
del tamaño de la muestra de participantes en este 
estudio. 
 La 
comunicación oral presentada para la Sociedad Española de Neurorrehabilitación, 
“Eficacia 
de la rehabilitación virtual en pacientes inestables geriátricos con deterioro 
cognitivo leve”, tuvo como ponente a la fisioterapeuta de 
Sanyres Aravaca, Joana Gómez Laiz.  Este innovador estudio que se ha 
servido de la Kinect de Microsoft como herramienta, ha tenido una relevancia 
significativa en el Congreso dado que hay muy pocos estudios a día de hoy que 
comprueben la eficacia de la realidad virtual asociada al tratamiento de 
patologías propias del envejecimiento. Hasta la fecha, el tratamiento 
fisioterápico convencional de la inestabilidad se basaba en la potenciación de 
la marcha a través de ejercicios de cinesiterapia activa, activa-resistida, 
coordinación y propiocepción. 
Sin 
embargo en el centro Sanyres de Aravaca quisieron dar un paso más allá y han 
utilizado este dispositivo típico de los videojuegos con el fin de actuar sobre 
el cerebro a través de las nuevas tecnologías e intentar demostrar su eficacia 
para frenar el deterioro cognitivo de los pacientes. El estudio se realizó en 
pacientes mayores de 70 años y con deterioro cognitivo leve. La conclusión a la 
que se llegó es que, efectivamente la rehabilitación virtual de forma 
complementaria a la  fisioterapia convencional mejora el equilibrio y la 
marcha de forma objetiva en pacientes inestables y con deterioro leve, 
disminuyendo el posible riesgo de caída durante la deambulación y mejorando su 
estado funcional más que el tratamiento realizado únicamente con 
fisioterapia 
convencional. Sin embargo, como curiosidad, se detectó en una encuesta de 
satisfacción a los residentes, que valoraban positivamente el tratamiento grupal 
y las actividades realizadas con otros residentes más que las terapias 
individualizadas. 

No comments:
Post a Comment