El dolor de cabeza, con 
la migraña como principal causa, motiva el 2% de las consultas a urgencias, el 
15% de las consultas al médico de familia y el 23% a los servicios de Neurología 
del país. Pero, ¿nos duele más la cabeza en verano? ¿Nos afectan las condiciones 
climatológicas? ¿Son los cambios de temperatura por el aire acondicionado y el 
calor responsables de padecer más cefaleas? Contrariamente a lo que se cree, el 
aumento de las temperaturas no incide en el empeoramiento de los ataques de 
migrañas u otro tipo de cefaleas, sino son más bien los cambios de hábitos que llevamos a cabo 
durante las vacaciones los que 
pueden afectar a nuestro organismo, especialmente a nuestra cabeza. 
La época estival irrumpe 
de lleno en nuestras rutinas. La alteración de éstas es especialmente sensible 
para el 15% de la población que sufre migraña habitualmente, ya que retrasar o 
modificar comidas, la ingesta de bebidas frías y helados, la falta de descanso o 
los problemas para conciliar el sueño en verano, son algunas de las causas que 
provocan episodios de cefaleas durante esta estación del año. Además, las largas 
horas de viaje, y sobre todo, el tránsito del estrés laboral a la relajación de 
las vacaciones pueden suscitar de igual modo este tipo de 
patología.
El Dr. Robert Belvís, neurólogo 
especialista en dolores de cabeza y director del nuevo posgrado de 
cefaleas de la UOC, aclara: “Es cierto que 
el calor puede vasodilatar las arterias craneales, pero no se ha relacionado con 
el empeoramiento de la migraña o cualquier tipo de cefalea en ningún estudio”. 
De hecho, según el experto, también jefe clínico del Servicio de Neurología del 
Hospital Universitario Dexeus en Barcelona, “en las consultas de Neurología o 
Urgencias no se observa ningún incremento de casos por dolor de 
cabeza”.
Consejos y recomendaciones
Por lo tanto, si el 
verano propicia el dolor de cabeza es por su carácter vacacional. De ahí que los 
buenos hábitos y los cuidados sean fundamentales para evitar cefaleas indeseadas 
durante las vacaciones. Éstos son algunos consejos que el doctor Belvís 
recomienda seguir:
-       
Las cefaleas pueden aparecer como consecuencia de un golpe de calor o una 
insolación, por ello hay que evitar la 
exposición prolongada al sol en las horas clave y contar con la protección 
adecuada como gafas de sol, gorros y sombrillas así como ropa clara y 
ligera.
-       
Respetar los 
horarios. Todo cambio 
radical es perjudicial para la salud y el bienestar, por ello, durante los 
primeros días de vacaciones es importante no romper de forma brusca los horarios 
tanto de sueño como de comidas para que el metabolismo vaya adquiriendo 
paulatinamente la nueva rutina.
-       
El 
verano es la época propicia para darnos los caprichos que evitamos durante el 
año. Sin embargo, debemos seguir con una 
dieta equilibrada manteniendo en la manera de lo posible la habitual, 
evitando así los excesos y no saltarnos ninguna comida. 
-       
Procurar no 
pasar del estrés laboral a una relajación y falta de actividad total. 
Para ello, es 
importante ir desacelerando el ritmo durante la última semana de trabajo y no 
dejar todo para el último momento. Practicar algún tipo de actividad así como 
dar paseos por la playa, montaña o ciudad de destino nos ayudará a desconectar y 
despejar la mente de situaciones de estrés.
-       
Hidratación. Es importante 
beber abundantes líquidos para sobrellevar el calor veraniego pero hay que 
evitar abusar de excitantes, alcohol, bebidas muy frías o helados, tan 
apetecibles en esta época pero que pueden inducir dolor de 
cabeza.
¿Influye la climatología 
en el dolor de cabeza?
No hay indicios directos 
y concluyentes de que los factores meteorológicos incrementen el riesgo de 
padecer cefaleas. Tan sólo la fuerza del 
viento ha estado cerca de relacionarse con la migraña en dos estudios pero 
sin llegar a constatarse. De igual modo, aunque un 68% de los pacientes 
neurológicos atribuya su empeoramiento a los cambios atmosféricos bruscos, ningún 
factor atmosférico ha demostrado su responsabilidad en las 12 investigaciones 
que se han llevado a cabo en este campo. 
 “Las hipótesis más recientes sostienen 
que tal vez no sean los factores meteorológicos los que empeoran la migraña ante 
cambios del tiempo, sino partículas de bacterias transportadas en el aire o su 
carga electromagnética”, aclara el doctor Belvís. Diferentes estudios (Italia, 
Estados Unidos, países nórdicos…) divergen en asociar la migraña a distintas 
estaciones del año. Únicamente en Noruega se ha estudiado una mayor incidencia 
de la migraña en su verano ártico, el cual presenta condiciones inexistentes en 
nuestro entorno, sobre todo a nivel lumínico y de radiación ultravioleta. 
El experto de la 
UOC
Robert Belvís Nieto, 
neurólogo especialista en cefaleas, es el director del primer postgrado 
sobre diagnóstico y tratamiento del dolor de cabeza de la Universitat Oberta 
de Catalunya (UOC), que se impartirá a partir del próximo curso. Belvís, jefe 
clínico del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Dexeus en 
Barcelona, combina su labor docente y asistencial con la científica, siendo uno 
de los principales referentes en el campo de las enfermedades 
neurológicas.
No comments:
Post a Comment