Traductor

Showing posts with label fitoterapia. Show all posts
Showing posts with label fitoterapia. Show all posts

22 September 2016

Siete de cada diez españoles se sienten más cansados con la llegada del otoño

Siete de cada diez españoles aseguran estar más cansados con la llegada del otoño y cuatro de cada diez asegura tomar complejos vitamínicos para combatirlo, según una encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) con 3.700 personas “La llegada del otoño va acompañada de un cambio de ánimo, apatía, tristeza, insomnio, irritabilidad, síntomas físicos como dolor de estómago, inapetencia o falta de atención. Se debe sobre todo a la disminución de horas de luz, la bajada de las temperaturas y la incorporación al ritmo habitual de trabajo”, explica el doctor Miguel Martín Almendros, miembro de la junta directiva de INFITO y coordinador del grupo de trabajo de Fitoterapia de la SEMERGEN. El doctor Martín Almendros recomienda seguir una dieta equilibrada, hacer ejercicio y la toma de preparados farmacéuticos multivitamínicos de origen vegetal para combatir la astenia otoñal.

“El aporte de vitaminas es muy importante para reconstituirte. Las vitaminas son fundamentales para aprovechar los elementos energéticos que obtenemos a través de la alimentación, funcionan como coenzimas y nos permiten aprovechar todo lo que comemos”, comenta el doctor Martín Almendros. Para este experto, los multivitamínicos vegetales son eficaces para hacer frente al cambio de estación. “Los complejos vitamínicos de origen vegetal aportan vitaminas,  polifenoles y los ácidos orgánicos necesarios para el organismo. La vitamina de origen vegetal es muy biodisponible, se aprovechan todos los elementos esenciales de la planta. En cambio los complejos sintéticos tienen compuestos químicos que en un principio no estaban destinados al consumo humano”, indica este especialista. El 40% de encuestados por INFITO dice tomar complejos vitamínicos para el cansancio, y un 58% preferiría un multivitamínico de origen vegetal.


Más de la mitad (54%) de los encuestados reconoce estar triste y menos activo en esta época del año, según el informe de INFITO. Una de las causas, a juicio de este experto, es la reducción de horas de luz. De hecho, un 36% de los encuestados dice acusar más el cambio de hora de otoño, en el que se retrasan los relojes una hora que el que tiene lugar en primavera. “El organismo se ve afectado a nivel neuroendocrino. Hay menos producción de serotonina, que es un neurotransmisor conocido como la hormona de la felicidad, a menor producción aumenta la irritabilidad. Además, se aumenta la producción de melatonina. Va en relación con los ritmos circadianos, al anochecer el cuerpo produce melatonina para relajarse, y no es lo mismo empezar a producirla a las 10 de la noche que a las seis de la tarde”, recalca.

Vitaminas vegetales
Por otra parte, el 69% de los españoles afirma tener problemas para volver al ritmo habitual de trabajo. “Muchas personas se adaptan mal a los cambios de horarios y la modificación de ritmos. Se pasa de estar a gusto en la playa o la montaña, y se regresa al entorno estresante y más si hay problemas laborales”, indica el doctor Martín Almendros. Para hacer frente a esta época de transición recomienda una serie de pautas. “Hay que seguir unos horarios estables, realizar cinco ingestas al día, dormir a horas fijas y lo que necesite cada persona. Además, se debe realizar alguna actividad física aeróbica no extenuante durante 30 o 45 minutos al día como bailar, pasear, caminar o nadar. También hay que aprovechar las horas de luz para estar al aire libre y producir vitamina D y es recomendable suplementar con vitaminas en los casos necesarios”, explica el doctor Martín Almendros.

Una de las claves para combatir este cansancio otoñal es llevar una dieta equilibrada que aportará todas las vitaminas y minerales necesarios para el buen funcionamiento del organismo. “Las frutas y las verduras son alimentos con gran aporte de vitaminas, minerales y antioxidantes. Conviene comerlos crudos para evitar la pérdida que ocurre con la cocción. En otoño encontramos en el mercado verduras como las coles, ricas en potasio y vitaminas del grupo B o la calabaza, que tiene betacarotenos y aporta vitamina A y C. Además, las frutas de otoño como las granadas o las manzanas son más densas y contienen más azúcares que las frutas de verano. El membrillo es rico en fibra soluble (pectina). Es también la época de los cítricos, que aportan vitamina C, y las frambuesas y moras, potentes antioxidantes”, explica Rosa García Alcón, asesora nutricional de INFITO.  

24 May 2016

7 de cada 10 personas que acude a la farmacia para perder peso toma plantas medicinales

 El 72% de las personas que acude a la farmacia para  perder peso recurre a preparados farmacéuticos de plantas medicinales, según un estudio del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) con 2.000 participantes de toda España, analizados por dietistas. Esto supone un incremento de 11 puntos en los últimos tres años, desde que se hizo el estudio anterior. Los preparados de plantas más utilizados en la farmacia son la camilina o té verde, que ayuda a eliminar grasas y a reducir su absorción; y la alcachofa, con propiedades depurativas.

“Las personas con sobrepeso confían cada vez más en la fitoterapia para perder los kilos extra, porque buscan preparados eficaces y seguros. Las plantas medicinales que se dispensan en la farmacia han tenido que demostrar que lo son para contar con una indicación terapéutica en el sobrepeso", explica Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO.

La búsqueda de métodos para adelgazar se multiplica antes del verano, según los datos de INFITO. Así, la mitad de los encuestados realiza la Operación Bikini en los meses previos al verano. “Antes del verano muchas personas quieren bajar kilos rápidamente, pero no existen milagros para adelgazar", explica la doctora Pilar Riobó, especialista en Endocrinología y Nutrición. De hecho, no se debe intentar perder más de cinco kilos en un mes. “Para bajar los kilos extra que hayamos podido coger en el invierno, hay que hacer una dieta moderadamente hipocalórica, ejercicio, hidratarse bien y puede ser útil en esa tarea tomar preparados farmacéuticos de plantas medicinales. Esta combinación permite adelgazar y mantener la pérdida a largo plazo, que es el auténtico objetivo”, recalca esta experta.

El estudio también revela que el sobrepeso aumenta con la edad. Uno de cada cinco jóvenes (18-29 años) que acude a la farmacia para adelgazar debe perder de 3 a 5 kilos, según consideran las dietistas que los analizaron. Sin embargo, a mayor edad hay que bajar más kilos, y hasta 7 de cada 10 personas mayores de 60 años tienen que reducir más de cinco kilos. “Hay que intentar adquirir buenos hábitos alimenticios lo antes posible ya que cada vez es más difícil cambiar los comportamientos adquiridos. Ademas, con la edad, es más difícil adelgazar y mantener dicha pérdida”, añade la doctora Riobó.

Por otra parte, ocho de cada diez encuestados ya había hecho dieta antes, muchas de ellas poco saludables. “Hacer dieta de forma continua y abandonarla conlleva sensación de fracaso. Es lo que conocemos como permarexia o síndrome de estar a régimen de forma crónica”, indica esta especialista. Además, se deben evitar las dietas muy restrictivas porque “disminuyen el metabolismo”. “Los regímenes con alimentos restringidos o muy pocas calorías no son eficaces. Cuando el paciente vuelve a comer normal recupera los pocos kilos que había perdido y es mucho más fácil engordar, debido a que su metabolismo ha disminuido. Son las conocidas dietas yoyó, quienes las siguen terminan engordando de forma importante”, insiste la doctora.

Fitoterapia en farmacia
Los preparados farmacéuticos de plantas medicinales “ayudan a perder peso de forma gradual y sostenida cuando se combinan con dieta y ejercicio, explica la profesora Ortega. “La oficina de farmacia puede ofrecer los preparados farmacéuticos de plantas medicinales más acordes con las necesidades del paciente y podrá derivar al médico en caso de obesidad o patologías asociadas”, resalta esta especialista.

Entre los preparados de plantas medicinales que más se recomiendan para reducir el sobrepeso se encuentran “la camilina, cuya hoja tiene efectos como el incremento en el gasto energético y en la oxidación de grasas y una disminución en la absorción de lípidos; laGarcinia cambogia, que disminuye la lipogénesis (acumulación de grasas) y reduce el apetito; y la alcachofa, como planta depurativa y normalizadora de la digestión de las grasas presentes en los alimentos”, añade.

22 October 2015

La echinacea es tan efectiva contra la gripe como los gripales de síntesis, pero más segura

La echinacea es tan efectiva contra la gripe como el tratamiento gripal más habitual, oseltamivir, pero más segura. Así, lo asegura un estudio con extracto fresco de echinacea publicado en la revista Current Therapeutic Research que se presenta en el 8 Congreso de la Sociedad Española de Fitoterapia. Esta investigación evidencia que la echinacea presenta menos riesgo de complicaciones y efectos secundarios que oseltamivir tanto en las gripes diagnosticadas clínicamente como en aquellas confirmadas virológicamente. 


En este ensayo clínico participaron 473 pacientes con síntomas de gripe, que habían acudido a los servicios de atención primaria de 29 centros de salud. La mitad recibieron un tratamiento de oseltamivir (Tamiflú ®) y la otra una formulación a base de Echinacea purpurea(Echinaforce Hot Drink®). Los resultados demostraron que la recuperación de la enfermedad era comparable en los dos grupos del estudio. Además, quienes fueron tratados con esta formulación de echinacea presentaron menos complicaciones como neumonía, sinusitis o bronquitis (un 2,46% frente a 6,45%) y menos efectos secundarios (sobre todo náuseas y vómitos).


La Echinacea purpurea, es  la planta más estudiada y utilizada para prevenir y tratar gripes y resfriados”, explica el doctor Ignacio Bachiller. Poseen un potente efecto antiviral  y contiene principios activos que actúan mejorando la repuesta del sistema inmunitario y protegiendo a las células de las agresiones víricas, además de tener efectos antiinflamatorios”, indica.


La eficacia es aún mayor cuanto antes se inicie el tratamiento, por lo que se recomienda emplearla ante los primeros síntomas. “La inhibición temprana y eficaz del virus de la gripe durante la fase inicial de una infección es especialmente importante ya que estos virus patógenos tienen el potencial de producir daños en los epitelios de las vías respiratorias”, recalca el doctor Bachiller.


También puede utilizarse de manera preventiva, incluso en combinación con la vacuna de la gripe. “Se trata de una planta muy eficaz que puede emplearse de manera preventiva durante 3 o 4 semanas en las épocas en las que hay más riesgo de gripes y resfriados”, añade.


Absentismo laboral


La gripe es la causa más frecuente de absentismo laboral y escolar, junto al resfriado común, y provoca alrededor de 60 millones de horas de trabajo perdidas al año, lo que representa aproximadamente 210 millones de euros en España. La incidencia de resfriados en adultos es de 2 a 4 veces al año, mientras que en niños es de 6 a 10 catarros anuales, debido a su mayor contacto físico en los colegios y a la inmadurez de su sistema inmunológico “La morbilidad y mortalidad de la gripe es importante en grupos de riesgo, como los mayores de 65 años y menores con patologías de base que puedan descompensarse con la infección gripal”, comenta el doctor Bachiller.


Los síntomas catarrales y de la gripe, como la tos, se suelen tratar con medicamentos de síntesis “que atenúan la sintomatología de la enfermedad pero no actúan en el sistema inmune”, añade este experto. Por ello, es recomendable, utilizar preparados de echinacea porque “poseen potente y amplia actividad antiviral y contienen constituyentes que favorecen la actuación del sistema inmunitario”, finaliza este experto.

21 October 2015

Siete de cada diez españoles dice tomar plantas medicinales

Siete de cada diez españoles (68%) asegura utilizar preparados de plantas medicinales para prevenir o tratar afecciones, según un estudio del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) en el que se han encuestado a 2.400 personas. La mayoría (60%) dice preferir la farmacia para adquirir las plantas medicinales, aunque sólo una cuarta parte lo hace en realidad.

"La farmacia es el único canal autorizado de dispensación de preparados de plantas medicinales para prevenir o tratar trastornos de la salud y el que más garantías ofrece sobre su calidad y seguridad, además de contar con el asesoramiento de un profesional sanitario formado en fitoterapia", explica Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO. La profesora Navarro recuerda que "el farmacéutico está formado en Farmacognosia y Fitoterapia, y puede aconsejar en qué situaciones es recomendable el empleo de medicamentos fitoterápicos, así como si el paciente debe ser  valorado por un médico”, añade.

Por ese motivo INFITO, que tiene su sede en el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ha puesto en marcha la campaña Yo elijo plantas de farmacia con la que pretende apoyar el papel de la farmacia en la dispensación de plantas e igualarnos a los países de nuestro entorno, en los que la farmacia es casi el único canal de distribución de preparados de plantas medicinales. La campaña incluye una línea de teléfono de apoyo al farmacéutico, materiales formativos, disponibles en la web infito.com y charlas en los colegios de farmacéuticos que lo soliciten. Para los pacientes, se incluye una guía de plantas medicinales y sus indicaciones, así como una aplicación gratuita para móvil y tablet.

“Los preparados de plantas medicinales ayudan a prevenir o tratar diversas enfermedades y trastornos leves y moderados, y suelen tener mayor seguridad que un fármaco de síntesis", comenta la profesora Navarro.

El consumo de plantas medicinales en la farmacia experimentó un crecimiento de un 10% en el último año, según un estudio de INFITO basado en datos de IMS. El insomnio y la ansiedad es tradicionalmente el principal grupo terapéutico para el que más plantas medicinales se consumen y uno de los que más crece: un 27%. La valeriana, la pasiflora o la amapola de California ayudan a combatir de forma natural los trastornos del sueño. Según datos de INFITO, el 91% de los españoles preferiría tomar preparados de plantas medicinales antes que medicamentos de síntesis para combatir el insomnio. “Los preparados farmacéuticos de pasiflora, valeriana o amapola de California, son muy útiles porque ayudan a conciliar y mantener la calidad del sueño, sin los efectos secundarios de otros fármacos que causan dependencia”, destaca el doctor Miguel Martín Almendros, coordinador del grupo de trabajo de Fitoterapia de la SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria). “La pasiflora ayuda a mantener el sueño, por lo que se recomienda a quienes se despiertan a lo largo de la noche”, añade este especialista.

Otro de los grupos terapéuticos con más demanda de plantas medicinales en la farmacia son los resfriados, con un crecimiento del 23% anual. Entre las plantas más dispensadas en este grupo destacan la echinácea y el própolis. Los preparados farmacéuticos de echinácea son eficaces en la prevención y tratamiento de gripes y resfriados ya que mejoran la respuesta inmunitaria; mientras que el própolis resulta efectivo frente a bacterias y virus como los del resfriado y la gripe y las afecciones de garganta”, recalca Concha Navarro.

30 años de la venta de la primera cápsula

Por otra parte, este mes de octubre se cumple el 30 aniversario de la puesta a la venta en España de la primera cápsula de fitoterapia en farmacia. “Este tipo de cápsulas de polvo criomolido (molido finamente y previamente congelado) son muy eficaces en el tratamiento de los problemas más frecuentes; insomnio, ansiedad, exceso de peso, problemas de circulación“, explica la farmacéutica toledana María Fernández.

“Me decidí a introducir las plantas medicinales en la farmacia porque siempre ha sido una asignatura de la carrera de Farmacia y era otra opción en el tratamiento de enfermedades. En un principio, el tratamiento con las plantas en forma de cápsulas extrañaba porque la gente sólo tomaba infusiones, y esta nueva presentación chocaba ya que se acercaba a la idea de un medicamento. Pero el paciente ha cambiado mucho en estos 30 años, está más informado”, recalca Fernández.

15 December 2014

Las plantas medicinales contribuyen a reducir el riesgo cardiovascular


plantas medicinales
Ocho de cada diez españoles prefiere tomar plantas medicinales para prevenir trastornos cardiovasculares, según INFITO.
Los preparados farmacéuticos de origen natural, como la levadura roja de arroz,  los de ajo, el granado o la soja, ayudan a reducir el riesgo cardiovascular, según los resultados presentados en el IX Congreso Internacional de Fitoterapia Ciudad de Oviedo, organizado por la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT). Este año  se dedica a Fitoterapia y Salud Cardiovascular. Según datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), que participa en las jornadas, ocho de cada diez españoles prefieren los preparados farmacéuticos de origen natural para prevenir trastornos cardiovasculares a los medicamentos de origen sintético.
Uno de los preparados que recientemente ha sido autorizado por la Agencia Europea deSeguridad Alimentaria, la EFSA, para controlar el colesterol es la levadura roja de arroz. “Es un producto que se obtiene a partir de una levadura que crece sobre este cereal y cuyos principios activos, las monacolinas, la monascina y la ankaflavina, consiguen inhibir la síntesis hepática del colesterol”, afirma Emilia Carretero, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid. En concreto se ha comprobado una reducción media del 19% para el colesterol total, del  23%  para  el  colesterol LDL y del 17% para los triglicéridos, así como  un  incremento  del  11%  para  el  colesterol HDL, según se destaca en el libro Plantas Medicinales y complementos de la dieta para la salud cardiovascular, editado por INFITO, en colaboración con la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y la Fundación Hipercolesterolemia Familiar.   
Se trata de una guía que incluye amplias revisiones de estudios científicos publicados hasta la fecha sobre el papel de la dieta y los preparados farmacéuticos de plantas medicinales que ayudan a reducir los factores de riesgo cardiovascular. Entre ellos, además de la levadura roja de arroz, destacan los ácidos grasos omega 3, los preparados de ajo, las semillas de soja o el granado.  

15 November 2010

CASEN FLEET presente en el III Congreso Nacional de Fitoterapia de la AEEM en Granada

Los Laboratorios Casen Fleet, especializados en fitoterapia al servicio de la mujer, van a participar activamente en el III Congreso Nacional de Fitoterapia de la AEEM, que se celebra en Granada los días 25 y 26 de noviembre de 2010.

Bajo el lema: Fitoterapia en la mujer: Mas allá de los fitoestrógenos, este Congreso acogerá las últimas novedades y estudios en el tratamiento de los síntomas de la menopausia con productos basados en fitoterapia como una herramienta más para ofrecer a las mujeres una atención integral y personalizada en una etapa natural de su vida.

La temática del Congreso, que se desarrollará en mesas redondas y ponencias, tratará aspectos como: ¿Por qué la Fitoterapia?, Demandas y expectativas de la mujer madura; Fitoterapia y patologías del tracto genital inferior; Actualización en isoflavonas, La prescripción fitoterápica en menopausia en la consulta de atención primaria; Probióticos y Mujer; Fitoterapia y sintomatología articular en la menopausia Fitoterapia y rendimiento físico en la postmenopausia; Fitoterapia y función cognitiva; La Fitoterapia en la disfunción sexual; y Otras posibilidades de la Fitoterapia en la mujer madura.

04 June 2010

La fitoterapia se convierte en la segunda arma terapéutica para el manejo de la mujer menopáusica


Desde hace unos años, la mujer busca cada vez más en la medicina natural un complemento a la medicina convencional en el cuidado de su salud y bienestar. La menopausia es una etapa en la que la mujer experimenta diferentes trastornos asociados como sofocos, insomnio, cambios de humor e irritabilidad o disminución del deseo sexual. "En este sentido, aunque no cabe duda de que la terapia hormonal sustitutiva es el tratamiento más eficaz de los síntomas moderados y severos de la menopausia, la fitoterapia se prescribe a cerca del 70 por ciento de las mujeres, sobre todo a aquellas pacientes en que existe una contraindicación para la terapia hormonal sustitutiva, o en los casos en que la mujer no desee tratamiento hormonal y quiera aprovechar los diversos efectos positivos de la fitoterapia", afirma el doctor Estanislao Beltrán, jefe de sección de la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y profesor asociado de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de esta ciudad.
Por tanto, debido al cada vez más importante papel que tiene la fitoterapia en la salud de la mujer, los expertos reunidos estos días en el XI Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), revisarán y actualizarán las últimas novedades en el tratamiento fitoterápico como una herramienta más para ofrecer a las mujeres una atención integral y personalizada en una etapa natural de su vida como es la menopausia.
La fitoterapia es, por tanto, una opción terapéutica más en la medicina en la que confían los ginecólogos, de forma que casi todos los profesionales ya la prescriben habitualmente en sus consultas. "De hecho, cada vez es mayor el número de mujeres que ante la llegada del climaterio se interesa por la medicina natural y acuden a la consulta directamente a solicitar información sobre sus beneficios", señala el doctor Beltrán.


-Las isoflavonas y sus beneficios
Los fitoestrógenos son una serie de compuestos vegetales con propiedades estrogénicas y entre los diferentes tipos que se conocen las isoflavonas son utilizadas por cerca del 90 por ciento de las mujeres menopáusicas que siguen un tratamiento fitoterápico, convirtiéndose en el tratamiento natural más empleado para prevenir las enfermedades y trastornos asociados a la menopausia, sobre todo a partir de la última década. "Así, las isoflavonas poseen una estructura química tal que les permite actuar en los mismos lugares que algunas hormonas femeninas, supliendo en parte el papel de los estrógenos, cuya disminución durante la menopausia es la causa de la aparición de sofocos, sudoraciones, enfermedades cardiovasculares y osteoporosis", indica el doctor Beltrán.
La soja es fundamentalmente la planta de la que se obtienen estas sustancias naturales que producen una reducción significativa de los sofocos y ejercen un efecto protector sobre los problemas cardiovasculares, además de prevenir la aparición de osteoporosis. "No obstante, para que el tratamiento sea efectivo debe administrarse una dosis diaria adecuada y, en este caso, para el abordaje de los síntomas climatéricos debe ser de entre 40 y 80 mg de isoflavonas, de las cuales, 15 mg deberían ser de genisteína. Después es necesario un tiempo mínimo de 8-10 semanas para observar sus efectos", explica el doctor Beltrán.
La genisteína es la isoflavona con mayor afinidad por los receptores de estrógenos y la que mayor potencia estrogénica presenta. "Por este motivo, parece ser la isoflavona más prometedora sobre los síntomas vasomotores, el riesgo cardiovascular o el hueso. Y es de esperar que en un futuro próximo podamos disponer de ensayos que nos permitan comprobar más exactamente los efectos de la genisteína, así como de las distintas moléculas del grupo, para que se pueda establecer sin lugar a dudas cuáles de ellas pueden resultar más útiles para una indicación dada, y a qué dosis han de ser administradas para obtener los resultados deseados", apunta este experto.
Además, existen otras plantas empleadas en la salud de la mujer como son la onagra, que previene el envejecimiento de la piel y es eficaz en el tratamiento de las alteraciones dérmicas, el ginseng, eficaz frente a la fatiga o la valeriana y la savia contra el insomnnio.


-Fitoterapia, siempre bajo supervisión
Para garantizar la seguridad, es fundamental que la paciente consulte siempre a su ginecólogo, médico, o farmacéutico antes de utilizar una planta como si de un medicamento se tratase. Nunca hay que olvidar que las plantas medicinales presentan actividades farmacológicas que son útiles para el tratamiento de distintas dolencias, pero su mala utilización puede ser motivo de interacciones y efectos adversos.
"Las plantas medicinales", puntualiza el doctor Beltrán, "a pesar de su seguridad, no son inocuas. Son fármacos y, como tales, deben respetarse las indicaciones del prospecto y asegurarse de que tienen el reconocimiento del Ministerio de Sanidad". Todos los medicamentos basados en plantas medicinales y que pueden encontrarse en una farmacia deben pasar los mismos controles que fármacos de síntesis, e incluso alguno más que garantice la ausencia de contaminantes y la concentración de principio activo. Sin embargo, no siempre ocurre así con las plantas que se venden en otros establecimientos.

04 January 2010

Farmacéuticos de Granada acomsejan Ecchinácea para protegerse ante la ola de gripe

Las ventas de Echinácea, una planta medicinal para fortalecer el sistema inmune, se están disparando estos días en las farmacias de la provincia de Granada debido al frío. Por este motivo, Arkopharma pone en marcha una iniciativa de información sobre productos naturales para tratar la gripe y los resfriados propios de esta época del año.La eficacia de la Echinácea se debe a la combinación de la actividad de varios de sus componentes, explica Asunción González, farmacéutica especialista en fitoterapia. "La Echinácea tiene compuestos fenólicos, polisacáridos y alquilamidas, que potencian las defensas y la convierten en una planta muy eficaz frente a gripes y resfriados". La experta insiste en la importancia de que estos medicamentos sean de dispensación farmacéutica "La farmacia es el único establecimiento homologado para la dispensación de medicamentos tanto naturales como sintéticos"Diversos estudios avalan los resultados de la Echinácea.

Según un estudio de la Universidad de British Columbia (Canadá) y publicado en Antiviral Research el pasado mes de agosto "los preparados naturales a base de Echinácea han demostrado una capacidad inmunoestimulante. Esta planta medicinal activa las defensas de forma natural protegiendo a nuestro organismo. Inhibe la inducción de varios agentes víricos asociados con las enfermedades respiratorias superiores" .Los beneficios de la Echinácea también están reconocidos por la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Alemana del Medicamento para "el tratamiento de apoyo en resfriados e infecciones recurrentes del tracto respiratorio superior". Las infecciones respiratorias representan la tercera parte de las consultas médicas.

Los expertos estiman que los adultos sufren de dos a cuatro episodios catarrales al año, mientras que en la población infantil esta cifra puede llegar a duplicarse. La gripe se disemina entre los más pequeños de forma rápida dada la aglomeración de niños en guarderías y colegios. En Andalucía, durante el pico epidémico, en la temporada 2006-2007, alrededor de 249 niños de cada 100.000 padecieron episodios gripales, con una mayor incidencia entre los 5 y los 14 años, según la Red de vigilancia del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. La eficacia de esta planta ha venido acompañada de un crecimiento en el consumo de plantas medicinales para el resfriado en las farmacias. En la época de mayor concentración de gripe, las ventas de Echinácea registran un crecimiento anual medio del 24 %, según la consultora Nielsen. Própolis y jalea realOtros productos naturales indicados para potenciar las defensas ante gripes y resfriados son el própolis y la jalea real, dos sustancias de las abejas que actúan ante virus y bacterias y que pueden encontrarse como preparados estandarizados en las farmacias. El própolis es elaborado por las abejas a partir de las resinas balsámicas de las yemas y cortezas de diversas especies de árboles. Su composición varía según el entorno vegetal de la colmena pero contiene resinas, cera, aceite esencial, polen, minerales y vitaminas (principalmente provitamina A y vitaminas del grupo B). Su acción antimicrobiana y antifúngica, se debe principalmente a los compuestos fenólicos; y a los flavonoides su acción antiviral, y también su acción antiinflamatoria y antioxidante. En cuanto a la jalea, es rica en vitaminas C, E, A y del grupo B (B1, B2, B6 y ácido fólico) y minerales, por lo que además está indicada en estados de debilidad o agotamiento físico y psíquico

***Ver: http://www.tu.tv/videos/video-echinacea

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud