Traductor

Showing posts with label donaciones de órganos. Show all posts
Showing posts with label donaciones de órganos. Show all posts

05 September 2025

El Hospital Universitario Costa del Sol registra 9 donantes multiorgánicos y 11 de multitejidos de enero a agosto de 2025

 El Hospital Universitario Costa del Sol ha registrado hasta agosto de 2025 un total de nueve donaciones multiorgánicas, que han posibilitado la extracción de 25 órganos –15 riñones, seis hígados, un corazón y cuatro pulmones -. En el mismo periodo, además, se han obtenido 11 donantes de multitejidos en este centro. Los donantes de tejidos son muy importantes también para mantener una actividad creciente de implante de tejidos en la práctica clínica diaria de traumatólogos, oftalmólogos, cirujanos cardiovasculares, etc. En este sentido, también se han conseguido 26 córneas y cuatro de tejido óseo-ósteotendinoso.


Estos datos han sido posibles gracias al trabajo excelente de todos los profesionales que colaboran en todo el proceso de donación, que cuenta con un equipo de coordinación hospitalaria compuesto por el facultativo en Medicina Intensiva, José Manuel Galván, y la coordinadora de trasplantes de enfermería, Francisca Ahumada; y un equipo multidisciplinar compuesto por médicos de urgencias, intensivistas, urólogos, oftalmólogos, traumatólogos, anestesiólogos y profesionales de enfermería.


La tendencia a la donación de órganos en los últimos 10 años en nuestro hospital ha ascendido de forma considerable y se mantiene en los últimos años –se pasó de 5 en 2005, a 17 en 2017; 12 en 2019; 5 en 2020; 8 en 2021; 10 en 2022; 11 en 2023, 10 en 2024 y, hasta la fecha, ya se han registrado 9 en 2025.


Desde que en el año 2002, el Hospital Universitario Costa del Sol obtuviera la acreditación necesaria para la realización de extracciones de órganos y tejidos por parte de la Consejería de Salud, se ha registrado un total de 173 donaciones multiorgánicas, gracias a las cuales se han conseguido un total de 458 órganos (303 riñones, 112 hígados, siete páncreas, 17 pulmones y 26 corazones), 119 de multitejido y 406 córneas. El perfil del donante de órganos en lo que llevamos de año 2025 ha estado en torno a 65 años.


Además de centro extractor, el Costa del Sol es centro trasplantador de córnea desde diciembre de 2011, después de obtener la acreditación que lo autorizaba a realizar esta actividad en octubre del mismo año -y debutó con siete intervenciones en un mes. Hasta agosto de 2025, el servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Costa del Sol ha realizado 12 implantes de membrana amniótica (procedentes de placentas maternas donadas para recubrir o regenerar córneas.


“Los programas de donación y trasplante son un elemento esencial de nuestro sistema sanitario, por lo que su mantenimiento ha sido un objetivo prioritario. La donación es un tratamiento vital y único para muchos pacientes en lista de espera y todos ellos han sido gracias al esfuerzo de todos”, destaca el coordinador de trasplantes del Hospital Universitario Costa del Sol, José Manuel Galván.




**Cómo convertirse en donante de órganos y/o tejidos


Para poder convertirse en donante de órganos y/o tejidos es fundamental manifestarlo a los familiares o al entorno familiar. Por otra parte, la tarjeta de donante se puede conseguir en diferentes sitios. Siempre es gratuita y tenerla no implica un compromiso definitivo. Puede anularse siempre que el donante lo desee. Se expide en instituciones públicas, coordinaciones hospitalarias de Trasplante, servicios de información al usuario de hospitales y centros de salud, Organización Nacional de Trasplantes; o privadas, como asociaciones de enfermos renales y de trasplantados de hígado, corazón o riñón. También puede conseguirse solicitándola por correo a la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, o mediante el teléfono 900400034.


Desde la puesta en marcha, en mayo del 2004, del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas, cualquier ciudadano puede dejar constancia en el mismo, entre otros aspectos, de su voluntad de ser donante de órganos y tejidos. Este Registro es de obligada consulta y debe ser respetado obligatoriamente por los responsables de la atención sanitaria del paciente.


Para inscribirse se puede solicitar una cita en el teléfono de Salud Responde (955545060).

08 June 2020

El Hospital Costa del Sol registra 4 donaciones multiorgánicas, 8 de córneas y 3 de tejidos en los 2 primeros meses de 2020


                                         

El Hospital Costa del Sol ha registrado un total de cuatro donaciones multiorgánicas, ocho de córneas y tres de tejidos en los dos primeros meses de 2020. Ésta es la cifra obtenida a pesar de la pandemia mundial por Covid 19 que ha reorientado la actividad asistencial en todos los centros hospitalarios a la atención de estos pacientes, sobre todo, en las UCIs donde se detectan principalmente a los  potenciales donantes.
En total, hasta el 20 de febrero (fecha de la última donación) de estas donaciones se han obtenido un total de 14 órganos, además ocho córneas y tejido osteotendinoso.
Estos datos han sido posible gracias al trabajo excelente de todos los profesionales que componen el equipo de donación del hospital que cuenta con la figura de un coordinador local de trasplantes, José Manuel Galván; y un equipo multidisciplinar compuesto por médicos de Urgencias, Intensivistas, Urólogos, Ofalmólogos, Traumatólogos, Anestesiólogos y profesionales de Enfermería.

La tendencia a la donación de órganos en los últimos 10 años en nuestro hospital ha ascendido de forma considerable –se ha pasado de 5 en 2005 a 17 en 2017, 12 en 2019 y 4 en sólo dos meses de 2020- lo que muestra, además del gran esfuerzo del equipo, la gran responsabilidad y solidaridad de la población. Todo en su conjunto obedece también a las campañas de información y concienciación de la importancia de este acto altruista y de generosidad, tanto a nivel local, como autonómico y nacional.
Desde que en el año 2002, el Hospital Costa del Sol obtuviera la acreditación necesaria para la realización de extracciones de órganos y tejidos por parte de la Consejería de Salud, se ha registrado un total de 124 donaciones multiorgánicas, 73 tejidos osteotendinosos y 258 córneas.
Además de centro extractor, el Costa del Sol es centro trasplantador de córnea desde diciembre de 2011, después de obtener la acreditación que lo autorizaba a realizar esta actividad en octubre del mismo año -y debutó con siete intervenciones en un mes-. En 2019 el servicio de Oftalmología sumó el trasplante de ocho córneas y cinco membranas amnióticas (procedente de la placenta para recubrir o regenerar la córnea).  En los primeros meses de 2020 debido a la pandemia, se ha realizado un trasplante de membrana amniótica.
La edad media de los donantes en el Hospital Costa del Sol en 2019 es de 61,4 años (16 hombres y 6 mujeres). En estos dos primeros meses del año las personas que han donado han sido cuatro mujeres y tres hombres cuya media de edad es de 65 años.

Cómo convertirse en donante de órganos y/o tejidos
Para poder convertirse en donante de órganos y/o tejidos es fundamental manifestarlo a los familiares o al entorno familiar. Por otra parte, la tarjeta de donante se puede conseguir en diferentes sitios. Siempre es gratuita y tenerla no implica un compromiso definitivo. Puede anularse siempre que el donante lo desee. Se expide en instituciones públicas, coordinaciones hospitalarias de Trasplante, servicios de información al usuario de hospitales y centros de salud, Organización Nacional de Trasplantes; o privadas, como asociaciones de enfermos renales y de trasplantados de hígado, corazón o riñón. También puede conseguirse solicitándola por correo a la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, o mediante el teléfono 900400034.
Desde la puesta en marcha, en mayo del 2004, del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas, cualquier ciudadano puede dejar constancia en el mismo, entre otros aspectos, de su voluntad de ser donante de órganos y tejidos. Este Registro es de obligada consulta y debe ser respetado obligatoriamente por los responsables de la atención sanitaria del paciente. Para inscribirse se puede solicitar una cita en el teléfono de Salud Responde (955545060).

01 February 2020

El Hospital Costa del Sol registra 12 donaciones multiorgánicas y 10 de multitejido en 2019

El Hospital Costa del Sol ha obtenido el segundo mejor dato de su historia en cuanto a la cifra de donaciones de órganos al registrar 12 donaciones multiorgánicas (el primero fue en 2017 con 17) y el mejor dato en cuanto a las de multitejido al alcanzarse las 10 donaciones (cuando el mejor año había sido de cuatro). En total, en 2019 se ha registrado un total de 12 donaciones multiorgánicas que han posibilitado la extracción de 29 órganos -22 riñones, tres hígados, dos corazones y dos pulmones- de las que tres de ellas han sido en asistolia o a corazón parado. Además, también se han conseguido 40 de córneas.
Estos datos han sido posibles gracias al trabajo excelente de todos los profesionales que componen el equipo de donación del hospital que cuenta con la figura de un coordinador local de trasplantes, José Manuel Galván, y un equipo multidiscilplinar compuesto por médicos de urgencias, intensivistas, urólogos, oftalmólogos, traumatólogos, anestesiólogos y profesionales de enfermería.
La tendencia a la donación de órganos en los últimos 10 años en nuestro hospital ha ascendido de forma considerable –se ha pasado de 5 en 2005 a 17 en 2017 y 12 en 2019- y a ello se ha sumado la importante disminución en cuanto al número de negativas de los familiares lo que muestra, además del gran esfuerzo del equipo, la gran responsabilidad y solidaridad de la población.
Todo en su conjunto obedece también a las campañas de información y concienciación de la importancia de este acto altruista y de generosidad, tanto a nivel local, como autonómico y nacional.
Desde que en el año 2002, el Hospital Costa del Sol obtuviera la acreditación necesaria para la realización de extracciones de órganos y tejidos por parte de la Consejería de Salud, se ha registrado un total de 120 donaciones multiorgánicas, gracias a las cuales se han conseguido un total de 327 órganos (226 riñones, 78 hígados, cuatro páncreas, nueve pulmones y 20 corazones), 70 tejidos osteotendinosos y 250 córneas.
Además de centro extractor, el Costa del Sol es centro trasplantador de córnea desde diciembre de 2011, después de obtener la acreditación que lo autorizaba a realizar esta actividad en octubre del mismo año -y debutó con siete intervenciones en un mes-. En 2019 el servicio de Oftalmología sumó el trasplante de ocho córneas y cinco membranas amnióticas (procedente de la placenta para recubrir o regenerar la córnea). 
Respecto a la implantación de córneas donadas a pacientes de nuestra área hospitalaria se trasplantaron en aquellos pacientes con enfermedades oculares que afectan a la visión, en muchos casos, en personas con ceguera. De esta forma, algunos han conseguido recuperar parcialmente o en su totalidad la visión. Anteriormente, estos ciudadanos del área de influencia tenían que desplazarse al hospital de referencia para esta cirugía.
El perfil del donante de órganos presenta cada vez mayor edad y continúa modificándose de forma progresiva. Esto se debe, fundamentalmente, a la disminución de los donantes fallecidos como consecuencia de traumatismos craneoencefálicos ocasionados por accidentes de tráfico, que suelen ser personas jóvenes, y al aumento de los donantes cuya causa de muerte es un accidente cerebral vascular, que habitualmente son personas de edad avanzada. No obstante, también este segundo grupo está descendiendo debido a los avances de la medicina en general. La edad media de los donantes en el Hospital Costa del Sol en 2019 es de 61,4 años (16 hombres y 6 mujeres).
Cómo convertirse en donante de órganos y/o tejidos
Para poder convertirse en donante de órganos y/o tejidos es fundamental manifestarlo a los familiares o al entorno familiar. Por otra parte, la tarjeta de donante se puede conseguir en diferentes sitios. Siempre es gratuita y tenerla no implica un compromiso definitivo. Puede anularse siempre que el donante lo desee. Se expide en instituciones públicas, coordinaciones hospitalarias de Trasplante, servicios de información al usuario de hospitales y centros de salud, Organización Nacional de Trasplantes; o privadas, como asociaciones de enfermos renales y de trasplantados de hígado, corazón o riñón. También puede conseguirse solicitándola por correo a la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, o mediante el teléfono 900400034.
Desde la puesta en marcha, en mayo del 2004, del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas, cualquier ciudadano puede dejar constancia en el mismo, entre otros aspectos, de su voluntad de ser donante de órganos y tejidos. Este Registro es de obligada consulta y debe ser respetado obligatoriamente por los responsables de la atención sanitaria del paciente. Para inscribirse se puede solicitar una cita en el teléfono de Salud Responde (955545060).

12 January 2020

9 de cada 10 andaluces dicen ‘sí’ a la donación de órganos en 2019




                                                                                    



Andalucía, con 51,5 donantes de órganos por millón de habitantes en 2019, ha vuelto a superar el objetivo de 50 donantes por millón de población establecido por la Organización Nacional de Trasplantes para 2022. Esto ha sido posible gracias a que el 89% de los andaluces han dicho sí a la donación, lo que ha permitido la realización de 889 trasplantes de órganos a partir de 430 donantes de órganos.



Las 430 donaciones de órganos alcanzadas en 2019 suponen una cifra similar a la del año anterior, si bien el porcentaje de donantes de los que se ha podido finalmente trasplantar uno o más órganos ha sido dos puntos superior, pasando la efectividad del proceso de donación del 81 al 83%. Además, el número de donantes en asistolia o a ‘corazón parado’ ha seguido creciendo, habiendo alcanzado un total de 140, lo que representa un 8% más que en 2018. De este modo, este tipo de donación continúa en ascenso lo que supone, en la actualidad, que 1 de cada 3 donantes de órganos son donantes en asistolia. También hay que destacar la participación de los hospitales comarcales del Sistema Sanitario Público de Andalucía donde en el año 2019 se registraron 31 donantes de órganos.



Gracias a las donaciones registradas, los hospitales andaluces han podido realizar 575 trasplantes de riñón, 215 de hígado, 31 de corazón, 48 de pulmón y 20 de páncreas. Todo ello ha permitido que descienda la lista de espera para trasplante de órganos, de modo que a final de año había 508 pacientes en lista de espera, un 4% menos que a la misma fecha del año anterior.



El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla vuelve a ser, en 2019, el hospital público andaluz con mayor actividad en trasplantes, con la realización de 282, de los que 191 han sido trasplantes renales y 73 hepáticos. Por su parte, el Hospital Reina Sofía de Córdoba ha realizado 216 trasplantes siendo 87 de riñón, 59 de hígado, 13 de corazón, 48 de pulmón y 9 de páncreas. El Hospital Regional de Málaga ha realizado 200 trasplantes: 141 de riñón, 48 de hígado y 11 de páncreas). Por su parte, el Hospital Puerta del Mar de Cádiz ha realizado 99 trasplantes, todos ellos de riñón, y el Hospital Virgen de las Nieves ha realizado un total de 92 siendo 57 de riñón y 35 de hígado.

Desde que en Andalucía se iniciara el primer programa de trasplante de órganos en 1978, con el primer trasplante renal en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, hasta el 31 de diciembre de 2019, en nuestra región se han realizado un total de 18.498 trasplantes, de los que 11.778 han sido renales, 4.466 hepáticos, 1.179 de corazón, 643 de pulmón y 432 de páncreas.

Además de esta importante actividad de donación y trasplante de órganos, es meritorio el incremento del 10% observado en el número de donantes de tejidos, que pasó de 334 donantes en 2018, de los que el 19% fueron donantes exclusivamente de tejidos y el resto donantes de órganos que también donaron tejidos, a 367 donantes en 2019, de los que el 25% fueron donantes exclusivamente de tejidos. Ello ha conducido a un importante incremento también en la actividad de trasplante de distintas modalidades de tejidos. En este sentido, es de destacar el número de trasplantes de córneas, que se ha elevado a 601 frente a los 557 registrados en 2018, lo que representa un incremento del 8% en la actividad.



La Consejería de Salud y Familias agradece la generosidad de los andaluces y la labor desarrollada por todos los profesionales de la sanidad pública andaluza que intervienen para hacer posible estos resultados, así como por los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso de donación de órganos como asociaciones de enfermos, medios de comunicación, magistrados, forenses, profesionales sanitarios y no sanitarios, de aeropuertos, policía o guardia civil, entre otros.


06 June 2017

Andalucía incrementa en un 19% los trasplantes de órganos realizados en los primeros cinco meses de 2017

Andalucía ha vuelto a incrementar el número de trasplantes de órganos realizados y, durante los primeros cinco meses de 2017, se ha registrado un incremento del 19% en número de trasplantes respecto al mismo periodo del año anterior. En total, se han realizado 419 trasplantes de órganos mientras que, de enero a mayo de 2016, los trasplantes realizados fueron 351.
La elevada aceptación ciudadana a la donación en estos primeros meses del año que alcanza el 90% ha generado este incremento en la cifra de trasplantes. La tasa de donación en Andalucía se sitúa en 47,1 donantes por millón de población y continúa por encima de la tasa del Sistema Nacional de Salud (43,4 en 2016). Desde la Coordinación Autonómica de Trasplantes, se quiere agradecer la solidaridad de los andaluces en el marco de la celebración mañana del Día Nacional de Donante que se conmemora con múltiples actividades en los hospitales públicos.
Para el coordinador autonómico de Trasplantes, Manuel Alonso, “los familiares de los donantes de órganos muestran su extraordinaria solidaridad y generosidad y constituyen un claro ejemplo a seguir”. En este sentido, Manuel Alonso ha insistido en la necesidad de continuar trabajando para conseguir que el cien por cien de los andaluces digan sí a la donación de órganos.
Los 186 donantes (43 de ellos en asistolia) de estos primeros cinco meses se distribuyen entre los distintos hospitales públicos andaluces destacando especialmente los hospitales Virgen del Rocío y Virgen de las Nieves (con 27 donaciones cada uno), Reina Sofía (24) y Virgen de la Victoria (22). Le siguen el Hospital Regional de Málaga ha registrado 16 donaciones, el Hospital Torrecárdenas (10), los hospitales Puerta del Mar, Jerez de la Frontera y Costa del Sol (7 cada uno), el Complejo Hospitalario de Jaén y los hospitales Juan Ramón Jiménez y Antequera (5 cada uno), el Hospital de Bormujos (4), los hospitales Virgen Macarena, Infanta Elena y Osuna (3 cada uno), el Área Sanitaria Campo de Gibraltar y el Hospital San Agustín de Linares (2 cada uno). Asimismo, se ha producido una donación en los hospitales Puerto Real, Valme, Axarquía, San Juan de la Cruz, Alto Guadalquivir, Baza y el hospital privado Clínica Santa Isabel, de Sevilla.
Los trasplantes de órganos se han realizado en los siguientes hospitales: Virgen del Rocío de Sevilla ha realizado 122 (81 de riñón, de ellos nueve de donantes de vivo y seis infantiles, 33 de hígado y 8 de corazón); Reina Sofía de Córdoba 116 (48 de riñón, tres de ellos de donante vivo; 31 de hígado, seis de ellos infantiles, siete de corazón –uno de ellos infantil--, 25 de pulmón --8 infantiles bipulmonares-- y cinco de páncreas); Regional de Málaga ha practicado 103 (73 de riñón, seis de ellos de donante vivo, 27 de hígado y tres de páncreas); el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha llevado a cabo 41 trasplantes (22 de riñón y 19 de hígado) y, por último, Puerta del Mar de Cádiz ha practicado 37 trasplantes renales (4 de ellos de donante vivo).
Asimismo, de enero a mayo, la tasa de donantes por millón de población de médula ósea se mantiene como una de las más altas a nivel nacional y se han registrado 11.908 donaciones, lo que supone triplicar, en sólo cinco meses, el objetivo de donaciones propuesto para 2017 (4.463 donaciones).
La Consejería de Salud agradece la labor desarrollada por todos los profesionales de la sanidad pública andaluza que intervienen para hacer posible estos resultados, así como por los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso de donación de órganos (asociaciones de enfermos, medios de comunicación, magistrados, forenses, profesionales sanitarios y no sanitarios, de aeropuertos, policía o guardia civil, entre otros), ya que contribuyen a crear un clima favorable a la donación.

04 April 2017

Salud convoca la vigésima edición del premio de periodismo Luis Portero para reconocer la promoción de la donación de órganos y tejidos



La Consejería de Salud ha convocado la vigésima edición de los premios de periodismo ‘Luis Portero’, destinados a reconocer los trabajos de prensa escrita, televisión y radio que mejor hayan contribuido durante todo el año 2016 a promover la donación de órganos y tejidos con mensajes positivos y solidarios, facilitando la adhesión de la población a este gesto positivo y solidario.

Esta edición está dotada con una cuantía económica de 6.000 euros, que se distribuirá en un primer premio, con 3.000 euros, y tres accésit para cada una de las tres modalidades (prensa escrita, radio y televisión), con una dotación de 1.000 euros cada galardón.

Las bases de esta convocatoria aparecen publicadas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 64, de 4 de abril de 2017. El plazo de presentación de los trabajos termina en un plazo de dos meses a contar desde el día siguiente de esta publicación, es decir, hasta el 5 de junio. Es requisito indispensable que las informaciones periodísticas no hayan sido premiadas anteriormente, que no se opte a otro galardón de forma simultánea y que hayan sido publicados o emitidos en castellano.

Las solicitudes para participar en esta edición deben dirigirse en un sobre cerrado a la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y podrán presentarse en el Registro General del citado organismo, situado en la Avenida de la Constitución, 18, así como en cualquier registro de la Administración autonómica o vía correo postal. En el exterior del sobre debe figurar que el mismo se presenta para concurrir al Premio de Periodismo Luis Portero de Promoción del Donante de Órganos y Tejidos en Andalucía, indicando el título del trabajo, la modalidad del premio a la que se presenta (prensa es-crita, radio o televisión) y el número de la edición del premio que corresponda.

El plazo máximo para resolver y publicar los premiados será de seis meses a partir del día siguiente al fin del plazo de presentación de los trabajos, y entre los criterios de valoración están: favorecer la promoción de la donación de órganos y tejidos, favorecer las actitudes y hábitos de vida saludables, calidad del trabajo periodístico, originalidad del tema y rigor en la elaboración de la información.


Trayectoria

Estos premios llevan desde el año 2001 el nombre de Luis Portero, fiscal jefe del Tribu-nal Superior de Justicia de Andalucía, quien fue donante de órganos tras ser asesinado por la banda terrorista ETA.

La promoción de la donación de órganos es una labor fundamental, ya que gracias a ella es posible que muchas personas salven o mejoren su calidad de vida. La influencia que ejercen los medios de comunicación en la sociedad supone uno de los puntos de partida en el incremento de donantes, objetivo básico en la actividad trasplantadora. La tasa de donación en Andalucía es una de las más altas del mundo y en este logro los medios de comunicación han sido aliados imprescindibles.

08 September 2016

Aquilino Alonso agradece la generosidad de 29 familias para alcanzar la cifra histórica de 67 trasplantes de órganos en agosto

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha agradecido en el Pleno del Parlamento la generosidad de 29 familias que ha permitido realizar en los hospitales públicos andaluces 67 trasplantes de órganos, 3 de ellos en pacientes pediátricos, el pasado mes de agosto. Esta ha sido la cifra más alta registrada en este periodo estival desde que se iniciara el programa de trasplantes. El titular del departamento también ha resaltado que “las familias de donantes, y la capacidad y disponibilidad de profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, han sido los verdaderos artífices de esta cifra histórica durante el mes de agosto”.
El responsable de Salud ha destacado además que estos datos de trasplantes en un mes de agosto ponen de manifiesto que “estamos ante un sistema sanitario a pleno rendimiento, pues ha sido capaz de realizar este número de trasplantes, que requieren de la participación de todos los servicios y equipos multidisciplinares y cirugía compleja, incluso en un mes donde se concentran períodos de vacaciones de profesionales”.
En la misma línea, el responsable sanitario ha puesto en valor que los trasplantes son operaciones ‘no programadas’, que se realizan “cuando confluyen una serie de circunstancias, y por tanto requieren de una disponibilidad permanente de recursos humanos que las hagan posible, así como de la participación de otras instituciones y personal, como forenses, magistrados, fuerzas de seguridad…”  A todos ellos, así como a las familias de donantes, el consejero de Salud ha agradecido su labor y participación en el proceso de donación y trasplante.
Andalucía ha ido aumentando progresivamente, sobre todo en la última década,  el número de donaciones y trasplantes, gracias a la solidaridad y generosidad de la población andaluza. Actualmente se cifra en un 88% la población que se muestra favorable a la donación de órganos.  En este sentido, Aquilino Alonso ha resaltado que “Andalucía se encuentra en una posición de vanguardia en el conjunto del Sistema Nacional de Salud en lo que se refiere a donaciones y trasplantes”.

04 September 2016

Andalucía alcanza las cifras más altas de donaciones y trasplantes de órganos registradas en un mes de agosto

Andalucía ha alcanzado este verano las cifras más altas de donaciones y trasplantes de órganos que se hayan registrado hasta el momento en la comunidad durante un mes de agosto. La generosidad de 29 familias ha permitido que en este mes estival se hayan llevado a cabo 67 trasplantes en los hospitales Puerta del Mar de Cádiz, Reina Sofía de Córdoba, Complejo Hospitalario de Granada, Regional de Málaga y Virgen del Rocío de Sevilla. De ellos, 43 han sido de riñón (beneficiándose 3 pacientes infantiles), 18 de hígado, 2 de corazón, 3 de pulmón (2 bipulmonares) y 1 de páncreas. La donación de vivo ha posibilitado 3 de los injertos renales. En agosto de 2015, las donaciones registradas fueron 26 y los trasplantes 53, lo que refleja el importante incremento de actividad del pasado mes.
En el Hospital Puerta del Mar se han hecho 10 trasplantes de riñón; en el Reina Sofía 6 renales, 5 hepáticos, 1 cardiaco, 3 pulmonares y 1 de páncreas; en el Complejo Hospitalario de Granada 10 renales y 3 hepáticos; en el Regional de Málaga 7 renales y 6 hepáticos; y en Virgen del Rocío 10 renales, 4 hepáticos y 1 cardiaco.

Estas cifras constatan un aumento progresivo de las donaciones y trasplantes en la comunicad autónoma andaluza durante los últimos diez años, por lo que el consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha querido agradecer una vez más la solidaridad de la población andaluza, que mantiene un nivel histórico de solidaridad, con el 88% de aceptación de la donación y ha insistido en la necesidad de continuar trabajando para conseguir que el cien por cien de los andaluces diga sí a la donación de órganos.
Para el titular de Salud, llevar a cabo este tipo de intervenciones es asimismo posible gracias a la labor que desarrollan los equipos profesionales de los hospitales públicos andaluces, que independientemente de la época del año, “demuestran su alto compromiso y su alta capacitación para dar respuesta a unas de las cirugías más complejas que existen, en la que se activan casi un centenar de profesionales de diferentes especialidades y categorías, y servicios clave de un centro sanitario, como la UCI, área diagnóstica, laboratorios, quirófanos, bancos de sangre, unidades de aislamiento, etc.
El hecho de que estas operaciones no puedan programarse, porque suceden cualquier día de la semana y a cualquier hora del día o de la noche, implica que hay que contar con toda la infraestructura y recursos  humanos posibles para responder a contrarreloj, incluso cuando se puedan concentrar varias donaciones en un corto periodo de tiempo.
El coordinador autonómico de Trasplantes, Manuel Alonso, ha manifestado igualmente su admiración y gratitud a los familiares de los donantes de órganos por su extraordinaria solidaridad y generosidad, “que constituyen un claro ejemplo a seguir”, al mismo tiempo que ha recordado el papel de los agentes sociales implicados en el éxito de estos resultados. Para Manuel Alonso, asociaciones de pacientes, médicos forenses, magistrados, fuerzas de seguridad, personal de aeropuertos, medios de comunicación y otros colectivos son fundamentales en todo el proceso de donación y trasplantes de órganos y tejidos.
Balance semestral
Las donaciones de órganos en Andalucía han aumentado un 26% durante el primer semestre del año, alcanzándose una cifra histórica, según el balance del Programa de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos del primer semestre de 2016.  Concretamente, el 88% de las familias dijo sí a la donación, registrándose 213 donaciones, 43 más que en el mismo periodo de 2015.
Con estos datos, la tasa interanual donantes por millón de población en Andalucía (del 1 de julio de 2015 a 1 de julio de 2016) se sitúa en 43,6, cifra dos puntos por encima que la media española, según los datos facilitados recientemente por la Organización Nacional de Trasplantes. Con ello, se duplica las tasas medias anuales alcanzadas por los países de la Unión Europea (19 donantes p.m.p.).
El aumento en donaciones ha permitido que se hayan realizado 44 trasplantes más que el pasado año en estos seis meses, lo que supone un 11% de incremento. De los 432 trasplantes que han llevado a cabo los equipos andaluces, 282 fueron de riñón (de ellos, 26 de donante vivo y 9 infantiles); 101 de hígado (8 infantiles, 5 de ellos de donante vivo y 1 trasplante dominó), 20 de corazón (4 infantiles), 18 de pulmón (4 de ellos bipulmonares) y 11 de páncreas. En este semestre destaca sobre todo el incremento en trasplante renal, con un 20,5% más que en el mismo periodo de 2015.
Asimismo, casi 2.000 personas han recibido un implante de algunos de los distintos tipos de tejidos (córnea, tejido óseo, válvulas cardiacas, segmentos vasculares) o médula ósea. En el primer semestre del año, la tasa de donantes por millón de población de médula ósea se mantiene como una de las más altas a nivel nacional, con 5.569 donantes, por encima de la media del conjunto del Sistema Nacional de Salud, con 4.933 donantes.
Ú

09 August 2016

Las donaciones de órganos en Málaga aumentan un 59% durante el primer semestre de 2016

Las donaciones de órganos en Málaga aumentan un 59% durante el primer semestre de 2016
Las donaciones de órganos en Málaga han aumentado un 59% durante el primer semestre del año, alcanzándose una “cifra histórica de generosidad”, según el balance del Programa de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos ofrecido hoy por el delegado del Gobierno andaluz, José Luis Ruiz Espejo y la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Ana Isabel González. Concretamente, el 92% de las familias ha dicho sí a la donación, registrándose 59 donaciones, 22 más que en el mismo periodo de 2015.
Con estos datos, en Andalucía, la tasa interanual donantes por millón de población (del 1 de julio de 2015 a 1 de julio de 2016) se sitúa en 43,6, cifra dos puntos por encima que la media española, según los datos facilitados recientemente por la Organización Nacional de Trasplantes. Con ello, se duplica las tasas medias anuales alcanzadas por los países de la Unión Europea (19 donantes p.m.p.), por lo que el delegado del Gobierno andaluz ha expresado que el balance es “motivo de orgullo para Andalucía, donde un paciente tiene el doble de opciones para beneficiarse de un órgano que en el conjunto de la Unión Europea”.
El aumento en donaciones en la provincia de Málaga ha permitido que se hayan realizado 32 trasplantes más que el pasado año en estos seis meses, lo que supone un 36% de incremento, ha subrayado Ana Isabel González. De los 121 trasplantes que han llevado a cabo los equipos de trasplantes, 91 fueron de riñón (de ellos, 10 de donante vivo); 23 de hígado; y 7 de páncreas. En este semestre destaca sobre todo el incremento en trasplante renal, con un 55,7% más que en el mismo periodo de 2015.
Asimismo, los 29 trasplantes de córnea realizados en el primer semestre han supuesto un incremento de un 52% respecto al mismo periodo del año anterior; y los 35 trasplantes de médula ósea, un aumento de un 29%. En el primer semestre del año, la tasa de donantes por millón de población de médula ósea en Andalucía se mantiene como una de las más altas a nivel nacional, con 5.569 donantes, por encima de la media del conjunto del Sistema Nacional de Salud, con 4.933 donantes. 
Los donantes 'a corazón parado' se duplican
En los últimos años, Andalucía ha desarrollado estrategias para contrarrestar el descenso de muertes por accidentes de tráfico, que habrían generado una disminución de las cifras de donantes y trasplantes y que han influido en un aumento de edad media de los donantes, actualmente de 61 años, ha explicado el delegado del Gobierno.
Entre estas estrategias destacan la donación en asistolia, conocida como a corazón parado', el impulso del trasplante renal de donante vivo, el trasplante renal cruzado, el trasplante birrenal, el trasplante hepático en dominó o en la modalidad de split.
La donación en asistolia, que tiene un gran impacto en las tasas de donación y en la realización de trasplantes, sigue aumentando. Así, en el primer semestre se han registrado un total de 16 donaciones ‘a corazón parado’ (7 en el Hospital Regional, 6 en el Virgen de la Victoria, 2 en el Costa del Sol y 1 en el Hospital de la Axarquía). Esto significa que, solo las donaciones en asistolia del primer semestre supone el 33% de las donaciones ‘a corazón parado’ que se han registrado desde el 2010.
Estas 16 donaciones representan ya el 27% de la cifra global de donantes de órganos del primer semestre. Actualmente, son 17 hospitales andaluces los que tienen programa de donación en asistolia.
Últ 

09 June 2016

El Hospital Costa del Sol registra 5 donaciones multiorgánicas, 12 de córneas y 2 de tejidos de enero-mayo de 2016



El Hospital Costa del Sol de Marbella ha registrado en lo que va de año cinco donaciones multiorgánicas que han posibilitado la extracción de 12 órganos -10 riñones y dos hígados- de las que dos de ellas ha sido en asistolia o a corazón parado. Además, también se ha producido dos donaciones de tejidos y se han conseguido 12 de córneas.

Estos datos evidencian una tendencia positiva a la donación, ya que en todo el año 2015 se produjeron un total de nueve donaciones multiorgánicas, lo que permitió obtener un total de 30 órganos (dos corazones, nueve hígados, 18 riñones y un pulmón). Además, también se consiguió la extracción de 20 córneas y una donación de tejidos (huesos y córneas), así como el tejido osteotendinoso de seis pacientes.

Desde que en el año 2002, el Hospital Costa del Sol obtuviera la acreditación necesaria para la realización de extracciones de órganos y tejidos por parte de la Consejería de Salud, se ha registrado a fecha hoy un total de 62 donaciones multiorgánicas, gracias a las cuales se han conseguido un total de 174 órganos (119 riñones, 49 hígados, tres páncreas, tres pulmones y 10 corazones), 47 tejidos osteotendinosos y 120 córneas.

Además de centro extractor, el Costa del Sol es centro trasplantador de córnea desde diciembre de 2011, después de obtener la acreditación que lo autorizaba a realizar esta actividad en octubre del mismo año -y debutó con siete intervenciones en un mes-. Durante el ejercicio 2015 el servicio de Oftalmología sumó, de entre las 20 córneas donadas en este hospital, otros 12 implantes corneales más, y 2 de membranas amniótica (procedente de la placenta para recubrir o regenerar la córnea).

Respecto a la implantación de córneas donadas a pacientes de nuestra área hospitalaria se implantó en aquellos pacientes con enfermedades oculares que afectan a la visión, en muchos casos, en personas con ceguera. De esta forma, algunos han conseguido recuperar parcialmente o en su totalidad la visión. En concreto también se derivaron a otros centros de la comunidad andaluza seis córneas de las 20 extraídas para resolver patologías oculares de urgencia. Anteriormente, estos ciudadanos del área de influencia tenían que desplazarse al hospital de referencia para esta cirugía.

Todos estos datos demuestran la solidaridad de las familias que residen en la Costa del Sol. En el año 2015 se han recibido dos negativas por parte de los familiares de aquellos pacientes que reunían los requisitos necesarios para que la extracción de órganos se produjera con éxito. Es por este motivo por el que se llevan a cabo campañas de información y concienciación de la importancia de este acto altruista y de generosidad, como la celebrada la semana pasada en el hospital coincidiendo con el Día Nacional del Donante.

El perfil del donante de órganos presenta cada vez mayor edad y continúa modificándose de forma progresiva. Esto se debe, fundamentalmente, a la disminución de los donantes fallecidos como consecuencia de traumatismoscraneoencefálicos ocasionados por accidentes de tráfico, que suelen ser personas jóvenes, y al aumento de los donantes cuya causa de muerte es un accidente cerebral vascular (ACV), que habitualmente son personas de edad avanzada. No obstante, también este segundo grupo está descendiendo debido a los avances de la medicina en general. La edad media de los donantes en el Hospital Costa del Sol en 2015 ha sido de 55 años (4 mujeres y 7 varones).

El Hospital Costa del Sol cuenta con la figura de un coordinador local de trasplantes, José Manuel Galván, y con una Comisión de Trasplantes que está compuesta por urólogos, oftalmólogos, traumatólogos, anestesiólogos y un profesional de la enfermería.

Cómo convertirse en donante de órganos y/o tejidos
Para poder convertirse en donante de órganos y/o tejidos es fundamental manifestarlo a los familiares o al entorno familiar. Por otra parte, la tarjeta de donante se puede conseguir en diferentes sitios. Siempre es gratuita y tenerla no implica un compromiso definitivo. Puede anularse siempre que el donante lo desee. Se expide en instituciones públicas, coordinaciones hospitalarias de Trasplante, servicios de información al usuario de hospitales y centros de salud, Organización Nacional de Trasplantes; o privadas, como asociaciones de enfermos renales y de trasplantados de hígado, corazón o riñón. Ahora también puede conseguirse solicitándola por correo a la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, o mediante el teléfono 901 40 00 43.

Desde la puesta en marcha, en mayo del 2004, del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas, cualquier ciudadano puede dejar constancia en el mismo, entre otros aspectos, de su voluntad de ser donante de órganos y tejidos. Este Registro es de obligada consulta y debe ser respetado obligatoriamente por los responsables de la atención sanitaria del paciente. Para inscribirse se puede solicitar una cita en el teléfono de Salud Responde (902 505 060).

08 January 2016

Andalucía vuelve a batir su récord de trasplantes y donaciones de órganos con un incremento del 3% en esta actividad durante 2015

La sanidad pública andaluza ha vuelto a superar en 2015 sus cifras históricas de trasplantes y donaciones de órganos y tejidos con un incremento del 3% en esta actividad. Concretamente, se han realizado 761 trasplantes de órganos, 25 más que el año anterior. Estos se han podido realizar gracias a las 323 donaciones de personas fallecidas (8 más que en 2014) y 62 donantes vivos. El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha valorado en una rueda de prensa que Andalucía “ha vuelto a batir su récord en solidaridad y en una actividad, la de los donantes y los trasplantes, que pone de manifiesto la alta capacitación de sus profesionales y de una sanidad pública que no se pone techos asistenciales y que garantiza, para cualquier persona, independientemente de su situación social o económica, la misma respuesta ante problemas cotidianos y ante los más complejos de la medicina”.
De los 761 trasplantes de órganos registrados, 453 han sido de riñón (60 de donantes vivos), 208 de hígado (dos de donante vivo), 41 de corazón, 35 de pulmón y 24 de páncreas. El titular de Salud ha destacado “el esfuerzo y la importancia del trabajo coordinado e impecable que ha hecho el sistema sanitario público y sus profesionales”, que han dado respuesta a una media de más de dos trasplantes diarios.
A estos trasplantes de órganos hay que sumar también que más de 2.300 pacientes han recibido implantes de distintos tejidos (córneas, válvulas cardíacas, tejido óseo, segmentos vasculares, etc.) y de progenitores hematopoyéticos, con lo que se han superado los 3.000 injertos anuales.

Andalucía vuelve a batir su récord de trasplantes y donaciones de órganos con un incremento del 3% en esta actividad durante 2015
Las donaciones recibidas han situado la tasa de donación de la comunidad andaluza en 38,5 donantes por millón de población, que supera en un punto a la más alta conseguida hasta la fecha en el pasado año 2014 y por encima de la media europea y de Estados Unidos.
Los excelentes resultados alcanzados por los hospitales públicos andaluces en materia de trasplantes han sido posibles gracias a la elevada concienciación de la ciudadanía. A cierre de 2015, el 81% de las familias había dicho sí a la donación de órganos de un familiar fallecido, una cifra que debe seguir mejorándose, ya que la indicación del trasplante continúa aumentando, gracias a los continuos avances de la medicina.   
El consejero de Salud ha agradecido la labor desarrollada por todos los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso de donación de órganos (asociaciones de enfermos, medios de comunicación, magistrados, forenses, profesionales sanitarios y no sanitarios, de aeropuertos, policía o guardia civil, entre otros), ya que contribuyen a crear un clima favorable a la donación y facilitan el trabajo de los coordinadores y equipos de trasplantes. Además, ha manifestado su admiración y gratitud a los donantes y familiares de los donantes de órganos “por su extraordinaria solidaridad y generosidad, que constituyen un claro ejemplo a seguir.”
Nuevas estrategias
Junto a los trasplantes realizados, Aquilino Alonso ha destacado las estrategias emprendidas en los últimos años desde la Coordinación Autonómica de Trasplantes para contrarrestar el descenso de muertes encefálicas y accidentes de tráfico, así como al mayor volumen de indicaciones de trasplantes.
Además, el perfil del donante fallecido de órganos presenta cada vez mayor edad y continúa modificándose de forma progresiva. La edad media ha pasado de 35 años en 1991 a cerca de 60 años en 2015.
Entre estas estrategias destacan la donación en asistolia, conocida como donación a corazón parado, el impulso del trasplante renal de donante vivo  y modalidad de trasplante cruzado, el trasplante hepático en dominó o en la modalidad de split, entre otras.
Así, la donación en asistolia, con 63 donaciones en 2015, frente a las 47 de 2014, ha supuesto un incremento del 34% de este tipo de donantes, lo que representa que el 20% de las donaciones en Andalucía sea posible gracias a esta modalidad. El pasado año, se realizaron en la comunidad autónoma 117 trasplantes de órganos (99 de riñón, 17 de hígado y 1 de pulmón) gracias a este programa de donaciones, en el que ha sido imprescindible la elevada implicación de los profesionales.
En cuanto a trasplantes renales de donante vivo, en 2015 se han realizado 60, de los que 8 han sido en la modalidad de trasplante renal cruzado, siendo a nivel nacional una de las comunidades que más casos de este tipo ha registrado desde su aplicación, con 38 trasplantes hasta la actualidad.
El consejero de Salud ha querido destacar como uno de los hitos de la sanidad pública andaluza el primer trasplante hepático de donante vivo de España de una abuela para su nieto, una intervención que se realizó en el mes de junio en el Hospital Reina Sofía de Córdoba.
El consejero ha enfatizado que el incremento progresivo en donaciones y trasplantes ha supuesto una importante mejora de la calidad de vida de los pacientes con una grave enfermedad en la que el trasplante era la mejor opción terapéutica. En este sentido, ha destacado que el número de pacientes trasplantados de riñón en Andalucía (5.251) supera nuevamente a la cifra de pacientes que se encuentran en diálisis (4.577). En los países de nuestro entorno, sólo el 30% de los pacientes se benefician de un trasplante frente al 60% que reciben tratamiento de hemodiálisis.
Trasplante de páncreas
El consejero ha hecho hincapié en los beneficios del trasplante de páncreas “que es, en la actualidad, el método más efectivo para estabilizar o revertir muchas de las complicaciones secundarias de la diabetes a largo plazo”.
Se trata de un trasplante que no sólo aumenta los años de vida sino también la calidad de la misma. “No podemos olvidar que la mayor parte de nuestros pacientes trasplantados de páncreas están en diálisis y con las exigencias del tratamiento insulínico para su diabetes”, ha explicado Aquilino Alonso, quien ha puesto en valor que ésta es una intervención en la que Andalucía tiene unas tasas de éxito superiores incluso a las de Estados Unidos, lo que permite que tanto el Hospital Regional de Málaga como el Reina Sofía de Córdoba, centros donde se realizan estas intervenciones en Andalucía, hayan sido reconocidos por el Ministerio de Sanidad como unidades de referencia a nivel nacional, al igual que ocurre con otros equipos de trasplantes andaluces.
Para dar más detalles del trasplante de páncreas en la rueda de prensa ha estado presente el responsable de este tipo de operación en el Hospital Regional de Málaga, José Antonio Pérez Daga, que ha explicado que “el trasplante de páncreas es un buen ejemplo de procedimiento multidisciplinar donde confluye el trabajo combinado de endocrinólogos, nefrólogos, inmunólogos, coordinadores de trasplante, anestesistas, cirujanos e intensivistas”. En este sentido, el coordinador de trasplantes de Andalucía, Manuel Alonso, ha incidido en que “es un magnífico indicador del buen funcionamiento de un hospital y del sistema sanitario que lo apoya, lo que explica que la mayor parte de los trasplantes de páncreas a nivel mundial se concentren en los países más desarrollados”.
Los resultados del trasplante de páncreas han mejorado exponencialmente en los últimos años debido a los avances en la técnica quirúrgica y en el tratamiento inmunosupresor. Actualmente la supervivencia del paciente al año es mayor al 95% y la del injerto mayor al 85%. 
En los receptores de los trasplantes de páncreas con buena función a largo plazo existe bastante evidencia de mejoría o estabilización de las complicaciones secundarias de la diabetes como la nefropatía, neuropatía, retinopatía, enfermedad macro y microvasular así como de la función cardiaca y sexual.

15 December 2015

Los hospitales andaluces reciben cinco donaciones multiorgánicas en menos de 12 horas



Los hospitales andaluces han recibido cinco donaciones multiorgánicas en menos de 12 horas. Concretamente, entre las 15.30 horas del lunes 14 y las 03.30 horas del martes 15 de diciembre se han registrado en la comunidad un total de cinco donaciones en los hospitales Virgen de la Victoria y Regional de Málaga, Virgen del Rocío de Sevilla y el Hospital Torrecárdenas de Almería. Cuatro de los cinco donantes fallecieron en muerte encefálica, todos a consecuencia de accidentes vasculares cerebrales, y uno en asistolia (parada cardiorrespiratoria). Las edades oscilaron entre los 16 y 77 años, y correspondían a tres hombres y dos mujeres.
El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha querido destacar el magnífico gesto de solidaridad de estos donantes y sus familiares, que ha posibilitado que se estén llevando a cabo en la tarde-noche de ayer y el día de hoy 13 trasplantes de órganos: siete trasplantes renales, tres hepáticos, uno cardíaco, uno bipulmonar y uno de páncreas. Los hospitales trasplantadores han sido el Hospital Regional de Málaga, con seis trasplantes de órganos (cuatro de riñón, uno de ellos combinado con páncreas y uno de hígado); el Hospital Virgen del Rocío, con dos trasplantes (uno de riñón y uno de hígado); el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, con dos trasplantes renales, y el Hospital Reina Sofía de Córdoba, con un trasplante bipulmonar. Por la existencia de dos pacientes en código 0 (extrema gravedad), un hígado y un corazón han sido trasplantados en hospitales de otras CCAA del norte de España. Además, más de 50 pacientes se beneficiarán de distintos implantes de tejidos en los próximos días y semanas.
Aquilino Alonso también ha agradecido la “formidable” respuesta de los distintos equipos de trasplante andaluces que “han trabajado y están trabajando de forma ininterrumpida desde la tarde de ayer hasta la noche de hoy, cuando se finalizarán esta espectacular cifra de trasplantes”.
Así, alrededor de 500 profesionales sanitarios y no sanitarios ha participado en los distintos procesos de donación-trasplantes. “Todo ello pone de manifiesto, además de la excelente profesionalidad de los equipos, una impecable organización y coordinación, así como la existencia de los suficientes recursos estructurales para dar respuesta a esta imprevisible generación de donantes y trasplantes”, ha dicho el consejero.
Por último, el consejero ha querido hacer especial hincapié en “la magnífica muestra de solidaridad mostrada por los cinco donantes y sus familiares, que constituyen todo un ejemplo a seguir y una noble manifestación de lo que significa la grandeza humana”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud