Traductor

Showing posts with label ácido fólico. Show all posts
Showing posts with label ácido fólico. Show all posts

01 December 2014

Es importante en qué momento se toma ácido fólico durante el embarazo

Según un reciente estudio realizado en el Reino Unido, tomar ácido fólico antes de la concepción parece reducir significativamente el riesgo de recién nacidos pequeños para la edad gestacional.
El estudio observacional registró el momento de la suplementación con ácido fólico en 39 416 mujeres embarazadas con una edad media de 28,7 y documentó el peso al nacer de sus bebés (1). Los resultados mostraron que el porcentaje total de bebés pequeños para la edad gestacional (PEG) fue de 13,4 %, mientras que un 7 % presentó peso muy bajo al nacer. La tasa más alta de PGE se dio en embarazos en los que no se tomó ácido fólico (16,3 % y 8,9 %). Al comparar la administración de ácido fólico pre y postconcepcional, la prevalencia de un bajo peso al nacer fue de 9,9 % y 4,8 % frente al 13,8 % y 7,1 %.

Los investigadores señalaron que los suplementos de ácido fólico han demostrado reducir el riesgo dedefectos del tubo neural y se recomienda a las mujeres comenzar a tomarlos en la etapa preconcepcional. Sin embargo, la absorción es baja, y estudios anteriores han sugerido que las tasas de absorciónpreconcepcional en el Reino Unido son de entre el 14,8 % y el 31 %, siendo esta menor en los grupos de edad más jóvenes y las minorías étnicas. Ser pequeño para la edad gestacional está asociado con una mayor morbilidad y mortalidad neonatal y un riesgo más elevado de enfermedades crónicas en el futuro, como diabeteshipertensiónobesidadenfermedades cardiovasculares y problemas de salud mental. Los científicos concluyeron que, pese a que la administración de suplementos de ácido fólico es una recomendación habitual en el Reino Unido, se trata de una política que apenas se sigue, por lo que es necesario evaluar estrategias para aumentar la ingesta.

**Publicado en NUTRIFACTS( Boletín de diciembre)

23 November 2014

Un estudio de la SEGO revela que sólo un 30% de las españolas toma ácido fólico ante un embarazo


El Dr. Txantón Martínez-Astorquiza Ortiz de Zárate, presidente de la Sección de Medicina Perinatal de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, SEGO, ha presentado un estudio científico que avala la importancia de la consulta preconcepcional; de una encuesta realizada con los ginecólogos, se desprende que antes de quedarse embarazadas, durante el embarazo y la lactancia, sólo un 30% de las españolas toma ácido fólico, suplementos vitamínicos y yodo; si se cumpliera esta medida, se podrían reducir en casi un 100% los defectos del tubo neural, otras malformaciones y retrasos mentales por falta de yodo.
21 SEGO IM-1Ante esta circunstancia, la SEGO se marcó como objetivo realizar una campaña de concienciación y divulgación de este conocimiento para llegar a las matronas, médicos de familia y especialistas, con el ánimo de alentar a las mujeres que deseen quedarse embarazadas a acudir a su obstetra para realizar la Visita Preconcepcional.
Cartilla Preconcepcional
Además, esta sociedad científica elaboró una Cartilla Preconcepcional, que es una novedad, en la que se le realizará una historia pormenorizada de los antecedentes médicos de la mujer y otros problemas de salud, así como hábitos nocivos como el tabaco y el alcohol. Esta Cartilla también será enviada al mayor número posible de profesionales de la salud, para que contribuyan a divulgarla y aumentar la captación de pacientes con ideas de gestación.
La SEGO recalca que “una cosa tan sencilla como tomar una pastilla al día, puede evitar malformaciones fetales y patologías del embarazo”. Por eso, insta a todas las mujeres a acudir a su ginecólogo antes de su embarazo y seguir sus instrucciones para la mejora de su salud y la de su bebé. Otro mensaje importante dirigido a las mujeres españolas es que se animen a intentar la gestación en edades tempranas, ya que sería deseable que no superaran los 35 años sin tener descendencia.

03 November 2014

El consumo adecuado de vitamina E y ácido fólico parece ser fundamental para la salud cognitiva

Una nueva revisión concluye que la evidencia más fuerte en cuanto a la prevención del deterioro cognitivo y/o la mejora de la función cognitiva está relacionada con el elevado consumo de vitamina E y ácido fólico, en individuos con bajos niveles de estas vitaminas.
La revisión analizó los resultados de varios estudios observacionales y ensayos clínicos aleatorizados en los cuales se evaluó el consumo o los niveles séricos de vitamina E, ácido fólico o vitamina B12 y su relación con el cambio en la función cognitiva a lo largo del tiempo (1). El análisis de los datos indicó que los adultos mayores que consumen menos de 6 a 7 mg de vitamina E al día (menos de la mitad del consumo diario recomendado de 15 mg/día) tienen mayor probabilidad de presentar un beneficio en la función cognitiva tras el aumento del consumo de dicha vitamina, bien sea a través de la dieta o bien a través de un aporte suplementario. En las personas adultas, cuyos niveles séricos de ácido fólico son inferiores a 12 nmol/l y/o en personas que consumen menos de 350 μg al día, el aumento del consumo de ácido fólico podría suponer una mejora de la función cognitiva. En la literatura científica no hay claridad en cuanto a la relación entre la vitamina B12 y la función cognitiva: los estudios no incluyen en forma sistemática personas con un consumo de vitamina B12 inferior a 2,4 μg al día y a veces solo se basan en el nivel sérico de vitamina B12 para evaluar el estado nutricional, el cual no es un buen indicador de deficiencia marginal.

Los investigadores señalaron que, idealmente, los ensayos clínicos aleatorizados deberían diseñarse para tener como objetivo particular las personas con un bajo estado nutricional y que los cambios en los parámetros de evaluación de la función cognitiva deberían basarse en la determinación de los niveles de marcadores séricos o de la ingesta antes, durante y después de la intervención. Una posible explicación para que no se hayan obtenido resultados válidos de los ensayos clínicos aleatorizados destinados a determinar los efectos de los suplementos nutricionales podría ser que el estado nutricional de los participantes ya era adecuado y un mayor aporte nutricional no proporcionó un beneficio adicional. Los científicos agregaron que, a fin de evitar una evidente deficiencia nutricional en la mayor parte de la población, la mayoría de los países cuenta con niveles recomendados de ingesta diaria bien establecidos pero que estas recomendaciones no abordan los niveles de vitaminas requeridos para mantener la salud cognitiva.

**Publicado en el BOLETIN INFORMATIVO NUTRIFACTS( Noviembre)

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud