Traductor

Showing posts with label UOC. Show all posts
Showing posts with label UOC. Show all posts

28 February 2022

En busca de herramientas útiles para afrontar el dolor crónico

  

14 July 2020

Desarrollada una tecnología para traducir fragmentos de 15.000 artículos científicos sobre COVID para el Hospital Vall d'Hebron


La comunidad científica dedica buena parte de sus esfuerzos a combatir el coronavirus y a encontrar la ansiada vacuna para acabar con la pandemia. Como muestra, en la base de datos de investigaciones sobre la COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud se encuentran recogidas más de 40.000 investigaciones. Para tratar el elevado volumen de literatura científica sobre la enfermedad, un equipo de investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha desarrollado una tecnología para traducir los resúmenes de 15.000 artículos científicos al español. El objetivo es facilitar el acceso a esta información al personal médico del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona, entre otros profesionales.
Entrenar la tecnología para la traducción
«Queremos poner a disposición del personal médico la información relevante sobre la COVID-19, ya que no todos estos profesionales tienen un nivel elevado de inglés. Nuestra tecnología les facilita así el acceso a esta información», señala Antoni Oliver, que es miembro del Grupo de Investigación Interuniversitario en Aplicaciones Lingüísticas (GRIAL), de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC. La tecnología traducirá abstracts —tal como se llaman los resúmenes en la literatura científica— y artículos científicos sobre la COVID-19, del inglés al español. La colaboración de esta universidad se centra en el entrenamiento y el uso de un sistema de traducción automática neuronal, específicamente entrenado para el dominio médico y adaptado a las temáticas relacionadas con el coronavirus. Además, el equipo de la UOC proporciona apoyo tecnológico en la configuración y la puesta en marcha de un sistema de traducción asistida en línea.
El tiempo que tarda el sistema en traducir automáticamente depende del ordenador en el que funciona el motor de traducción, pero puede ir de 100 a 10.000 palabras por segundo, según afirma Oliver. Sin embargo, lo relevante es el tiempo total con la intervención humana. «El proceso de traducción automática, más la edición posterior, puede llegar a ser entre cuatro y cinco veces más rápido que la traducción humana, y alcanzar niveles de calidad muy similares», relata el investigador de la UOC.
Detectar los artículos relevantes
Para este proyecto, otros equipos de investigación participantes utilizan técnicas de inteligencia artificial para detectar los artículos científicos que son relevantes sobre la COVID-19. «Primero hicieron una clasificación manual de un gran conjunto de documentos y, a partir de esta categorización, el sistema ha aprendido a clasificar los documentos», explica Antoni Oliver. Su sistema recupera los artículos científicos de la compilación de Science Direct de Elsevier, una editorial neerlandesa de publicaciones científicas, y también de fondos como LitCOVID, un portal de recursos abiertos de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, que da acceso a una de las colecciones más completas de trabajos de investigación de todo el mundo sobre la nueva enfermedad, con más de 28.000 publicaciones actualmente.
Colaboración internacional
Este proyecto surgió en plena pandemia. «Los primeros días del confinamiento hubo varios contactos para ver cómo podría colaborarse con las tecnologías de la traducción», apunta Oliver. Así, el investigador confirma que la intención es mantener esta colaboración mientras la COVID-19 sea una cuestión suficientemente activa en el ámbito de investigación.
La iniciativa no solo tiene carácter local, ya que cuenta con colaboraciones internacionales y entre sus objetivos se incluye el impulso de un repositorio de artículos científicos sobre la enfermedad en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como una plataforma similar alojada en el Vall d'Hebron. Además de la UOC y el Hospital, participan la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQUAS), el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, una investigadora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México y otra del suizo Istituto Dalle Molle di Studi sull'Intelligenza Artificiale (Dalle Molle Institute for Artificial Intelligence Research), además de un doctorando de la Universitat Politècnica de Catalunya.
Antoni Oliver destaca que no es una iniciativa de carácter institucional y que «el trabajo más importante es el que hacen los voluntarios». Además, la UOC facilita la participación en el proyecto de alumnos en prácticas del grado de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadasy del máster universitario de Traducción y Tecnologías.

27 March 2017

Un tratamiento ‘online’ reduce el sufrimiento de los enfermos con dolor abdominal recurrente

 


El dolor abdominal recurrente (DAR) es un dolor de barriga que se repite, como mínimo, una vez al mes, y que puede afectar sobre todo en la vida diaria de los niños y adolescentes. Se calcula que un 10 % de los menores de entre 8 y 16 años tienen DAR. La UOC ha llevado a cabo un programa en línea en que los niños afectados por esta dolencia y sus padres aprenden diferentes técnicas, como la relajación o la comunicación, que han conseguido reducir el malestar de los afectados. Las primeras conclusiones del proyecto DARWeb revelan que los afectados experimentan mejoras en su calidad de vida y se reduce la percepción de la severidad del problema. El estudio elaborado por investigadores de los Estudios de Ciencias de la Salud y de Psicología y Ciencias de la Educación cuenta con la prescripción de los pediatras.

De la experiencia de las familias que ya han terminado el programa, los investigadores concluyen que el 100 % están muy satisfechas de la experiencia. Un 94 % de las familias subraya que ha aprendido técnicas de relajación que le son útiles, un 76 % da menos importancia al dolor y un 53 % ha notado una disminución del malestar. También las puntuaciones en calidad de vida y severidad del dolor mejoran. Además, las familias creen que ha mejorado su situación global y han aprendido a afrontar el dolor (puntuación media de 9 en una escala de 0 a 10).

El programa, que es una plataforma en línea, se ofrece a niños de entre 9 y 15 años afectados por DAR y a sus familias. El web dispone de siete sesiones de trabajo. Se recomienda que se haga una por semana de una duración de 30-45 minutos. Cada sesión da pautas para controlar el estrés, el miedo, la mejora de la comunicación... En definitiva, aporta instrumentos para que los afectados puedan superar las situaciones que les provocan dolor de barriga y seguir con sus vidas.

En cuanto al calendario, los investigadores de PSiNET hacen una evaluación antes de iniciar el programa, una seis meses después, otra cuando hace un año y una al finalizar el programa para captar los efectos a corto, medio y largo plazo.

El grupo PSiNET –que cuenta con Rubén Nieto, Eulàlia Hernàndez, Mercè Boixadós e Imma Beneitez como investigadores– ha impulsado esta investigación después de un primer estudio con una muestra más reducida. En esta segunda fase se amplía el número de pacientes a los que se hace seguimiento. En este caso participarán unas setenta familias con niños de entre nueve y quince años que han sido derivados por sus pediatras. El proyecto, que finalizará en noviembre de 2017, está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Las TIC, una oportunidad

Los investigadores destacan que existen pocos servicios de asesoramiento psicosocial disponibles presencialmente. El tener los recursos en línea permite llegar a un gran número de afectados y ello con una inversión mínima.

«La idea era ofrecer una herramienta que beneficiara al máximo número de personas posible y, gracias al web, han podido acceder al programa familias de diferentes puntos del Estado. Además, queríamos asegurarnos de que el coste fuera gratuito inicialmente», concluye.


20 March 2017

Desmontando mitos sobre el agua

El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua. En torno a este bien básico para las personas existen creencias populares de todo tipo, algunas ciertas y otras falsas. ¿Hay aguas perjudiciales o con propiedades curativas para la salud? ¿El agua envasada es mejor que la del grifo? ¿Algunos materiales son contraproducentes para conservarla? Los expertos de la UOC Alicia Aguilar, Carme Carrion y Hug March aclaran todas estas dudas y explican los tipos de agua que existen, qué materiales son recomendables para su conservación y qué actitudes humanas son nocivas para la calidad del agua.
«Al agua no pueden atribuírsele propiedades curativas», apunta Aguilar, bióloga y profesora de los Estudios de Salud de la UOC. Aguas, las hay de muchos tipos (de grifo, embotellada, de baja mineralización, etc.) y cada una tiene sus características que pueden contribuir a algunas funciones orgánicas. Las aguas de elevada mineralización -como son las cálcicas o hipersódicas- pueden ser, por ejemplo, desaconsejables en casos de problemas renales, cálculos, hipertensión o para los bebés, y las fluoradas, en cambio, pueden ser recomandables para la protección dental.
La dureza del agua acostumbra a ser otro aspecto controvertido. La bioquímica Carme Carrion, profesora de los Estudios de Salud de la UOC, explica que la dureza viene condicionada por la cantidad de iones en disolución, «sobre todo de calcio y magnesio». Desde el punto de vista del consumo humano, diferentes informes publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) no han encontrado pruebas científicas de que las aguas duras sean perjudiciales para la salud. Carrion solo puntualiza que las aguas de este tipo son menos recomendables para las personas con alteraciones cutáneas y que en algunos casos «puede provocar eccemas». El nivel de dureza o mineralización, además, puede influir en el sabor del agua.
Existe también el mito popular que el agua del grifo no es buena para la salud. Y lo cierto es que, como señala Aguilar, esta agua pasa por unos controles analíticos exhaustivos de sus características físicas, químicas y microbiológicas que garantizan su calidad y seguridad para el consumo humano: «que el agua sea del grifo no significa que sea peor que la envasada». El agua envasada, en realidad, «no es estéril, no garantiza cero microorganismos de origen». Lo queasegura, también por medio de unos controles muy estrictos, es que «no haya patógenos».

Los envases, y sus materiales, para conservar el agua
En las etiquetas de los envases se tiene que informar de la procedencia del agua y del tipo —mineral natural, de manantial o preparada—, el nombre de la empresa, la fecha de consumo preferente, recomendaciones de conservación, entre otras indicaciones. Un agua, además, no puede atribuirse una calidad propia que es característica del agua en general, como por ejemplo «agua ligera» (cuando todas lo son).
El agua envasada en botellas tanto de plástico como de cristal está libre de contaminantes. Aguilar, de todos modos, recomienda el cristal, porque es un material de fácil limpieza, que se puede desinfectar, lavar a elevadas temperaturas y, por lo tanto, reutilizar. Además, es un material más sostenible de cara al medio ambiente.
Las botellas de aluminio que utilizan los excursionistas para transportar el agua son una buena opción, porque este material es ligero, no deja pasar la luz y es bastante resistente a los golpes. De todos modos, hay expertos que recomiendan comprobar que el bidón tenga recubrimiento interior para que el aluminio no entre en contacto directamente con el agua y se eviten posibles migraciones de sustancias que puedan ser un riesgo para la salud.

La calidad del agua depende de todos
«Algunas acciones humanas cotidianas pueden afectar la calidad del agua e incrementar los costes de depuración de las aguas residuales», alerta Hug March, experto de la UOC en gestión urbana del agua. La primera práctica nociva, comenta el investigador, es la eliminación del aceite de cocina (u otras grasas) que hemos utilizado para freír por el fregadero: «pequeñas cantidades de aceite pueden afectar la calidad de grandes cantidades de agua y de rebote encarecer el proceso de tratamiento en las plantas de depuración». En este sentido, March explica que el aceite se tendría que llevar en recipientes al centro de recogida.
La segunda práctica nociva, remarca el experto, es la eliminación de medicamentos que ya no se usan por medio del lavabo. «Los medicamentos caducados se tienen que llevar a los puntos de recogida habilitados en las farmacias», puntualiza.
  

02 November 2015

Las fotos de los paquetes de tabaco pueden reducir el deseo de compra un 80%, según un estudio de la CE‏


¿Tienen efecto los textos y las imágenes que se encuentran en los paquetes de tabaco? Según un estudio financiado por la Comisión Europea, en el que ha participado la primera spin-off de la UOC Open Evidence, la respuesta es afirmativa. De hecho, la principal conclusión que se ha extraído de esta investigación es que las fotografías de los paquetes pueden reducir hasta el 80% el deseo de compra de los fumadores.

El estudio Las emociones y la voluntad de pago para productos de tabaco es el más complejo que se ha elaborado en el mundo hasta ahora, con una encuesta en línea a 8.000 personas distintas de diez países europeos. El informe ha querido ser una muestra real de la diversidad del continente y, por esta razón, se han escogido países mediterráneos, anglosajones, del este y escandinavos. Los países participantes en el estudio han sido España, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia, Polonia, Reino Unido, Rumanía y Suecia.

Las encuestas en línea han servido para analizar qué emociones provocan a los ciudadanos (fumadores y no fumadores) las imágenes que se encuentran en los paquetes de tabaco, así como su deseo de compra y lo que estarían dispuestos a pagar. Tras mostrar siete paquetes de tabaco con el mismo texto impreso, pero con fotografías distintas, se ha hecho evidente que las imágenes que desprenden emociones como vergüenza, indignación, ansiedad o angustia tienden a ser más eficaces que las que quieren evocar sentimientos de miedo o repugnancia. En otras palabras, una fotografía donde aparece una madre con un bebé en brazos mientras fuma tiene un efecto más negativo que la de unos pulmones afectados por el humo inhalado o la de una persona enferma.

Según Francisco Lupiáñez, coautor del estudio y cofundador de Open Evidence, «se ha demostrado que las emociones que provocan las imágenes tienen un efecto claro en el deseo de compra. Es más, el estudio demuestra que se pueden medir los diferentes tipos de emociones y saber sobre cuáles se tiene que influir».


28 October 2015

Las fotos de los paquetes de tabaco pueden reducir el deseo de compra un 80%, según un estudio de la CE‏


·         El informe, financiado por la Comisión Europea, ha sido elaborado por Open Evidence, de la UOC, mediante una encuesta a 8.000 personas de 10 países europeos
·         Las fotografías que evocan un sentimiento de vergüenza o angustia tienen mayor impacto que las que provocan miedo o repugnancia

¿Tienen efecto los textos y las imágenes que se encuentran en los paquetes de tabaco? Según un estudio financiado por la Comisión Europea, en el que ha participado la primera spin-off de la UOC Open Evidence, la respuesta es afirmativa. De hecho, la principal conclusión que se ha extraído de esta investigación es que las fotografías de los paquetes pueden reducir hasta el 80% el deseo de compra de los fumadores.

El estudio Las emociones y la voluntad de pago para productos de tabaco es el más complejo que se ha elaborado en el mundo hasta ahora, con una encuesta en línea a 8.000 personas distintas de diez países europeos. El informe ha querido ser una muestra real de la diversidad del continente y, por esta razón, se han escogido países mediterráneos, anglosajones, del este y escandinavos. Los países participantes en el estudio han sido España, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia, Polonia, Reino Unido, Rumanía y Suecia.

Las encuestas en línea han servido para analizar qué emociones provocan a los ciudadanos (fumadores y no fumadores) las imágenes que se encuentran en los paquetes de tabaco, así como su deseo de compra y lo que estarían dispuestos a pagar. Tras mostrar siete paquetes de tabaco con el mismo texto impreso, pero con fotografías distintas, se ha hecho evidente que las imágenes que desprenden emociones como vergüenza, indignación, ansiedad o angustia tienden a ser más eficaces que las que quieren evocar sentimientos de miedo o repugnancia. En otras palabras, una fotografía donde aparece una madre con un bebé en brazos mientras fuma tiene un efecto más negativo que la de unos pulmones afectados por el humo inhalado o la de una persona enferma.

Según Francisco Lupiáñez, coautor del estudio y cofundador de Open Evidence, «se ha demostrado que las emociones que provocan las imágenes tienen un efecto claro en el deseo de compra. Es más, el estudio demuestra que se pueden medir los diferentes tipos de emociones y saber sobre cuáles se tiene que influir».


Open Evidence

Open Evidence es la primera spin-off de la UOC y se especializa en la investigación socioeconómica y técnico-científica basada en la evidencia. La empresa, que inició la actividad el 2013, ya cuenta con clientes de referencia en su trayectoria, como la Comisión Europea, el gobierno de Italia o la Fundación Jaume Bofill.

Formada por un equipo de profesores, investigadores y consultores con más de veinte años de experiencia, esta compañía se dedica a ofrecer servicios de consultoría y elaborar investigaciones socioeconómicas y técnico-científicas en las áreas de salud, bienestar, consumo, políticas públicas e innovación.



07 October 2015

España duplica el consumo de alimentos ecológicos, ¿pero son más saludables?

El sector de la alimentación ecológica sigue en auge. Cada vez son más los españoles que, concienciados acerca de llevar un estilo de vida saludable, optan por los productos ecológicos. Tanto es así que, en tan solo diez años, la compra de estos alimentos se ha duplicado y a día de hoy un 25 % de la población los consume a diario o casi a diario, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Y es que, según sus defensores, son múltiples los beneficios que ofrecen los productos que siguen los estándares de la agricultura ecológica. La no utilización de aditivos sintéticos, pesticidas ni organismos genéticamente modificados fomenta un modelo más sostenible con el medio ambiente, la naturaleza y el bienestar animal, y asegura los máximos niveles de calidad. Sin embargo, ¿tienen también un efecto positivo en nuestra salud?
Alicia Aguilar, profesora y directora del máster universitario de Nutrición y salud de la UOC, lo aclara: «A día de hoy no se han encontrado diferencias significativas de composición nutricional entre alimentos ecológicos y no ecológicos. Donde sí se han encontrado algunas variaciones es en el nivel de residuos de plaguicidas, que es menor en los ecológicos, y en algún caso un mayor nivel de antioxidantes. Sin embargo, todavía hacen falta más estudios para valorar el impacto real que ello puede tener sobre la salud».
La experta en nutrición explica que «en algunos casos la mayor concentración de estas sustancias puede encontrarse en la piel de los alimentos, que no necesariamente después ingerimos». Además, Alicia Aguilar recuerda que «es importante tener en cuenta que los sistemas de transporte, conservación y manipulación de alimentos y la manera en que los cocinamos también pueden influir en la cantidad de antioxidantes».
Es por ello que, de acuerdo con los estudios actuales, consumir productos ecológicos o no ecológicos no es tanto una cuestión de salud como, sobre todo, una decisión de compromiso y actitud personal. «El consumo ecológico representa un modelo productivo muy importante que tiene otras implicaciones más allá de lo saludable y nutricional, como son los beneficios derivados de la proximidad y la sostenibilidad, tanto agrícolas como ecológicas», comenta la nutricionista. Asimismo, Alicia Aguilar recuerda que seguir una dieta equilibrada, combinando los alimentos y los nutrientes adecuados, es lo que comporta un impacto positivo para nuestra salud.
España, líder europeo en superficie agraria ecológica
El mercado ecológico europeo ha experimentado una rápida expansión y ha alcanzado un volumen de negocio de 22.000 millones al año. Por su lado, España es el país con la mayor superficie agraria ecológica en Europa y el quinto en el mundo, según el último informe de la empresa AAD encargado por Mercabarna. Sin embargo, llenar la cesta de la compra con este tipo de productos en nuestro país sigue siendo más caro que en otros países como Suiza, líder en el consumo de alimentación ecológica.
El elevado precio de los productos ecológicos y la falta de transformadores y distribuidores dificultan los avances de este sector, sobre todo desde 2013, cuyo ritmo de crecimiento se ha estancado. F. Xavier Medina, director del Área de Sistemas Alimentarios, Cultura y Sociedad de la UOC, comenta: «La cuota de mercado del sector ecológico no es la misma que en el resto de Europa por un tema de novedad. Es cuestión de tiempo que nuestro país alcance a otras regiones con una cultura más arraigada en el consumo de productos ecológicos».
Los expertos de la UOC
Alicia Aguilar Martínez es profesora y directora académica del máster universitario de Nutrición y salud de la UOC. Con más de diez años de experiencia como asesora nutricional en empresas del sector de la alimentación y la dietética, pertenece al grupo de investigación eHealthLab del eLearn Center de la UOC y al Foro Catalán de Información y Salud.
F. Xavier Medina es director de la cátedra UNESCO de Alimentación, Cultura y Desarrollo (Food Systems, Culture and Society) de la UOC. Otorgada en 2014, promueve la docencia y la investigación de la alimentación desde la producción hasta el consumo. También forma parte del grupo de investigación eHealthLab del eLearn Center de la UOC.

19 August 2015

Vacaciones, el peor enemigo de la migraña

El dolor de cabeza, con la migraña como principal causa, motiva el 2% de las consultas a urgencias, el 15% de las consultas al médico de familia y el 23% a los servicios de Neurología del país. Pero, ¿nos duele más la cabeza en verano? ¿Nos afectan las condiciones climatológicas? ¿Son los cambios de temperatura por el aire acondicionado y el calor responsables de padecer más cefaleas? Contrariamente a lo que se cree, el aumento de las temperaturas no incide en el empeoramiento de los ataques de migrañas u otro tipo de cefaleas, sino son más bien los cambios de hábitos que llevamos a cabo durante las vacaciones los que pueden afectar a nuestro organismo, especialmente a nuestra cabeza.
La época estival irrumpe de lleno en nuestras rutinas. La alteración de éstas es especialmente sensible para el 15% de la población que sufre migraña habitualmente, ya que retrasar o modificar comidas, la ingesta de bebidas frías y helados, la falta de descanso o los problemas para conciliar el sueño en verano, son algunas de las causas que provocan episodios de cefaleas durante esta estación del año. Además, las largas horas de viaje, y sobre todo, el tránsito del estrés laboral a la relajación de las vacaciones pueden suscitar de igual modo este tipo de patología.
El Dr. Robert Belvís, neurólogo especialista en dolores de cabeza y director del nuevo posgrado de cefaleas de la UOC, aclara: “Es cierto que el calor puede vasodilatar las arterias craneales, pero no se ha relacionado con el empeoramiento de la migraña o cualquier tipo de cefalea en ningún estudio”. De hecho, según el experto, también jefe clínico del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Dexeus en Barcelona, “en las consultas de Neurología o Urgencias no se observa ningún incremento de casos por dolor de cabeza”.

Consejos y recomendaciones
Por lo tanto, si el verano propicia el dolor de cabeza es por su carácter vacacional. De ahí que los buenos hábitos y los cuidados sean fundamentales para evitar cefaleas indeseadas durante las vacaciones. Éstos son algunos consejos que el doctor Belvís recomienda seguir:
-       Las cefaleas pueden aparecer como consecuencia de un golpe de calor o una insolación, por ello hay que evitar la exposición prolongada al sol en las horas clave y contar con la protección adecuada como gafas de sol, gorros y sombrillas así como ropa clara y ligera.
-       Respetar los horarios. Todo cambio radical es perjudicial para la salud y el bienestar, por ello, durante los primeros días de vacaciones es importante no romper de forma brusca los horarios tanto de sueño como de comidas para que el metabolismo vaya adquiriendo paulatinamente la nueva rutina.
-       El verano es la época propicia para darnos los caprichos que evitamos durante el año. Sin embargo, debemos seguir con una dieta equilibrada manteniendo en la manera de lo posible la habitual, evitando así los excesos y no saltarnos ninguna comida.
-       Procurar no pasar del estrés laboral a una relajación y falta de actividad total. Para ello, es importante ir desacelerando el ritmo durante la última semana de trabajo y no dejar todo para el último momento. Practicar algún tipo de actividad así como dar paseos por la playa, montaña o ciudad de destino nos ayudará a desconectar y despejar la mente de situaciones de estrés.
-       Hidratación. Es importante beber abundantes líquidos para sobrellevar el calor veraniego pero hay que evitar abusar de excitantes, alcohol, bebidas muy frías o helados, tan apetecibles en esta época pero que pueden inducir dolor de cabeza.

¿Influye la climatología en el dolor de cabeza?
No hay indicios directos y concluyentes de que los factores meteorológicos incrementen el riesgo de padecer cefaleas. Tan sólo la fuerza del viento ha estado cerca de relacionarse con la migraña en dos estudios pero sin llegar a constatarse. De igual modo, aunque un 68% de los pacientes neurológicos atribuya su empeoramiento a los cambios atmosféricos bruscos, ningún factor atmosférico ha demostrado su responsabilidad en las 12 investigaciones que se han llevado a cabo en este campo.
 “Las hipótesis más recientes sostienen que tal vez no sean los factores meteorológicos los que empeoran la migraña ante cambios del tiempo, sino partículas de bacterias transportadas en el aire o su carga electromagnética”, aclara el doctor Belvís. Diferentes estudios (Italia, Estados Unidos, países nórdicos…) divergen en asociar la migraña a distintas estaciones del año. Únicamente en Noruega se ha estudiado una mayor incidencia de la migraña en su verano ártico, el cual presenta condiciones inexistentes en nuestro entorno, sobre todo a nivel lumínico y de radiación ultravioleta.

El experto de la UOC

Robert Belvís Nieto, neurólogo especialista en cefaleas, es el director del primer postgrado sobre diagnóstico y tratamiento del dolor de cabeza de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que se impartirá a partir del próximo curso. Belvís, jefe clínico del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Dexeus en Barcelona, combina su labor docente y asistencial con la científica, siendo uno de los principales referentes en el campo de las enfermedades neurológicas.

08 May 2015

La UOC recibirá la Medalla de Oro de la Cruz Roja Española por quince años de formación conjunta en cooperación

La Cruz Roja Española (CRE) entregará la Medalla de Oro, la máxima distinción que puede otorgar, a la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en reconocimiento por el trabajo educativo en valores de integración, tolerancia, educación por la paz y convivencia. Durante quince años de colaboración entre la UOC y la organización, más de 9.000 estudiantes han seguido alguno de los 300 cursos de formación en línea ofrecidos conjuntamente. El rector, Josep A. Planell, recogerá el galardón de la mano de Su Majestad la Reina Letizia en la ceremonia que tendrá lugar en Valladolid, con motivo del Día Mundial de la Cruz Roja.

Desde el año 2000, los profesionales y voluntarios de la CRE, y también muchos miembros de ONG y entidades del tercer sector del Estado y de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, han recibido formación en materia de cooperación, gestión de voluntariado y acción humanitaria, entre otras materias, gracias a la relación con la UOC. Alumnos de todos los rincones del mundo, en algunas ocasiones de lugares remotos y con graves dificultades de conexión, han cursado estudios en línea en la UOC.
Los 9.449 estudiantes que hasta ahora han pasado por las aulas virtuales han podido poner en práctica muchos de los conocimientos adquiridos, mejorar las actuaciones en zonas afectadas por desastres y emergencias de todo el mundo y hacer intervenciones en países con altas necesidades de prevención de violencia juvenil. 
La idea de hacer formación en línea por parte de la CRE, cuando internet aún no era un medio popular, surgió de la necesidad de innovar, tanto en contenidos como en modelos pedagógicos y tecnológicos. «Vimos que internet abría un nuevo campo formativo y que no podíamos quedar atrás», asegura Pablo Navajo, director de Formación de la Cruz Roja Española. «En aquellos momentos, sin la UOC, hubiera sido impensable desarrollar un proyecto de estas características, por falta de conocimientos y de recursos», reconoce Navajo.
La apuesta formativa en línea de la Cruz Roja se ha consolidado en una década y media. El catálogo de cursos inicial ha aumentado con más de treinta programas diferentes, que van del de primeros auxilios y la atención sanitaria inmediata, al derecho internacional humanitario, la gestión de la diversidad, la gestión de catástrofes, o la planificación de proyectos sociales. Actualmente, la UOC con la Cruz Roja también ofrece catorce titulaciones universitarias de máster y posgrado en línea, en los ámbitos de la acción humanitaria, la cooperación internacional y la gestión de entidades no lucrativas. Además, la entidad ofrece plazas de prácticas a los estudiantes de la UOC y dispone de un equipo técnico propio especializado en la dirección y la gestión de la formación virtual.
De los estudiantes, el 70% son voluntarios y trabajadores de la Cruz Roja mientras que el 30% restante son personas no vinculadas a la entidad. La mayoría son estudiantes del Estado español, pero también hay latinoamericanos.
De todos los cursos impartidos con la UOC, Juan Antonio García Niño, coordinador de formación a distancia de la Cruz Roja Española, destaca el máster de Gestión de ONG por su impacto social. «Hemos podido formar a centenares de profesionales del sector para que sus organizaciones fueran más eficientes y ofrecieran mejores servicios a la sociedad».


11 February 2015

La UOC lanza el primer máster universitario en línea de Neuropsicología clínica y de investigación

Las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, las lesiones cerebrovasculares, o las afectaciones derivadas de otras causas como accidentes, procesos oncológicos o trastornos de desarrollo hacen quela evaluación, el estudio y la rehabilitación neuropsicológica sea una disciplina cada vez con más demandapara hacer frente a las necesidades sociales y sanitarias actuales y futuras.

Con este objetivo la UOC ofrecerá el curso que viene el primer máster universitario en línea de Neuropsicología, con una mirada global sobre el conjunto de alteraciones neuropsicológicas. Según Jaume Kulisevsky, director del nuevo máster y responsable de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, «a pesar de que actualmente hay una oferta importante en estudios de neurociencia, el nuevo título de la UOC llenará un vacío al ser el primero en formatoonline que ofrezca una formación para profesionales que quieran adquirir nuevos conocimientos, habilidades y competencias con una mirada global a la neuropsicología».

Para Kulisevsky, referente mundial en enfermedades neurodegenerativas, «el nuevo máster se singularizará también por la dimensión práctica tanto en clínica como en investigación gracias a un equipo de profesorado con una dilatada experiencia en el estudio de las patologías del sistema nervioso». En este sentido, el plan de estudios incluye un prácticum en el que los estudiantes podrán participar activamente en varios contextos de intervención y conocer de primera mano las funciones que realiza un equipo multidisciplinario.

Los estudios ofrecen un doble itinerario (profesional y de investigación) y cuatro módulos formativos con las bases teóricas que permitirán a los alumnos reconocer y evaluar las principales alteraciones neuropsicológicas, diseñar programas de intervención y definir y ejecutar líneas de investigación.

El nuevo máster se dirige sobre todo a licenciados o graduados en psicología (quinta carrera de la UOC con más demanda en España con un total de 1.778 alumnos graduados hasta el curso 2014-2015), aunque también se podrá acceder desde medicina, biología, bioquímica, psicopedagogía, enfermería, fisioterapia, educación social y terapia ocupacional. El curso empezará en octubre de 2015 y las matrículas podrán hacerse efectivas a partir de julio, una vez el Ministerio de Educación y Cultura haya validado la titulación después del periodo preceptivo de verificación.



Además del máster universitario de Neuropsicología, el curso que viene los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC ofrecerán cinco nuevas titulaciones propias, tres de las cuales también pertenecen al ámbito de la neurología: elposgrado de Diagnóstico y tratamiento del dolor de cabeza, el posgrado de Afasia y otras patologías del lenguaje, y la especialización de Trastornos del movimiento.
   

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud