Traductor

Showing posts with label SEGO. Show all posts
Showing posts with label SEGO. Show all posts

23 May 2015

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y BIAL ponen en marcha un estudio Delphi para evaluar la incidencia de inducción del parto en España


  • La inducción del parto (IDP), en embarazos a término precoz (37-38 semanas), ha pasado de un 2 a un 8%, en parte, debido a causas ajenas a criterios médicos

  • La IDP no solo tiene implicaciones médicas maternas y/o fetales, sino que afecta también a toda la estructura asistencial implicando una sobrecarga en las salas de parto con respecto a los partos de inicio espontaneo

  • La tasa de cesáreas de un hospital está relacionada con el protocolo de inducción del parto, pudiendo incrementar los costes del proceso


  • Este proyecto pretende hacer un abordaje a la inducción al parto en la actualidad y conocer el estado actual de esta práctica en nuestro país

23 November 2014

Un estudio de la SEGO revela que sólo un 30% de las españolas toma ácido fólico ante un embarazo


El Dr. Txantón Martínez-Astorquiza Ortiz de Zárate, presidente de la Sección de Medicina Perinatal de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, SEGO, ha presentado un estudio científico que avala la importancia de la consulta preconcepcional; de una encuesta realizada con los ginecólogos, se desprende que antes de quedarse embarazadas, durante el embarazo y la lactancia, sólo un 30% de las españolas toma ácido fólico, suplementos vitamínicos y yodo; si se cumpliera esta medida, se podrían reducir en casi un 100% los defectos del tubo neural, otras malformaciones y retrasos mentales por falta de yodo.
21 SEGO IM-1Ante esta circunstancia, la SEGO se marcó como objetivo realizar una campaña de concienciación y divulgación de este conocimiento para llegar a las matronas, médicos de familia y especialistas, con el ánimo de alentar a las mujeres que deseen quedarse embarazadas a acudir a su obstetra para realizar la Visita Preconcepcional.
Cartilla Preconcepcional
Además, esta sociedad científica elaboró una Cartilla Preconcepcional, que es una novedad, en la que se le realizará una historia pormenorizada de los antecedentes médicos de la mujer y otros problemas de salud, así como hábitos nocivos como el tabaco y el alcohol. Esta Cartilla también será enviada al mayor número posible de profesionales de la salud, para que contribuyan a divulgarla y aumentar la captación de pacientes con ideas de gestación.
La SEGO recalca que “una cosa tan sencilla como tomar una pastilla al día, puede evitar malformaciones fetales y patologías del embarazo”. Por eso, insta a todas las mujeres a acudir a su ginecólogo antes de su embarazo y seguir sus instrucciones para la mejora de su salud y la de su bebé. Otro mensaje importante dirigido a las mujeres españolas es que se animen a intentar la gestación en edades tempranas, ya que sería deseable que no superaran los 35 años sin tener descendencia.

24 April 2012

SIETE SOCIEDADES CIENTÍFICAS FORMAN UNA ALIANZA CON iDoctus PARA DOTAR A LOS MÉDICOS ESPAÑOLES DE APLICACIONES MÓVILES DE AYUDA CLÍNICA


Descargar Foto ponentes ALIANZA INNVOACIÓN IDOCTUS.jpg (493,9 KB)


El auge del uso profesional entre los médicos de teléfonos inteligentes, más comúnmente conocidos como smartphones, y de tabletas, es el motivo por el que siete sociedades científico médicas españolas de prestigio han decidido unirse a iDoctus para dotar a sus médicos asociados de herramientas móviles de ayuda a la práctica médica. Participan en esta alianza de innovación la Sociedad Española de Farmacología (SEF), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SOMAMFYC), la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.). A través de este acuerdo, los médicos asociados a estas sociedades podrán acceder a la aplicación iDoctus, primera herramienta médica móvil en español que cubre los elementos fundamentales para un médico: información clínica de referencia, puesta al día y actualización científica, y colaboración entre facultativos.
Los dispositivos móviles (teléfonos y tabletas) se han convertido en el vehículo principal para acceder a información profesional por parte de los médicos. Por eso, tal y como señala durante la presentación de esta alianza el doctor Miguel Ángel Bufalá, miembro del equipo médico de iDoctus, "es seguro que su uso dentro de consulta se convierta en una rutina en un futuro inmediato, como demuestran datos en EEUU y Reino Unido. En 2011, por primera vez, los médicos norteamericanos accedieron a información médica predominantemente mediante terminales móviles. Más de la mitad de los médicos de EEUU utiliza herramientas móviles profesionales en la consulta con el paciente una media de más de 4 veces al día. Y, en Reino Unido, más del 90 por ciento utiliza comunidades online para compartir experiencias y mantenerse al día".
Como demuestra este acuerdo, la aplicación iDoctus tiene elevada utilidad para todas las especialidades médicas. Estos beneficios van desde el acceso rápido a información sobre medicamentos o patologías, ajuste de dosis, consulta de interacciones entre medicamentos, hasta acceso a calculadoras médicas para medir la gravedad de una patología o el nivel de riesgo de un paciente, siempre con accesibilidad en tiempo real a herramientas de referencia, sin necesidad de conexión a Internet, todo en la palma de la mano.
Insuficiencia renal y nuevos fármacos aprobados
La insuficiencia renal es la gran desconocida para muchos medicamentos. Así lo pone de manifiesto el doctor José Luis Górriz, secretario de la S.E.N. Gracias a iDoctus, los nefrólogos podrán ajustar la dosis de los fármacos de forma rápida. "Usar el móvil en consulta con esta herramienta servirá, no sólo para comunicarnos con otros nefrólogos, sino también, por ejemplo, para mediciones de fórmulas, cálculos en trastornos electrolíticos y ajustes de fármacos en insuficiencia renal", apunta.
El médico podrá tener acceso a la base de datos con las aproximadamente 600 patologías más frecuentes y los 16.000 medicamentos comercializados actualmente en España. Una información vital también para los especialistas en Farmacología. "iDoctus permitirá elevar el conocimiento de médicos de todas las especialidades sobre nuevos fármacos aprobados o nuevas indicaciones. A través de los grupos de discusión, y en concreto de los promovidos por la Sociedad Española de Farmacología, se podrá acceder a documentos valorando su eficacia", explica la doctora Teresa Tejerina, presidenta de la Sociedad Española de Farmacología.
Además, la doctora Tejerina resalta que se podrán consultar de forma rápida las características de cualquier fármaco, como sus excipientes, o saber qué medicamentos son seguros en situaciones especiales como embarazo, lactancia, insuficiencia renal o hepática, alergias, etc. "iDoctus es una gran herramienta para incrementar la seguridad en el trabajo de cada día", añade.
Interacciones de medicamentos
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el médico de Atención Primaria es la detección de potenciales interacciones medicamentosas que, a su vez, son una causa importante de ingreso hospitalario y de visitas a urgencias. "iDoctus soluciona de forma rápida y sencilla muchas de las dudas de un médico de familia, como las relacionadas con potenciales interacciones de medicamentos, sobre todo en pacientes polimedicados", explica la doctora María R. Fernández García, presidenta de la SOMAMFYC. El futuro de un sistema sostenible, en su opinión, pasa por el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas que aumenten la eficiencia del médico.
Igualmente, esta información es muy útil para los médicos especialistas en Geriatría. "iDoctus resuelve muy rápidamente cualquier duda que tengamos tanto en interacción de fármacos como en ajuste de dosis, y es de enorme utilidad para los geriatras", resaltan desde la SEGG.
Portabilidad y acceso rápido
Otra de las ventajas de iDoctus, según anuncian desde SEMERGEN, es su portabilidad. "Las herramientas críticas que tiene la aplicación no requieren de conexión a Internet, por lo que puedes consultar todas las fuentes que requiere un médico de familia en cualquier momento y lugar, como algoritmos diagnósticos o interacción de fármacos", apuntan desde la sociedad.
Para los profesionales en Medicina de Urgencias y Emergencias el tiempo es vital. Por eso, la capacidad de acceder a información actualizada y de referencia al instante es realmente útil en esta aplicación. "El mecanismo que propone iDoctus es versátil y ágil. Se puede acceder en cualquier lugar a material actualizado, lo que es muy importante tanto para el médico de un Servicio de Urgencias, como para el que pueda estar en una UVI móvil y necesitado de hacer una consulta rápida para tomar inmediatamente la decisión clínica apropiada", puntualiza el doctor Tomás Toranzo, presidente de SEMES.
Embarazo y lactancia
Por su parte, el doctor José María Lailla, presidente de la SEGO, señala la importancia de tener siempre a mano la información para consultar las interacciones de los medicamentos durante el embarazo y la lactancia, así como el valor de hacer llegar a todos los ginecólogos la información sobre las fórmulas hormonales en las distintas etapas biológicas de la mujer. "El poder filtrar en tan solo tres clics aquellos medicamentos que no son seguros durante el embarazo o lactancia va a ahorrar mucho tiempo de gestión", explica este profesional.
Además, iDoctus colabora en la parte de contenidos con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) para acercar la información más relevante a los médicos sobre los 16.000 medicamentos comercializados en España. "La información sobre medicamentos del CGCOF es una referencia en España en lo relativo a la calidad de los contenidos, su objetividad e independencia y su permanente actualización, tanto para aspectos farmacológicos y clínicos como administrativos y de precio", comenta Manuel Núñez Parrilla, técnico farmacéutico del CGCOF.
"España es el segundo país de Europa en penetración móvil y las aplicaciones móviles ya han revolucionado nuestro comportamiento como consumidores. Gracias a esta alianza, los clínicos españoles contarán con herramientas que les permitan aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías en su trabajo diario", sostiene Ángel Díaz Alegre, uno de los fundadores de iDoctus. "Animamos a que el resto de sociedades científico médicas den el paso e introduzcan esta tecnología en la consulta, con el fin de conseguir acercar estas innovaciones a todos los médicos españoles", concluye.
** foto de los ponentes, de izda. a dcha.; Ángel Díaz Alegre, uno de los fundadores de iDoctus; los doctores María R. Fernández García, presidenta de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SOMAMFYC); Tomás Toranzo, presidente de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES); Teresa Tejerina, presidenta de la Sociedad Española de Farmacología (SEF); José Luis Górriz, secretario de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.); Manuel Núñez Parrilla, técnico farmacéutico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF); Miguel Angel Bufalá, uno de los miembros del equipo médico de iDoctus.


05 October 2010

La SEGO elabora el Documento de Consenso sobre "Pautas de hidratación con bebidas con sales minerales para embarazadas y en periodo de lactancia"

El embarazo es un periodo fisiológico en el que se producen numerosos cambios y en el que se modifican las necesidades nutricionales. Durante el mismo, es tan importante tener una dieta equilibrada como beber la cantidad de líquidos adecuados, dentro de un estilo de vida activo y saludable. Además, la evolución y desarrollo del feto también se verá influenciada por un correcto aporte de todos los nutrientes y, cómo no, de un adecuado estado de hidratación.
En este sentido, llevar a cabo una ingesta adecuada de líquidos permitirá evitar el estreñimiento, eliminar las toxinas del cuerpo, disminuir los riesgos de infecciones urinarias, así como un correcto funcionamiento de todos los órganos del cuerpo de la mujer. Además, durante el periodo de lactancia, una buena hidratación ayuda la una producción adecuada de la cantidad de leche materna, capaz de ayudar a proporcionar los requerimientos nutricionales, cubriendo las necesidades de ingesta de líquidos del bebé.
Con el objetivo de mejorar el conocimiento de los profesionales de la salud sobre la hidratación y ayudar a prevenir los procesos de deshidratación en las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) ha elaborado el Documento de Consenso sobre "Pautas de hidratación con bebidas con sales minerales para mujeres embarazadas y en periodo de lactancia".
Este Documento tiene como objetivo ser un referente para los profesionales de la salud, a la hora de aconsejar sobre los requerimientos de hidratación y sales minerales que puedan ser necesarios en este colectivo, para mejorar el nivel de hidratación, reconocer los síntomas relativos a los procesos de deshidratación y prevenir su incidencia en este grupo de población.

07 July 2010

10 mitos sobre la incontinencia urinaria


La desinformación y las falsas creencias sociales en torno a la incontinencia urinaria hacen que muchas veces no demos a esta patología la trascendencia que realmente tiene sobre la calidad de vida de las personas. El Instituto Indas pone sobre la mesa algunos de los mitos más extendidos y los rebate uno a uno con un claro objetivo: concienciar a la población sobre la importancia de acudir al médico para buscar una solución.


-MITO 1: La incontinencia es un problema poco común
La incontinencia urinaria afecta a más de 6 millones de personas en España y se estima que para el 2015 esta cifra podría ascender a los 7,5 millones. Según el Estudio Poblacional de Incontinencia Carga y Coste (EPICC), el 11,73% de las mujeres de entre 55 y 64 y el 5,14% de los hombres de entre 50 y 64 años sufren pérdidas de orina.


-MITO 2: No es una patología grave; no hay que darle mayor importancia
La IU no es una patología simple: son muchos y muy diversos los factores que pueden causarla, existen varios tipos y cada una de ellas requiere un tratamiento distinto. Además, según la escala del Nottingham Health Profile, ocupa el 5º lugar de enfermedades que tienen un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes


-MITO 3: Es cosa de mujeres
Un 15 % de los hombres mayores de 65 años padecen IU, llegando al 30% en el caso de los que viven en residencias de mayores. En el caso de los niños de entre 6 y 11 años, un 8% moja la cama por la noche (enuresis infantil); siendo la incidencia de un 15%, en el caso de los niños de 6 años, y de un 3,5%, en los niños de 11.

-MITO 4: Mojar la cama es una forma de los niños de llamar la atención
En la mayoría de casos no existe causa médica. Los niños nacen incontinentes y, poco a poco, desarrollan esta capacidad fisiológica. En este sentido, se considera dentro de lo normal que un niño moje la cama de vez en cuando hasta los 7-8 años.


-MITO 5: ¿Cómo vas a ser incontinente? Eres muy joven…
El 5% de las mujeres menores de 45 años y laboralmente activas sufren pérdidas de orina. Dicho porcentaje aumenta hasta el 8% en el caso de las mujeres de 50 años, y llega al 12% a los 60 años. Se trata de una patología ligada al debilitamiento del suelo pélvico. El envejecimiento es sólo uno de los factores favorecedores, como lo son la obesidad, el estreñimiento, el parto y las tos crónica, entre otros.

-MITO 6: ¿Pérdidas de orina durante el embarazo? Incontinente el resto de tu vida
Haber sufrido incontinencia de orina durante el embarazo triplica el riesgo de ser incontinente durante el post-parto, pero no implica serlo el resto de su vida. De hecho, la mayoría de estos casos se solucionan realizando una sencilla tabla de ejercicios que ayudan a fortalecer y tonificar los músculos del suelo pélvico (Ejercicios de Kegel).

-MITO 7: Estoy en la menopausia… es normal que tenga pérdidas
En ningún caso, tener pérdidas de orina puede considerarse ‘normal’. Si bien es cierto que los cambios hormonales durante la menopausia conllevan el deterioro y debilitamiento de los tejidos del suelo pélvico, no existe una relación directa entre la menopausia y la incontinencia urinaria. Sin embargo, las pérdidas de orina no están provocadas únicamente por la llegada de la menopausia, sino que influyen distintos factores.

-MITO 8: La incontinencia urinaria es sólo una cuestión física
Son muchos los pacientes que afirman que la falta de continencia merma su calidad de vida y sus relaciones personales, al influir en decisiones como salir de casa o coger el transporte público. Asimismo, puede ser causa de rechazo hacia la actividad sexual, por inseguridad y vergüenza, aunque el escape no se produzca durante el coito.

-MITO 9: No hay tratamientos eficaces; lo mejor es resignarse y asumirlo.
Existen tratamientos que pueden curar o mejorar la incontinencia. No se trata de una única solución para todos los pacientes, cada persona requiere un tratamiento distinto en función del diagnóstico de su médico. De ahí la importancia de consultar al especialista. La resignación nunca es una opción porque la IU tiene solución.

-MITO 10: Ninguna web te explica de forma sencilla todo lo que hay que saber sobre la IU
La web de Instituto Indas (http://www.institutoindas.com/) ofrece respuestas fiables a las preguntas más habituales sobre esta patología, de forma sencilla y avaladas por los mejores especialistas. Además, los pacientes interesados también tienen a su disposición una colección de 15 folletos informativos, auspiciada por la SEGO, que aborda distintos aspectos sobre la IU.

02 June 2010

Todo lo que necesitas saber sobre la incontinencia urinaria


Puedes solucionar un problema de incontinencia haciendo unos sencillos ejercicios durante menos de diez minutos cada día; Si acabas de tener un hijo, es probable que sufras incontinencia, pero puedes atajarlo; La incontinencia urinaria no es un problema sólo de mujeres, los hombres también la padecen; Entiende por qué tu hijo moja aún la cama, y aprende cómo ayudarle a superar este problema…Éstas son algunas de las respuestas que se pueden encontrar en la colección de 16 folletos informativos sobre la incontinencia urinaria publicados por el Instituto Indas, de mano de los siete renombrados ginecólogos y urólogos que integran su Comité de Científico, y auspiciados por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

En línea con la filosofía del Instituto Indas, el objetivo de este programa es mejorar la calidad de vida de los pacientes dotándoles de un material de apoyo con toda la información sobre esta patología y consejos para hacerla más llevadera.

Esta colección de folletos -disponible en http://www.institutoindas.es/- aborda dieciséis de los aspectos menos conocidos y que más preocupan a los pacientes con incontinencia urinaria, sin tabús y escritos en un tono divulgativo y pedagógico para aportar consejos y soluciones a los pacientes.

Los temas tratados en esta colección son: Función del aparato urinario; La IU ¿Sabemos lo que es?; Buenos hábitos de la vejiga para todos; La IU, mitos y hechos; Cómo se estudia la incontinencia; Mojar la cama en la infancia; Pérdidas de orina durante y tras el embarazo; Próstata e IU; Estreñimiento e IU; Entrenamiento de la vejiga; Ejercicios del suelo pélvico para la mujer; Ejercicios del suelo pélvico para el hombre; y Preguntas frecuentes.

Ésta es sólo la primera fase de la serie en la que el Instituto Indas continúa trabajando. “Queremos que este programa esté en constante crecimiento, por lo que ya tenemos previsto el lanzamiento de ocho folletos más que completarán esta colección”, asegura el doctor Eduardo Martínez Agulló, coordinador del Comité Científico del Instituto Indas.

24 March 2010

Málaga albergará del 1 al 4 de junio el Congreso Nacional de la AEEM‏


Del 1 al 4 de junio el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga acogerá el XI Congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y Sección de Menopausia de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), un importante encuentro científico en el que por primera vez se darán cita, además de expertos ginecólogos, reumatólogos, oncólogos, médicos de familia y todos aquellos profesionales sanitarios relacionados con la salud de la mujer menopáusica y posmenopáusica, para desde una perspectiva integral y multidisciplinar mejorar aún más su calidad de vida durante esta etapa.
El Congreso, que estará presidido por el doctor Fernando Martín Malavé, como presidente del comité organizador, tendrá como lema Todo por la Mujer. Desde esta perspectiva, más de 1.000 especialistas abordarán los nuevos avances en el estudio y tratamiento de la mujer en su edad madura y analizarán los nuevos desafíos.
Actualmente, los cambios socioculturales han motivado una mayor demanda de mujeres con más de 40 años que desean, bien tener un hijo o, por el contrario, evitarlo. Ante esta realidad, en el Congreso se analizará la contracepción y reproducción asistida en la premenopausia. Además, se ofrecerán las claves para favorecer la prevención del cáncer de mama y la osteoporosis, el tratamiento hormonal antes y después de la menopausia, el conocimiento de la esfera psicosexual de la mujer, el manejo del suelo pélvico y de la incontinencia urinaria, etc.

03 December 2009

El 35% de las embarazadas sufre incontinencia‏

¿Sabías que....

Ø Un 12,2 % de las mujeres en nuestro entorno presentan síntomas de IU. El tipo mas frecuente de incontinencia en la mujer joven es la Incontinencia de Esfuerzo y se presenta en aquellas que sufren pérdidas de orina al realizar un esfuerzo físico. Cuando las pérdidas se producen asociadas a la sensación de urgencia, se denomina Incontinencia de Urgencia.

Ø El 35% de las embarazadas sufre incontinencia al final del embarazo, y entre un 15 % y un 20% tiene pérdidas tras el parto, según datos de un estudio realizado en nuestro país y presentado este año en el XXX Congreso de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia por la doctora Montserrat Espuña y colaboradores.

Ø Los cambios hormonales, el peso del útero que soportan los músculos del suelo pélvico durante el embarazo y el estiramiento que sufren cuando el bebé pasa por la vagina, es lo que origina que se debiliten y no cumplan con la función de retener y evitar escapes.

Ø El riesgo de sufrir incontinencia en el post-parto se estima 3 veces superior en aquellas mujeres que han tenido pérdidas durante el embarazo. También aumenta el riesgo en las embarazadas con sobrepeso y en aquellas que han aumentado demasiado su peso en esos nueve meses.

Ø Tras el parto, 1 de cada 10 mujeres puede notar la sensación de que algo sale por su vagina, este síntoma es debido al debilitamiento de los músculos del suelo pélvico, que proporcionan la sujeción de la vejiga, el útero, al recto.

Ø La mayoría de casos de incontinencia urinaria post-parto se solucionan realizando una sencilla tabla de ejercicios para tonificar los músculos del suelo pélvico (Ejercicios de Kegel). La doctora Montserrat Espuña, Jefa de la Unidad de Uroginecología en el Hospital Clínic de Barcelona y miembro del Comité Científico de Instituto Indas, aconseja establecer un programa de ejercicios bajo el asesoramiento de un experto. El programa estándar para mujeres que ya saben contraer estos músculos, consiste en realizar contracciones lo mas intensas posibles, de 6-8 segundos y relajar un tiempo similar, en una serie de entre 8-12 contracciones y repetir esta serie tres veces al día, cinco días a la semana, como mínimo.

Ø Beber 1,5 litros de agua al día; evitar el estreñimiento; o adquirir una postura adecuada a la hora de sentarte en el inodoro (recogiendo los pies y apoyando los codos sobre las rodillas evitando así forzar excesivamente los músculos del suelo pélvico), te pueden ayudar a prevenir la incontinencia a largo plazo.


Ø Existen varias opciones para tratar la incontinencia en la mujer. La fisioterapia con entrenamiento de los músculos del suelo pélvico es la opción recomendable en casos de Incontinencia de Esfuerzo leve o moderada. Cuando las pérdidas son muy frecuentes y de más cantidad, muchas veces es necesario recurrir a la cirugía. Para la Incontinencia de Urgencia, las opciones terapéuticas son varias: cambios en los hábitos de la micción, fisioterapia y fármacos.


Ø Actualmente existen productos higiénicos específicos, con distintos tamaños y capacidades de absorción en función de la necesidad de cada mujer, que evitan el olor, protegen la piel con aloe vera y proporcionan

28 October 2009

Clearblue pone en marcha su campaña "Ilusión por ser mamá"


Clearblue, los test digitales de embarazo y ovulación de Procter & Gamble Health Care, pone en marcha su campaña "Ilusión por ser mamá".
Según el Estudio Clearblue sobre Concepción y Embarazo, realizado en 2008 por la consultora Opinion Matters, a 1.050 mujeres españolas de entre 16 y 50 años, el 23% de las mujeres españolas dice no conocer los días más adecuados para poder quedarse embarazada, el 21 % cree que es después de la ovulación, y un 4,3% en cualquier momento del ciclo. Sólo el 33% que considera que el día de ovulación es el más fértil o el 18% que es 1ó 2 días antes de la ovulación. Por franja de edad, son las jóvenes entre 16-20 años las que en mayor medida afirman desconocer el mejor momento para concebir (34%) y a medida que las encuestadas son más mayores este porcentaje disminuye progresivamente.
Así pues, debido al desconocimiento que todavía hay en temas de ovulación y fertilidad entre las españolas, Clearblue en colaboración con la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) ponen en marcha la primera acción educativa que se engloba dentro de la campaña "Ilusión por ser mamá", cuyo objetivo es formar a las mujeres españolas, principalmente a las comprendidas entre los 20 y 40 años, sobre todo lo relacionado con ovulación, concepción y embarazo.


-Informar a las mujeres en temas de ovulación, fertilidad y embarazo

Clearblue en colaboración con la SEGO dará información útil a las mujeres que quieran informarse y aprender todo aquello que tenga relación con la maternidad. Así a través de su web www.sego.es, se incluirá un link en su página principal para poder acceder a la información "Ilusión por ser mamá".
Esta información se dividirá en varios apartados:
¿Sabes cómo funciona tu cuerpo?. Se trata de un test para que las mujeres conozcan su nivel de conocimiento en ovulación y concepción. En función de la puntuación que consigan podrán saber si necesitan estar más informadas sobre este tema o, de lo contrario, cuentan son suficiente conocimiento (*).
¿Cómo me preparo para el embarazo?. El grupo de fertilidad de SEGO da una serie de consejos para: aumentar las posibilidades de concepción, cómo saber cuándo se ovula, consejos de preparación para el embarazo, así como consejos importantes para la concepción y un embarazo saludable e información acerca de los problemas de infertilidad de la mujer y el hombre.
¿Estoy embarazada?. En este apartado se describen los síntomas del embarazo, las pruebas para detectarlo, información para disfrutar del embarazo y cambios corporales durante el mismo.

Apartado de preguntas al experto. En este apartado el equipo de expertos en fertilidad de SEGO podrán despejar todas las dudas sobre ovulación, concepción y embarazo de manera interactiva. El e-mail donde enviar las preguntas es ilusionporsermama@sego.es
Sabías que?. En este apartado se dan una serie de datos curiosos sobre embarazo, ovulación y otros temas relacionados con la mujer (*).
Asimismo, se incluirá en la web de Clearblue un link que remitirá al internauta al apartado de "Ilusión por ser mamá" dentro de la web de la SEGO.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud