Traductor

Showing posts with label AESAN. Show all posts
Showing posts with label AESAN. Show all posts

28 May 2012

Los expertos subrayan la importante influencia de los abuelos en la alimentación de los niños


Dos de cada tres abuelos españoles fomentan una dieta equilibrada entre sus nietos, según las conclusiones del Primer Estudio sobre la Influencia de los Abuelos en la Alimentación de los Niños, presentado este lunes por la FESNAD, con motivo de la celebración del XI aniversario del Día Nacional de la Nutrición.
 



Bajo el lema "Enseñar a Comer es Enseñar a Crecer" se ha desarrollado en Madrid la XI edición del Día Nacional de la Nutrición, organizada por la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética, FESNAD, con la colaboración de la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición, AESAN. En el transcurso de la jornada se han presentado los resultados de la primera encuesta sobre transmisión familiar de las conductas alimentarias en la Dieta Mediterránea, en el que se evalúa la calidad de la dieta que consumen los abuelos y la pérdida de los "platos de cuchara" en los hogares españoles.

Una de las principales conclusiones de dicho trabajo, titulado concretamente "Estudio sobre la Influencia de los Abuelos en la Alimentación de los Niños", es que dos de cada tres abuelos fomentan una dieta equilibrada entre sus nietos. En gran parte esto ocurre porque en la actualidad el cuidado y la educación de los niños corre de la mano de sus abuelos, y esa puede ser la clave para que las nuevas generaciones recuperen la esencia de la dieta mediterránea, paulatinamente olvidada por sus padres.

Situación actual

Los expertos de FESNAD y AESAN han coincidido en subrayar que, en los últimos años, la frecuencia con la que en los hogares se cocinan "platos de cuchara" ha descendido de forma notable. La falta de tiempo y la adopción de costumbres "prácticas" a la hora de preparar la comida han conllevado un cambio muy significativo en los patrones de consumo de alimentos, reduciéndose notablemente el consumo de frutas, hortalizas y legumbres , alejándose la dieta actual de la dieta mediterránea tradicional y saludable.

En este sentido, de este estudio de FESNAD se desprende que existen hogares en que alimentos tan equilibrados y sanos como los potajes sólo aparecen en la dieta habitual si en esas casas vive una persona mayor, o si los hijos comen o cenan en casa de los abuelos, confirmándose que, en la mayoría de los casos, nuestros abuelos suponen el último bastión de la dieta mediterránea para nuestros hijos.

Ni verdura ni pescado

Otras conclusiones que se desprenden de este estudio, revelan que más de la mitad de los abuelos del estudio son los responsables de una de las comidas o cenas de la semana de forma habitual. Este porcentaje se eleva al 75% si se trata de los abuelos del sur de nuestro país. No obstante, en opinión de los abuelos el 67% de los nietos no comen de todo. En concreto, no comen ni verdura ni pescado mientras que, por el contrario, abusan de la carne y en el postre ponen más lácteos en vez de fruta. En general, la gran mayoría de los encuestados (81% de mujeres y el 64% de hombres) habla con sus nietos de la necesidad de mantener una dieta sana y los involucran en las actividades relacionadas con la hora de comer como el poner la mesa, recoger o preparar los postres.

El estudio ha confirmado que la gran mayoría de nuestros abuelos sigue manteniendo una dieta rica en frutas (3 piezas de fruta/día), verduras (4 veces /semana) y pescados (3 veces/semana). Dicha dieta tiende a ser más sana cuanto mayor es la edad del encuestado. Los abuelos del sur de España tienen la percepción que su dieta es mejor que la de los abuelos del norte de España.


Giuseppe Russolillo, secretario general de la FESNAD, Teresa Robledo, vocal asesora de Estrategia NAOS, AESAN, y Jordi Salas-Salvadó, presidente de FESNAD

24 March 2012

Ángela López de Sá, nueva directora ejecutiva de la AESAN


Ángela López de Sá y Fernández, hasta ahora directora de Asuntos Científicos y Normativos de Coca-Cola Iberia, es la nueva directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad y presidida por la secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas. Ha sido acordado en Consejo de Ministros. Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y profesora ayudante de dicha Universidad durante dos años, López de Sá es funcionaria de la Escala Superior de Organismos Autónomos del Ministerio de Sanidad.
El Consejo de Ministros ha acordado además el nombramiento del ex ministro de Sanidad José Manuel Romay Beccaría como presidente del Consejo de Estado, en sustitución del presidente Francisco José Rubio Llorente. El nuevo presidente del Consejo de Estado fue ministro de Sanidad con José María Aznar y en la actualidad es senador y, como hombre de la máxima confianza de Mariano Rajoy, está ejerciendo el cargo de  tesorero del Partido Popular, en sustitución de Luis Bárcenas.
El Gobierno ha aprobado también este viernes en Consejo de Ministros los criterios de distribución del Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados para 2012, que se dedicarán a prevenir los problemas generados por las nuevas sustancias; a la atención e inserción socio-laboral de los afectados y a mejorar los sistemas informáticos de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Asimismo, este dinero se destinará a programas para la prevención de enfermedades transmisibles asociadas al consumo de drogas inyectadas; iniciativas asistenciales dirigidas a menores afectados o en situación de riesgo y a cursos de formación y reciclaje de profesionales, voluntarios y mediadores sociales en prevención, asistencia e inserción socio-laboral de las personas drogodependientes.
Según la Ley 17/2003 de 29 de mayo, que regula este fondo, el producto de la enajenación de los bienes decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados se destina a intensificar las actuaciones realizadas en los ámbitos de la reducción de la demanda y del control de la oferta de drogas, así como de la cooperación internacional en estas materias.
Este fondo está gestionado por la Mesa de Coordinación de Adjudicaciones, integrada por representantes de los Ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de Hacienda y Administraciones Públicas, de Justicia y de Interior. El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco de Asís Babín, preside esta mesa

13 May 2010

Sanidad quiere reducir un 20% la sal en embutidos, lácteos y bollería


El Ministerio de Sanidad y Política Social ha presentado un plan de acción para disminuir el consumo de sal entre la población española que incluirá medidas como la reducción del 20 por ciento del contenido de sal en alimentos elaborados como embutidos, derivados lácteos o bollería industrial. Bajo el lema 'Menos sal es más salud', el objetivo del ministerio es reducir de 9,8 a 5 gramos la media de sal consumida a diario por cada español, ajuste que "podría evitar cada año 20.000 accidentes cardiovasculares y 30.000 eventos cardíacos", según ha afirmado la ministra del ramo, Trinidad Jiménez. No obstante, Jiménez ha subrayado que el ministerio se plantea como "objetivo realista" la reducción de un 14 por ciento del consumo de sal de aquí a 2014.

Para alcanzar estas metas, Sanidad está ultimando una serie de acuerdos con la industria alimentaria para la reducción del contenido de sal en los productos elaborados que, según el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Roberto Sabrido, representan más del 59 por ciento del total de sal consumida por los españoles. Según un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid, sólo el 20 por ciento de la sal que se consume en España es añadida por el consumidor (salero o durante el cocinado). Mientras, el 75 por ciento es lo que se conoce como "sal oculta", presente en los alimentos procesados o consumidos fuera del hogar, y sobre los cuales el consumidor tiene "poca capacidad de actuación".

A este respecto, el presidente de la AESAN ha subrayado que, para invertir esta balanza, el plan se centrará en "disminuir el porcentaje de sal en los productos con más alto contenido" y en favorecer, al mismo tiempo, el consumo de productos frescos en lugar de preparados.Así, el ministerio ha anunciado que están ya en marcha iniciativas con el sector de la restauración y se trabaja también con las comunidades autónomas para aplicar estas medidas en los comedores escolares. Por otra parte, se pondrá en marcha una campaña de información para los ciudadanos, con inserciones en prensa, información en la web de la AESAN y la distribución de más de 100.000 folletos.

La hipertensión arterial afecta en España a más de 10 millones de personas, casi el 35 por ciento de la población. Con motivo de la celebración el próximo lunes del Día Mundial de la Hipertensión, el ministerio ha querido poner en marcha una campaña para la reducción del exceso de consumo de sal, directamente relacionado con más del 50 por ciento de las enfermedades cerebrovasculares y con el 45 por ciento de los fallos coronarios, ha explicado la ministra."Como autoridad sanitaria es nuestra responsabilidad y obligación sensibilizar a los ciudadanos sobre el peligro que tiene descuidar su alimentación", ha señalado. Por ello, la Presidencia española de la Unión Europea ha propuesto a los demás Estados Miembro unas conclusiones destinadas a llevar a cabo acciones para reducir el consumo de sal en la población europea, que se espera sean aprobadas por el Consejo de Ministros de Sanidad europeos en junio.

30 November 2009

La industria cárnica comprometida con la mejora nutricional de sus productos


Desde hace años, la industria cárnica española está trabajando en líneas de investigación y avances tecnológicos para el desarrollo de productos con bajo contenido en grasa, energía y sal, con el fin de poner a disposición del mercado productos cada vez más saludables, seguros y sensorialmente apetecibles.
La combinación de nuevos desarrollos tecnológicos y productivos, junto con patrones de dieta equilibrada y un estilo de vida saludable y activo, son fundamentales para conseguir una nutrición óptima por parte de la población. Para ello, es necesario combinar los niveles de sodio y demás nutrientes de los diferentes alimentos con los patrones de cantidades y frecuencia recomendados, con el fin de conseguir una ingesta equilibrada y saludable.
Por ello, el consumo de elaborados cárnicos en la cantidad recomendada dentro de una dieta sana y equilibrada, no supone en modo alguno un exceso de sodio en la alimentación.


-El sector cárnico trabaja en la reducción de sal en sus productos
La industria cárnica española está fuertemente involucrada en el desarrollo y cumplimiento de la Estrategia NAOS, puesta en marcha por el entonces Ministerio de Sanidad y Consumo (ahora Ministerio de Sanidad y Política Social), a través de los acuerdos suscritos por la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) de la que forma parte, y que son controlados por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).


Para ello, se han adquirido compromisos en aspectos como:

-Implantar la información nutricional en el etiquetado de los productos.
-Trabajar en la reducción de la cantidad de sodio y grasas en los productos.
-El desarrollo de nuevas gamas de productos bajos en sodio y grasas.
-Respetar un código de autorregulación para la publicidad, especialmente la dirigida a los niños (Código PAOS).
Por ello, a día de hoy, los productos cárnicos con bajo contenido en sal presentes en el mercado representan ya más de un 25 por ciento de las familias de productos de mayor consumo, y en un elaborado tan emblemático como el jamón curado se ha reducido en cerca del 50 por ciento la incorporación de sal al proceso de elaboración.
Los elaborados cárnicos que la industria cárnica española pone a disposición de los consumidores cumplen de forma estricta con toda la normativa comunitaria en cuanto a sus composiciones y procesos de elaboración, controles del mercado, y contienen las dosis recomendadas de sales y otros conservantes necesarios para garantizar la calidad, el sabor y la conservación necesarios. Contienen, por tanto, los ingredientes y formulaciones que marca la exhaustiva legislación de la Unión Europea, que, por otra parte, es considerada como la más desarrollada y garantista en lo que se refiere a control, seguridad alimentaria y protección de la salud.
Desde su fundación, CONFECARNE, ha tenido como línea de actuación la profundización en el conocimiento de la relación entre la alimentación y la salud. Ya en 2003 CONFECARNE constituyó el Grupo de Trabajo de Nutrición y Salud, en el que participan técnicos de los departamentos de producción, calidad e I+D, así como varios de los más prestigiosos Centros públicos de investigación, como el Centro de Tecnología de la Carne (IRTA), el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC), AINIA Centro Tecnológico o el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria de Navarra. Además, el sector cárnico participa en el Centro de Competencia Científico-Tecnológica en Productos Transformados de la Carne (CECOC-PTC).


-Formación e información para la salud de los consumidores
La propia Estrategia NAOS recalca que no hay alimentos buenos y malos, sino dietas equilibradas y desequilibradas. Por eso, es fundamental el trabajo coordinado de todos los sectores involucrados para que la población asuma hábitos adecuados de alimentación equilibrada y variada, así como pautas de vida saludable, y se prevengan los trastornos del comportamiento alimentario, sobre todo entre la población joven. Para ello, es esencial desarrollar iniciativas de formación e información dirigida al consumidor, los profesionales de la salud, los medios de comunicación y la restauración, y ofrecer una información nutricional contrastada y respaldada.
En esta línea de responsabilidad, el sector cárnico promovió hace unos años la puesta en marcha del Servicio de Información Nutricional sobre la Carne, una plataforma de información sobre las carnes y productos derivados, en la que participan la industria, los consumidores, expertos y profesionales de la salud, así como responsables de centros técnicos y de investigación. Su objetivo es proporcionar información respaldada y objetiva sobre las propiedades nutricionales de la carne.
El Servicio de Información Nutricional sobre la Carne ha ido poniendo en marcha diferentes herramientas informativas especializadas como la revista "Carne de Cerdo & Alimentación Saludable" (dirigida a más de 5.000 profesionales de la salud), el "Servicio de Atención Telefónica sobre la Carne de Cerdo" (en el que Diplomados en Nutrición Humana y Dietética, dan información respaldada a todas las personas interesadas), o el portal web de información Carne y Salud (www.carneysalud.com), una plataforma informativa en Internet.

CONFECARNE es la organización más representativa del sector cárnico, y agrupa a la Asociación de Industrias de la Carne de España (AICE) y la Federació Catalana de Industries de la Carn (FECIC). Cuenta con 1.000 empresas asociadas, que emplean a 45.000 trabajadores. Las compañías asociadas a CONFECARNE reúnen el 75% de la producción nacional de elaborados cárnicos, el 79% del jamón curado, más del 90% de la producción nacional de elaborados de cerdo ibérico, el 70% del sacrificio nacional de porcino y más del 60% del sacrificio de vacuno.

27 October 2009

Llega a España FOOD, un proyecto europeo para mejorar los hábitos alimentarios de los trabajadores   


Hoy llegó a Madrid el autobús de FOOD, un roadshow que forma parte de un proyecto, financiado por la Unión Europea e impulsado por Accor Services en 6 países con el apoyo de 21 entidades públicas y privadas para promover unos hábitos alimentarios saludables en el entorno laboral. En España, la campaña cuenta con la colaboración de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y la Fundación Dieta Mediterránea (FDM).
El roadshow, que ya ha pasado por otros 5 países (Bélgica, Francia, Italia, República Checa y Suecia) culmina hoy su recorrido en Madrid. El autobús, situado en la Avenida de Monforte de Lemos 36, estará abierto al público desde las 12:00 h hasta las 21:00 horas. A lo largo de la jornada se llevarán a cabo diferentes actividades dirigidas a concienciar sobre la necesidad de adquirir unos hábitos de alimentación saludables. Entre ellas, las personas asistentes recibirán recomendaciones sobre cómo practicar una dieta equilibrada comiendo habitualmente en restaurantes, cómo medir el Índice de Masa Corporal, cómo interpretar las etiquetas de los envases de comida y, podrán asistir a demostraciones prácticas de cómo cocinar platos saludables a cargo del Chef Álvaro Calvillo o sobre los efectos de un sobrepeso de 10 kg en la vida diaria de una persona.


-FOOD, un programa adaptado a la dieta de cada país
FOOD, de las siglas inglesas Fighting Obesity through Offer and Demand (lucha contra la obesidad a través de la oferta y la demanda), es la primera campaña de ámbito europeo que busca incidir en el entorno laboral, dirigida específicamente al canal de la Oferta y la Demanda.
Con la participación de un consorcio de 21 entidades públicas y privadas en toda Europa pertenecientes a seis países, pretende poner al alcance de los empleados-consumidores de restaurantes la posibilidad de optar por menús saludables, logrando influir tanto en la adaptación de los menús por parte de los restaurantes como en el comportamiento responsable de los usuarios.
Porque, según Manuel Asla, director de Marketing y portavoz de Accor Services en España, "para la efectividad de la campaña, tan importante es concienciar a los empleados de que es posible y necesario seguir una dieta equilibrada de forma habitual, como lograr que los propietarios de establecimientos de restauración ofrezcan menús que sigan unas pautas nutricionalmente equilibradas".
Durante los últimos 6 meses, expertos nutricionistas de FOOD ha analizado las necesidades y expectativas de ambos colectivos, mediante una encuesta realizada a 52.000 empleados y 5.000 restauradores de toda Europa, generando una serie de recomendaciones generales que serán adaptadas a la dieta específica de cada país.
Por otro lado, una encuesta realizada por FOOD en España a 1.000 restaurantes y 10.000 usuarios, ha revelado, entre otros datos que el 63% de los restauradores aplican sus propias reglas de alimentación equilibrada, pero reconocen tener un conocimiento mediano sobre dieta equilibrada y consideran que podrían saber más. Además, un 56% de los encuestados afirman haber notado un incremento de la demanda de menús equilibrados por parte de los consumidores.


-El entorno laboral, un ámbito prioritario para la lucha contra la obesidad
Según la OMS, el número de casos de obesidad se ha triplicado desde los años ochenta en los países europeos y se prevé un crecimiento mundial del 4% en los próximos diez años. La obesidad es una de las primeras causas de mortalidad (entre el 10 y el 13% de las muertes en Europa), y contribuye a desarrollar numerosas patologías como enfermedades cardíacas, diabetes de tipo 2, hipertensión, isquemia y determinados tipos de cáncer. El gasto relacionado con la obesidad supone para nuestro sistema nacional de salud unos 2.500 millones de euros al año.
La lucha contra la obesidad y el sobrepeso se ha convertido, por tanto, en uno de los mayores retos para las autoridades sanitarias de los países industrializados hoy en día. Según el Eurobarómetro sobre Salud y Alimentación presentado por la Comisión Europea en noviembre de 2006, el 95% de los europeos consideran que la obesidad es perjudicial para su salud y desearían cambiar sus hábitos alimenticios. El 85% de ellos también cree que las autoridades públicas deberían combatir la obesidad de una manera más activa.
De forma similar, la Organización Internacional del Trabajo ha observado que los empleados que padecen obesidad o enfermedades crónicas son menos productivos, una mala alimentación reduce la productividad en un 20%, y tienden a un mayor absentismo.
Pero, mientras que introducir buenos hábitos alimenticios en el ámbito familiar es relativamente fácil, mucho más difícil es lograrlo fuera de casa. Al mismo tiempo, comer en el trabajo se ha convertido en habitual para muchas personas debido al impedimento que supone la distancia y el tiempo disponible para comer en el hogar.
Y, aunque los empleados cada vez son más conscientes de la necesidad de seguir una dieta sana y equilibrada de forma habitual, los que no tienen servicio de comedor en su empresa deben enfrentarse a una oferta muy variada debiendo confiar en su propio criterio a la hora de elegir. De ahí la necesidad de una campaña de información y concienciación, para fomentar que las decisiones sean racionales y repercutan positivamente en la salud de las personas que comen a diario en establecimientos de restauración.
Herramientas específicas para restauradores y usuarios
Los objetivos de FOOD durante los dos años que durará en total la campaña, iniciada a principios de 2009 con la fase de recopilación y análisis de datos acerca de hábitos alimentarios, son principalmente informar, educar y conseguir la puesta en marcha de políticas eficaces en las compañías, en coordinación con los departamentos de servicios humanos, los comités de empresa y los servicios médicos internos o mediante el acuerdo con proveedores externos.
Asimismo, el programa pone al alcance de empresas, trabajadores y restaurantes las siguientes herramientas:
www.food-programme.eu, una página web: adaptada a cada país y que será actualizada regularmente.
http://blog.food-programme.eu, que ofrecerá la oportunidad de compartir ideas y contribuirá a que las comunidades de consumidores se aúnen para lograr unos hábitos alimenticios saludables.
Un DVD con las normas decretadas por los expertos, cuyas recomendaciones están ilustradas por demostraciones realizadas por seis jefes de cocina nacionales.
También está prevista la realización de sesiones de formación, folletos, libros de recetas, pósters, forums y asesoría para las empresas que quieran participar a la iniciativa. Un folleto explicativo del proyecto.
Recomendaciones de FOOD a consumidores para una alimentación equilibrada:
Pruebe siempre la comida antes de añadir sal u otros condimentos.
Reduzca el uso de grasas y favorezca grasas vegetales.
Coma al menos 5 raciones de frutas y verduras al día.
Priorice la fruta fresca como postre habitual y de vez en cuando los postres lácteos.
Utilice técnicas de cocinado que no añadan excesiva cantidad de grasa (vapor, asados, a la parrilla, etc.).
Utilice el agua como bebida de elección para acompañar sus comidas.
Durante sus descansos evite el picoteo de alimentos demasiado grasientos o ricos en sal o azúcar.
Como alternativa al consumo de carne, puede preparar combinaciones de legumbres y cereales.
Introduzca variedad en el menú y cuide la presencia de todos los grupos alimentarios: pasta, verduras, frutas, frutos secos, carne y pescado.
Beba 1.5 a 2 litros de agua al día – equivalente de 6-8 vasos




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud