Traductor

Showing posts with label . Hospital San Cecilio de Granada. Show all posts
Showing posts with label . Hospital San Cecilio de Granada. Show all posts

08 September 2016

Aquilino Alonso agradece la generosidad de 29 familias para alcanzar la cifra histórica de 67 trasplantes de órganos en agosto

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha agradecido en el Pleno del Parlamento la generosidad de 29 familias que ha permitido realizar en los hospitales públicos andaluces 67 trasplantes de órganos, 3 de ellos en pacientes pediátricos, el pasado mes de agosto. Esta ha sido la cifra más alta registrada en este periodo estival desde que se iniciara el programa de trasplantes. El titular del departamento también ha resaltado que “las familias de donantes, y la capacidad y disponibilidad de profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, han sido los verdaderos artífices de esta cifra histórica durante el mes de agosto”.
El responsable de Salud ha destacado además que estos datos de trasplantes en un mes de agosto ponen de manifiesto que “estamos ante un sistema sanitario a pleno rendimiento, pues ha sido capaz de realizar este número de trasplantes, que requieren de la participación de todos los servicios y equipos multidisciplinares y cirugía compleja, incluso en un mes donde se concentran períodos de vacaciones de profesionales”.
En la misma línea, el responsable sanitario ha puesto en valor que los trasplantes son operaciones ‘no programadas’, que se realizan “cuando confluyen una serie de circunstancias, y por tanto requieren de una disponibilidad permanente de recursos humanos que las hagan posible, así como de la participación de otras instituciones y personal, como forenses, magistrados, fuerzas de seguridad…”  A todos ellos, así como a las familias de donantes, el consejero de Salud ha agradecido su labor y participación en el proceso de donación y trasplante.
Andalucía ha ido aumentando progresivamente, sobre todo en la última década,  el número de donaciones y trasplantes, gracias a la solidaridad y generosidad de la población andaluza. Actualmente se cifra en un 88% la población que se muestra favorable a la donación de órganos.  En este sentido, Aquilino Alonso ha resaltado que “Andalucía se encuentra en una posición de vanguardia en el conjunto del Sistema Nacional de Salud en lo que se refiere a donaciones y trasplantes”.

04 September 2016

Andalucía alcanza las cifras más altas de donaciones y trasplantes de órganos registradas en un mes de agosto

Andalucía ha alcanzado este verano las cifras más altas de donaciones y trasplantes de órganos que se hayan registrado hasta el momento en la comunidad durante un mes de agosto. La generosidad de 29 familias ha permitido que en este mes estival se hayan llevado a cabo 67 trasplantes en los hospitales Puerta del Mar de Cádiz, Reina Sofía de Córdoba, Complejo Hospitalario de Granada, Regional de Málaga y Virgen del Rocío de Sevilla. De ellos, 43 han sido de riñón (beneficiándose 3 pacientes infantiles), 18 de hígado, 2 de corazón, 3 de pulmón (2 bipulmonares) y 1 de páncreas. La donación de vivo ha posibilitado 3 de los injertos renales. En agosto de 2015, las donaciones registradas fueron 26 y los trasplantes 53, lo que refleja el importante incremento de actividad del pasado mes.
En el Hospital Puerta del Mar se han hecho 10 trasplantes de riñón; en el Reina Sofía 6 renales, 5 hepáticos, 1 cardiaco, 3 pulmonares y 1 de páncreas; en el Complejo Hospitalario de Granada 10 renales y 3 hepáticos; en el Regional de Málaga 7 renales y 6 hepáticos; y en Virgen del Rocío 10 renales, 4 hepáticos y 1 cardiaco.

Estas cifras constatan un aumento progresivo de las donaciones y trasplantes en la comunicad autónoma andaluza durante los últimos diez años, por lo que el consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha querido agradecer una vez más la solidaridad de la población andaluza, que mantiene un nivel histórico de solidaridad, con el 88% de aceptación de la donación y ha insistido en la necesidad de continuar trabajando para conseguir que el cien por cien de los andaluces diga sí a la donación de órganos.
Para el titular de Salud, llevar a cabo este tipo de intervenciones es asimismo posible gracias a la labor que desarrollan los equipos profesionales de los hospitales públicos andaluces, que independientemente de la época del año, “demuestran su alto compromiso y su alta capacitación para dar respuesta a unas de las cirugías más complejas que existen, en la que se activan casi un centenar de profesionales de diferentes especialidades y categorías, y servicios clave de un centro sanitario, como la UCI, área diagnóstica, laboratorios, quirófanos, bancos de sangre, unidades de aislamiento, etc.
El hecho de que estas operaciones no puedan programarse, porque suceden cualquier día de la semana y a cualquier hora del día o de la noche, implica que hay que contar con toda la infraestructura y recursos  humanos posibles para responder a contrarreloj, incluso cuando se puedan concentrar varias donaciones en un corto periodo de tiempo.
El coordinador autonómico de Trasplantes, Manuel Alonso, ha manifestado igualmente su admiración y gratitud a los familiares de los donantes de órganos por su extraordinaria solidaridad y generosidad, “que constituyen un claro ejemplo a seguir”, al mismo tiempo que ha recordado el papel de los agentes sociales implicados en el éxito de estos resultados. Para Manuel Alonso, asociaciones de pacientes, médicos forenses, magistrados, fuerzas de seguridad, personal de aeropuertos, medios de comunicación y otros colectivos son fundamentales en todo el proceso de donación y trasplantes de órganos y tejidos.
Balance semestral
Las donaciones de órganos en Andalucía han aumentado un 26% durante el primer semestre del año, alcanzándose una cifra histórica, según el balance del Programa de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos del primer semestre de 2016.  Concretamente, el 88% de las familias dijo sí a la donación, registrándose 213 donaciones, 43 más que en el mismo periodo de 2015.
Con estos datos, la tasa interanual donantes por millón de población en Andalucía (del 1 de julio de 2015 a 1 de julio de 2016) se sitúa en 43,6, cifra dos puntos por encima que la media española, según los datos facilitados recientemente por la Organización Nacional de Trasplantes. Con ello, se duplica las tasas medias anuales alcanzadas por los países de la Unión Europea (19 donantes p.m.p.).
El aumento en donaciones ha permitido que se hayan realizado 44 trasplantes más que el pasado año en estos seis meses, lo que supone un 11% de incremento. De los 432 trasplantes que han llevado a cabo los equipos andaluces, 282 fueron de riñón (de ellos, 26 de donante vivo y 9 infantiles); 101 de hígado (8 infantiles, 5 de ellos de donante vivo y 1 trasplante dominó), 20 de corazón (4 infantiles), 18 de pulmón (4 de ellos bipulmonares) y 11 de páncreas. En este semestre destaca sobre todo el incremento en trasplante renal, con un 20,5% más que en el mismo periodo de 2015.
Asimismo, casi 2.000 personas han recibido un implante de algunos de los distintos tipos de tejidos (córnea, tejido óseo, válvulas cardiacas, segmentos vasculares) o médula ósea. En el primer semestre del año, la tasa de donantes por millón de población de médula ósea se mantiene como una de las más altas a nivel nacional, con 5.569 donantes, por encima de la media del conjunto del Sistema Nacional de Salud, con 4.933 donantes.
Ú

31 August 2016

La SEQC elabora un cuestionario para evaluar la seguridad del paciente en el ámbito del laboratorio clínico

Más del 70% de las decisiones médicas se basan en los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio clínico, por lo que resulta fundamental implementar mecanismos que permitan detectar los errores que se producen, notificarlos y analizar los factores causales para minimizarlos.
Para ello, según explica la Dra. Ángeles Giménez miembro de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) “al laboratorio se nos exige fiabilidad, en cuanto ausencia de errores (identificación correcta del paciente, trazabilidad petición / muestras, calidad analítica, detección de interferencias, transcripción correcta de resultados, etc.) y utilidad, es decir, que aportemos la información que sea necesaria y pertinente para el diagnóstico y que llegue en el tiempo adecuado”.

Desde la Comisión de Gestión de la SEQC se ha elaborado un cuestionario que permite medir comportamientos, actitudes y otros factores del entorno relacionados con la seguridad del paciente en el ámbito específico de los laboratorios clínicos, con el objetivo de poder identificar y evaluar las variables culturales, de recursos, organizativas y estratégicas que afectan a la actividad y dan lugar a que se generen errores.  Para su realización, participaron laboratorios procedentes de todas la CCAA del Sistema Nacional de Salud Español con representación de todas las diferentes categorías profesionales disciplinas que trabajan en los laboratorios. Concretamente, ha sido validado mediante una muestra de 740 encuestas procedentes de 27 laboratorios de 15 Comunidades Autónomas y la CA de Ceuta.

04 June 2010

La fitoterapia se convierte en la segunda arma terapéutica para el manejo de la mujer menopáusica


Desde hace unos años, la mujer busca cada vez más en la medicina natural un complemento a la medicina convencional en el cuidado de su salud y bienestar. La menopausia es una etapa en la que la mujer experimenta diferentes trastornos asociados como sofocos, insomnio, cambios de humor e irritabilidad o disminución del deseo sexual. "En este sentido, aunque no cabe duda de que la terapia hormonal sustitutiva es el tratamiento más eficaz de los síntomas moderados y severos de la menopausia, la fitoterapia se prescribe a cerca del 70 por ciento de las mujeres, sobre todo a aquellas pacientes en que existe una contraindicación para la terapia hormonal sustitutiva, o en los casos en que la mujer no desee tratamiento hormonal y quiera aprovechar los diversos efectos positivos de la fitoterapia", afirma el doctor Estanislao Beltrán, jefe de sección de la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y profesor asociado de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de esta ciudad.
Por tanto, debido al cada vez más importante papel que tiene la fitoterapia en la salud de la mujer, los expertos reunidos estos días en el XI Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), revisarán y actualizarán las últimas novedades en el tratamiento fitoterápico como una herramienta más para ofrecer a las mujeres una atención integral y personalizada en una etapa natural de su vida como es la menopausia.
La fitoterapia es, por tanto, una opción terapéutica más en la medicina en la que confían los ginecólogos, de forma que casi todos los profesionales ya la prescriben habitualmente en sus consultas. "De hecho, cada vez es mayor el número de mujeres que ante la llegada del climaterio se interesa por la medicina natural y acuden a la consulta directamente a solicitar información sobre sus beneficios", señala el doctor Beltrán.


-Las isoflavonas y sus beneficios
Los fitoestrógenos son una serie de compuestos vegetales con propiedades estrogénicas y entre los diferentes tipos que se conocen las isoflavonas son utilizadas por cerca del 90 por ciento de las mujeres menopáusicas que siguen un tratamiento fitoterápico, convirtiéndose en el tratamiento natural más empleado para prevenir las enfermedades y trastornos asociados a la menopausia, sobre todo a partir de la última década. "Así, las isoflavonas poseen una estructura química tal que les permite actuar en los mismos lugares que algunas hormonas femeninas, supliendo en parte el papel de los estrógenos, cuya disminución durante la menopausia es la causa de la aparición de sofocos, sudoraciones, enfermedades cardiovasculares y osteoporosis", indica el doctor Beltrán.
La soja es fundamentalmente la planta de la que se obtienen estas sustancias naturales que producen una reducción significativa de los sofocos y ejercen un efecto protector sobre los problemas cardiovasculares, además de prevenir la aparición de osteoporosis. "No obstante, para que el tratamiento sea efectivo debe administrarse una dosis diaria adecuada y, en este caso, para el abordaje de los síntomas climatéricos debe ser de entre 40 y 80 mg de isoflavonas, de las cuales, 15 mg deberían ser de genisteína. Después es necesario un tiempo mínimo de 8-10 semanas para observar sus efectos", explica el doctor Beltrán.
La genisteína es la isoflavona con mayor afinidad por los receptores de estrógenos y la que mayor potencia estrogénica presenta. "Por este motivo, parece ser la isoflavona más prometedora sobre los síntomas vasomotores, el riesgo cardiovascular o el hueso. Y es de esperar que en un futuro próximo podamos disponer de ensayos que nos permitan comprobar más exactamente los efectos de la genisteína, así como de las distintas moléculas del grupo, para que se pueda establecer sin lugar a dudas cuáles de ellas pueden resultar más útiles para una indicación dada, y a qué dosis han de ser administradas para obtener los resultados deseados", apunta este experto.
Además, existen otras plantas empleadas en la salud de la mujer como son la onagra, que previene el envejecimiento de la piel y es eficaz en el tratamiento de las alteraciones dérmicas, el ginseng, eficaz frente a la fatiga o la valeriana y la savia contra el insomnnio.


-Fitoterapia, siempre bajo supervisión
Para garantizar la seguridad, es fundamental que la paciente consulte siempre a su ginecólogo, médico, o farmacéutico antes de utilizar una planta como si de un medicamento se tratase. Nunca hay que olvidar que las plantas medicinales presentan actividades farmacológicas que son útiles para el tratamiento de distintas dolencias, pero su mala utilización puede ser motivo de interacciones y efectos adversos.
"Las plantas medicinales", puntualiza el doctor Beltrán, "a pesar de su seguridad, no son inocuas. Son fármacos y, como tales, deben respetarse las indicaciones del prospecto y asegurarse de que tienen el reconocimiento del Ministerio de Sanidad". Todos los medicamentos basados en plantas medicinales y que pueden encontrarse en una farmacia deben pasar los mismos controles que fármacos de síntesis, e incluso alguno más que garantice la ausencia de contaminantes y la concentración de principio activo. Sin embargo, no siempre ocurre así con las plantas que se venden en otros establecimientos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud