Traductor

Showing posts with label Trinidad Jiménez. Show all posts
Showing posts with label Trinidad Jiménez. Show all posts

22 July 2010

La ministra de Sanidad visitó las instalaciones del Grupo Leche Pascual


Hoy jueves 22 de julio, las instalaciones del complejo fabril que Grupo Leche Pascual tiene en Aranda de Duero recibieron la visita de la Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez. Con la Ministra acudieron el Presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Roberto Sabrido, y otras autoridades, entre las que destacan el Delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo Vicente; la Subdelegada del Gobierno en Burgos, Berta Tricio Gómez; el Director de la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria de Castilla y León, Jorge Llorente; y el Alcalde de Aranda, Luis Briones. El presidente, Tomás Pascual Gómez-Cuétara, y otros directivos de la empresa alimentaria, recibieron y acompañaron a Trinidad Jiménez, recorriendo las principales instalaciones arandinas de Grupo Leche Pascual: zona de envasado de leche, plantas de yogures, postres, soja y bebidas funcionales, además de los almacenes robotizados y la plataforma logística Apolo. Con palabras en el libro de honor y en declaraciones a los periodistas, la Ministra de Sanidad y Política Social destacó, literalmente, a Leche Pascual como " un referente de alimentación en España por su calidad, seguridad, innovación y preocupación permanente por satisfacer a sus clientes y consumidores; por su compromiso social, y por el valor añadido que representa para la economía de nuestro país" . Trinidad Jimenez abordó, finalmente, según recogen los medios informativos, temas de actualidad política nacional y asuntos de la competencia del departamento ministerial que dirige.


**foto de Paco Santamaría

14 July 2010

España: las ministras Garmendía y Jiménez reciben a la cúpula directiva de Sanofi Aventis




La presidenta europea de sanofi-aventis Belén Garijo y el Director General de España Jérôme Silvestre, se reunieron ayer con las Ministras de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia y Sanidad y Política social, Trinidad Jiménez.
Durante el encuentro analizaron el impacto que las recientes medidas de contención del gasto farmacéutico, que el gobierno ha aprobado en los últimos meses, han tenido sobre la industria farmacéutica. El Director general de sanofi-aventis solicitó un compromiso por parte de las autoridades de restablecer el diálogo publico-privado y asegurar las bases de un entorno legislativo y económico estable. Según palabras de Jérôme Silvestre, Director General de sanofi-aventis España, “como empresa líder en un sector que trabaja por la innovación y por el desarrollo de nuevas moléculas es básico el poder garantizar la estabilidad y predictividad del entorno legislativo a medio-largo plazo para seguir invirtiendo en nuestro país”.
La Presidenta de Europa, la Dra. Garijo, agradeció el interés de la Ministra de Ciencia e Innovación en potenciar el desarrollo de la innovación en el área de salud como una de las prioridades de su Ministerio. Los directivos de la farmacéutica se mostraron igualmente agradecidos por el compromiso manifestado por la Ministra de Sanidad y Política social de no establecer ninguna medida adicional que impacte al sector farmacéutico.
Ambos encuentros ofrecieron la oportunidad para que la Dra. Garijo y el Sr. Silvestre expusieran los planes estratégicos y los próximos lanzamientos que la empresa tiene programados en España en áreas como la cardiología, la diabetes y la oncología, así como los proyectos en I+D+i de sanofi-aventis en los próximos años.

30 June 2010

Las víctimas de la talidomida desconocen cuando se aprobarán las indemnizaciones para los afectados


El pasado fin de semana la Asociación de Víctimas de Talidomida de España (AVITE) celebró su V Congreso anual donde se concentró un gran número de afectados de todo el territorio naiconal. Tras la propuesta del gobierno del Real Decreto para conceder indemnizaciones a los afectados, casi se ha triplicado el número de socios así como se han recibido más de dos mil llamadas
El pasado fin de semana la Asociación de Víctimas de Talidomida de España (AVITE), celebró su V Congreso anual donde se concentró un gran número de afectados de toda España.
Como piedra angular de este congreso se abordaron los temas del reciente Real Decreto propuesto por el Estado así como la enorme afluencia de nuevos socios, a partir de la divulgación de esta medida por todos los medios de comunicación del país, el pasado mes de marzo.
“Esta situación ha llevado a la asociación a casi triplicar su número de asociados, y recibir más de dos millares de llamadas solicitando información de personas que sospechaban pudieran ser también afectadas, y que corroboran las premisas de AVITE con el posible número de afectados que pudieran existir en España, dada la cantidad de compuestos vendidos con esta droga (7 marcas diferentes) y durante más tiempo que en otros países”, señaló Jose Riquelme, presidente de AVITE.


-Indemnizaciones
El primer tema a tratar ha sido el Real Decreto propuesto por el Gobierno para indemnizar a los 24 afectados que ha reconocido, con indemnizaciones que oscilan entre los 30.000 y los 100.000 € dependiendo del grado de minusvalía del afectado. “Este fue anunciado por el Gobierno a bombo y platillo, el pasado mes de marzo y a fecha de hoy AVITE desconoce absolutamente cuando se va a realizar su aprobación por parte del Consejo de Ministros, y a la vez su publicación en el B.O.E., lo cual permitiría a los afectados reconocidos solicitar sus derechos. En principio la escasa información recibida desde fuentes oficiales indica que el Real Decreto ha pasado todos los trámites oportunos y esta a la espera de entrar en agenda de Consejo de Ministros, pero se nos prometió que entraría en vigor antes del verano, y obviamente ya no va a ser así. Creando las lógicas suspicacias a los miembros de la asociación después de 50 años esperando”, explicó Rafael Basterrechea, representante de la zona centro de AVITE.
Del mismo modo, también se trato en profundidad el número de personas afectadas reconocidas, y la situación actual del protocolo aplicado por el Centro de Investigación de Anomalías Congénitas (CIAC) ,dependiente del Instituto Carlos III y dirigido por la Dra. Mº Luisa Martínez-Frías, con el objetivo de determinar las personas afectadas.
A este respecto y en lo referente al número de nuevas incorporaciones, se abordó el cierre del protocolo llevado a cabo por el CIAC en el año 2008 a los posibles afectados “Este asunto va a ser uno de los frentes más inmediatos de AVITE, ya que los nuevos posibles afectados han de ser evaluados en igualdad de condiciones a los demás. Y bien el propio CIAC por orden del Ministerio de Sanidad, o este mismo, tendrán que dar cumplida cuenta a los nuevos socios de AVITE, analizando sus malformaciones y determinando si son, o no, afectados por el fármaco. Y adquiriendo el que fuera reconocido los mismos derechos a indemnizaciones que el resto de los miembros”, aclaró el representante centro de AVITE.
Por otro lado, desde AVITE se denunció lo poco que se ha conseguido para los afectados en comparación con las reivindicaciones que se han solicitado, y que “no son, sino, fiel reflejo de lo que llevan recibiendo el resto de afectados de Europa y el Mundo hace más de 40 años”, subrayó el presidente de AVITE.
“Se han caído del carro por criterio unilateral del gobierno, las pensiones vitalicias que ayuden a los afectados a llevar una vida digna y poder financiarse los asistentes personales, las adaptaciones de domicilios, vehículos, etc.; la gratuidad en prótesis, ortoprótesis, sillas de ruedas adecuadas, etc.; la creación de una unidad médica de referencia especializada en deformaciones por talidomida, que ayude a los afectados a paliar la infinidad de dolencias óseas, musculares, etc. ;la creación de unidades de ayuda psicológica a las víctimas y a sus familiares, sobre todo madres, que arrastran el peso de la culpabilidad; la gratuidad en los medicamentos debido a lo crónico de nuestra situación, que no tiene cura posible, y que obliga a muchos miembros (si no todos) a tener que asumir un gran coste en medicamentos, sobre todo calmantes, antidepresivos, relajantes musculares, infiltraciones, etc.”, puntualizó Basterrechea.
Finalmente el presidente de AVITE, Jose Riquelme, agradeció el compromiso de la Ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, con las víctimas de la talidomida. “No obstante, falta mucho camino por andar, y AVITE está dispuesto a hacerlo, con este, y con los gobiernos venideros, hasta conseguir el 100% de sus reivindicaciones”, señaló Riquelme.


**Noticia extraida de la OMC

29 June 2010

La UE adopta la normativa de trasplantes inspirada en España


La Unión Europea adoptó este martes formalmente la normativa sobre trasplantes inspirada en el modelo español con la que se quiere facilitar el intercambio de órganos, mejorar la seguridad y evitar los riesgos potenciales para los receptores. Además, pretende luchar contra el tráfico y aumentar el número de órganos disponibles para reducir las listas de espera.
Para garantizar un adecuado nivel de protección a los pacientes, la directiva obligará a los Estados miembros a nombrar una autoridad nacional competente encargada de aplicar lo dispuesto en la normativa comunitaria, así como a crear un sistema de autorización de programas para que la obtención y el trasplante de órganos se base en criterios comunes de calidad y seguridad.
Este sistema permitirá, tanto al público en general como a los profesionales de la salud, disponer de una lista completa de los centros de trasplantes autorizados en toda la UE. Asimismo, se tendrán que aplicar protocolos de calidad y seguridad para garantizar un adecuado seguimiento de las actividades relacionadas con los trasplantes.
La aprobación de la directiva, adoptada sin discusión por el Consejo de Ministros de Agricultura que se celebra en Luxemburgo, había recibido ya el visto bueno del Parlamento Europeo el pasado mayo, donde fue defendida por la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez.
Jiménez apostó entonces por armonizar los criterios sobre los trasplantes en toda la UE y puso de relieve su importancia para reducir las listas de espera porque, a pesar del incremento en la donación registrado durante los últimos años, se calcula que hay actualmente 56.000 pacientes en la UE pendientes de recibir un órgano adecuado, y que muchos fallecen sin haberlo recibido.
En el conjunto de la UE existen 18 donantes por cada millón de habitantes pero si esta cifra aumentara hasta los 34 donantes por millón que tiene España o los más de 30 de Portugal se salvarían 20.000 vidas más al año y se podrían librar de la diálisis otras 2.000 personas.

04 June 2010

El Parlamento Europeo aprueba la Directiva Europea de Calidad y Seguridad de Órganos para Trasplantes


El Parlamento Europeo (PE) aprobó la Directiva Europea de Calidad y Seguridad de Órganos para Trasplantes, que establece un marco para que todos los trasplantes realizados en la Unión Europea (UE) se adecuen a unos mínimos criterios de calidad y seguridad. El Dr. Rafael Matesanz, coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) presentó este tema hoy, en el marco del I Congreso Nacional de Trasplante, que se celebra los días 2 al 5 de junio en Sevilla.
La Directiva se aprobó en primera lectura bajo la Presidencia Española de la UE, hecho que cobra más importancia teniendo en cuenta que se trata de la primera directiva aprobada en materia de salud pública desde 2004.
La ministra española de Sanidad, Trinidad Jiménez, manifestó que el nuevo texto, basado en el modelo español, contribuirá a salvar 20.000 vidas al año, gracias a un mayor intercambio de órganos en Europa y al impulso a las donaciones que Bruselas pretende dar con su Plan de Acción.
La Directiva establece que los órganos disponibles y adecuados a los parámetros de calidad y seguridad impuestos podrán cruzar las fronteras nacionales sin problemas, lo cual beneficiará a miles de ciudadanos europeos cada año. Se establecen también en el nuevo marco una serie de protocolos de actuación entre médicos, pacientes y familiares, de cara a obtener y proporcionar información veraz sobre las donaciones y los riesgos de los trasplantes.
La versión definitiva de la Directiva se traducirá oficialmente a todos los idiomas de los países miembros y con posterioridad a su publicación se desarrollarán los anexos y distintos procedimientos descritos en el texto.

-Condena del tráfico de órganos
Erradicar el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes era una de los principales objetivos de la Directiva; por ello el nuevo marco incluye una condena expresa del tráfico de órganos. Dicha condena pretende ayudar a homogeneizar el control de una práctica que, si bien está penalizada en todos los países europeos, no cuenta en la actualidad con las mismas garantías de cumplimiento en todos ellos. El texto establece que las donaciones de órganos deben ser siempre voluntarias y no remuneradas.
La autorización de centros de trasplante y el establecimiento de un sistema de condiciones de validez de órganos son dos nuevas medidas en la lucha contra el tráfico de órganos.


-España, líder mundial en trasplantes y donantes
El nuevo modelo directivo se basa en gran medida en el modelo de España, que figura como líder mundial de trasplantes, con un total de 4.028 trasplantes y 1.606 donantes registrados en 2009.
La nueva Directiva introduce también la figura de una autoridad competente en cada país, responsable de la calidad y la seguridad de los órganos utilizados en los trasplantes, a imagen de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) que existe en España y de la que es coordinador Rafael Matezanz.

21 May 2010

La VII Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes será en junio en Zaragoza


Zaragoza albergará los días 21 y 22 de junio la VII Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y Medios de Comunicación, una cita anual importante que este año aún lo es más ante el espaldarazo que Europa ha dado al sistema de trasplantes español como modelo a imitar. En esta edición está prevista la presencia de la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, el director de la ONT( Organización Nacional de Trasplantes) Rafael Matesanz, etc,

Todo bajo la habitual organización de José Ignacio Sánchez Miret, el coordinador de Trasplantes de Aragón. En el evento participan de modo activa la ANIS( Asociación Nacional de Informadores Sanitarios), el Ministerio de Sanidad y otros organismos.

En el evento Rafael Matesanz hablará de la directiva europea sobre calidad y seguridad en la obtención y trasplantes de órganos. Habrá una mesa redonda sobre los trasplantes de cara con la presencia de Tomás Gómez Cía( Hospital Vírgen del Rocío de Sevilla). Otra ponencia versará sobre la confidencialidad en el proceso de donanción y trasplante. Como colofón participará en una mesa redonda la actriz Candela Peña, protagonista de un corto titulado "En el lado de la vida" que aborda dura pero realmente la necesidad de concienciar a la población sobre la necesidad de donaciones de órganos.

13 May 2010

Sanidad quiere reducir un 20% la sal en embutidos, lácteos y bollería


El Ministerio de Sanidad y Política Social ha presentado un plan de acción para disminuir el consumo de sal entre la población española que incluirá medidas como la reducción del 20 por ciento del contenido de sal en alimentos elaborados como embutidos, derivados lácteos o bollería industrial. Bajo el lema 'Menos sal es más salud', el objetivo del ministerio es reducir de 9,8 a 5 gramos la media de sal consumida a diario por cada español, ajuste que "podría evitar cada año 20.000 accidentes cardiovasculares y 30.000 eventos cardíacos", según ha afirmado la ministra del ramo, Trinidad Jiménez. No obstante, Jiménez ha subrayado que el ministerio se plantea como "objetivo realista" la reducción de un 14 por ciento del consumo de sal de aquí a 2014.

Para alcanzar estas metas, Sanidad está ultimando una serie de acuerdos con la industria alimentaria para la reducción del contenido de sal en los productos elaborados que, según el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Roberto Sabrido, representan más del 59 por ciento del total de sal consumida por los españoles. Según un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid, sólo el 20 por ciento de la sal que se consume en España es añadida por el consumidor (salero o durante el cocinado). Mientras, el 75 por ciento es lo que se conoce como "sal oculta", presente en los alimentos procesados o consumidos fuera del hogar, y sobre los cuales el consumidor tiene "poca capacidad de actuación".

A este respecto, el presidente de la AESAN ha subrayado que, para invertir esta balanza, el plan se centrará en "disminuir el porcentaje de sal en los productos con más alto contenido" y en favorecer, al mismo tiempo, el consumo de productos frescos en lugar de preparados.Así, el ministerio ha anunciado que están ya en marcha iniciativas con el sector de la restauración y se trabaja también con las comunidades autónomas para aplicar estas medidas en los comedores escolares. Por otra parte, se pondrá en marcha una campaña de información para los ciudadanos, con inserciones en prensa, información en la web de la AESAN y la distribución de más de 100.000 folletos.

La hipertensión arterial afecta en España a más de 10 millones de personas, casi el 35 por ciento de la población. Con motivo de la celebración el próximo lunes del Día Mundial de la Hipertensión, el ministerio ha querido poner en marcha una campaña para la reducción del exceso de consumo de sal, directamente relacionado con más del 50 por ciento de las enfermedades cerebrovasculares y con el 45 por ciento de los fallos coronarios, ha explicado la ministra."Como autoridad sanitaria es nuestra responsabilidad y obligación sensibilizar a los ciudadanos sobre el peligro que tiene descuidar su alimentación", ha señalado. Por ello, la Presidencia española de la Unión Europea ha propuesto a los demás Estados Miembro unas conclusiones destinadas a llevar a cabo acciones para reducir el consumo de sal en la población europea, que se espera sean aprobadas por el Consejo de Ministros de Sanidad europeos en junio.

12 April 2010

La Ministra de Sanidad inaugurará el miércoles la Gala Lírica con motivo del Día Mundial de la Voz

El próximo día 14 de abril a las 20.00 horas, la Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, inaugurará la Gala Lírica con motivo del Día Mundial de la Voz que se celebrará en el Gran Anfiteatro del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. A este recital, en el que los intérpretes mostrarán el alcance, eficacia y calidad de su voz, puede asistir cualquier ciudadano que lo desee de forma totalmente gratuita, simplemente, reservando sus entradas en el teléfono 91.575.93.93.
La gala, presentada por Fernando Argenta, contará con la participación especial de la Escolanía del Escorial, y su director, Javier Carmena, así como de magníficas voces como las de las sopranos Elisa Belmonte, Ana Lucrecia García, Cristina Corrales y Cecilia Lavilla; el tenor Luis Dámaso; el contratenor Ángel Chirinos; la mezzosoprano Marina Makhmoutova; los barítonos Andrés del Pino y Luis Santana, y los bajos José Antonio García y Antón Nugarco, todos ellos acompañados al piano por Julio Alexis Muñoz y Juan Antonio Álvarez-Parejo. Así, todos estos artistas rendirán homenaje a su principal instrumento de trabajo, la voz.
Esta Gala Lírica se enmarca dentro de las actividades que la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL-PCF) y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid han puesto en marcha para conmemorar el Día Mundial de la Voz, que se celebra el próximo 16 de abril. Este día, además, se celebrará en Madrid la V Maratón de la Voz Profesional en la que durante 8 horas cantantes y actores se sucederán en el escenario, siempre, con un hilo conductor común: la voz.

09 March 2010

El dr Carlos Camps recibe la Beca ROCHE 2009 al mejor proyecto de investigación traslacional en Onco-Hematología


El doctor Carlos Camps, del Hospital General Universitario de Valencia, ha recibido hoy la Beca Roche en Onco-Hematología 2009 en un acto presidido por la Ministra de Sanidad y Política Social, Excma. Sra. Dª. Trinidad Jiménez. Dotado con 76.000 euros, este galardón reconoce el mejor proyecto en el campo de la Onco-Hematología Médica Traslacional con aplicación en la práctica clínica. La investigación que lidera el doctor Camps se desarrollará en el Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Valencia y permitirá identificar nuevos biomarcadores en cáncer de pulmón.
El doctor Camps subrayó que es esencial el apoyo de la empresa privada a estudios que acercan la investigación básica a la clínica para agilizar todo lo posible la aplicación de los hallazgos a la práctica diaria. También agradeció a Roche "esta ayuda que, por la calidad de las candidaturas presentadas, considero todo un premio que me llena de alegría y orgullo".
Desde su creación hace dos años, esta beca representa el firme compromiso de Roche Farma con la investigación. La doctora María Jesús Alsar, Directora de la División de Onco-Hematología de la compañía suiza, aseguró que: "la beca que hoy hemos entregado pretende ser un estímulo más para la investigación de nuestro país. Porque cada estudio que se pone en marcha renueva nuestro compromiso y nos permite estar más cerca de alcanzar el gran objetivo común: mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer".
La doctora Alsar quiso, asimismo, destacar el importante papel que la filial española de la compañía desempeña en el área de I+D: "hoy en día España es el tercer país del mundo en la red de Roche en la realización de ensayos clínicos. Con casi 200 personas involucradas, nuestro país participa de lleno en programas de investigación internacional que van desde la fase I a la IV. Trabajamos en el desarrollo de 14 moléculas en 93 ensayos clínicos que se realizan en 150 centros del territorio nacional, lo que supone un total de más de 6.000 pacientes involucrados desde el inicio en dichos estudios".


--Nuevos biomarcadores en CPNM
"Uso de Secuenciación Masiva para la Detección de Perfiles de Expresión de MicroARNs en Cáncer de Pulmón no Microcítico: Búsqueda de Nuevos Biomarcadores" es el título del proyecto que ha obtenido la Beca Roche 2009. Uno de los objetivos del mismo es poder identificar "firmas moleculares" que permitan al especialista saber qué pacientes van a tener mejor o peor pronóstico y que este conocimiento sirva para utilizar los tratamientos disponibles de una forma mucho más eficaz y menos tóxica. Con ese fin, el estudio investigará microARNs, pequeñas moléculas de ARN que desempeñan un papel clave en una gran variedad de procesos incluida la oncogénesis, porque regulan de manera simultánea muchos genes implicados en la aparición del cáncer, "por eso, para entender mejor por qué se produce la enfermedad, necesitamos investigar a gran escala estos microARNs. Además intentaremos correlacionar las alteraciones que encontremos con el pronóstico del tumor e incluso a partir de este conocimiento poder desarrollar herramientas útiles para profundizar en el conocimiento de las vías de señalización. Lo vamos a hacer mediante la secuenciación masiva, una técnica muy sofisticada que genera una cantidad enorme de datos", explica el doctor Camps.
El equipo de investigadores que lidera este experto analizará cerca de un millón de microARNs que ya se conocen e intentará identificar otros nuevos correlacionándolos entre sí en una muestra amplia de pacientes. De hecho, ya ha comenzado la recogida de muestras de tejido pulmonar. "Tenemos previsto estudiar a 150 pacientes con cáncer de pulmón que hayan sido operados y que no hayan recibido ningún tratamiento antes de la obtención de la muestra biológica para evitar posibles errores en la interpretación de los resultados. Además esta vía de investigación podría servir para descubrir subgrupos de genes sobre los que actuar, fundamentalmente los relacionados con la angiogénesis. Compararemos tejido pulmonar canceroso con tejido sano y así podremos identificar cómo ciertas alteraciones se asocian con determinados tipos de cáncer de pulmón".
Un estudio de estas características requiere el concurso de distintas especialidades. Según el doctor Camps, es imposible avanzar contra el cáncer si no se cuenta con grandes equipos de colaboración. "Es importante que un servicio de oncología cuente con una unidad de investigación clínica, personal de enfermería, psicólogos, etc., porque todos son necesarios para luego hacer técnicas de secuenciación masiva. Aparte de un laboratorio con las últimas tecnologías, es preciso que sumemos fuerzas biólogos, bioquímicos, patólogos, cirujanos. Para una investigación como ésta contamos asimismo con el apoyo del Departamento de Bioinformática del centro de Investigación Príncipe Felipe. El volumen de información que genera este estudio es tan amplio que para digerir, analizar y comprender los resultados es imprescindible disponer de los programas informáticos y estadísticos adecuados".
La vía de investigación galardonada con la Beca Roche podría ayudar a identificar aquellos pacientes en los que tiene sentido aplicar o no un tratamiento. "Cada día avanzamos más en la discriminación de aquellos que pueden beneficiarse mejor de una determinada terapia. Un ejemplo es el de aquellos que presentan una mutación del gen EGFR. En ellos sabemos que hay una familia de fármacos biológicos que permiten obtener resultados espectaculares. Ese es el camino a seguir. Con la quimioterapia es más complicado porque carecemos de criterios de selección", se lamenta este experto.


--Segunda edición
La Beca Roche responde al compromiso de la compañía de impulsar la realización de estudios en el ámbito del cáncer. Como ya sucediera en la primera edición, la importancia e interés de los numerosos trabajos candidatos han puesto de relieve el alto nivel de la investigación oncológica en España. La adjudicación de la beca ha corrido a cargo de un jurado independiente presidido por el profesor Josep Baselga, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), e integrado por reconocidos expertos como los profesores Ramón Colomer, Eduardo Díaz-Rubio, Jesús San Miguel y Rafael Rosell. La Beca se puso en marcha en año 2008 coincidiendo con el 75º Aniversario de Roche en España. En la primera edición el premio contribuyó a la realización de un trabajo centrado también en cáncer de pulmón y coordinado por el doctor Luis Paz-Ares, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
***Pie de foto: la Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, entrega el galardón al doctor Carlos Camps; Detrás María Jesús Alsar, directora de Onco-Hematología de Roche, y el doctor Ramón Colomer.

25 February 2010

Presentación en Sevilla de CITRE, el primer centro europeo de investigación en terapias avanzadas de la compañía biotecnológica Celgene

Más de 200 personalidades de la ciencia, la medicina y la política a nivel nacional y europeo han asistido esta mañana a la presentación internacional del Celgene Institute of Traslational Research Europe (CITRE), la gran apuesta por la investigación traslacional y en terapias avanzadas de Celgene, la tercera compañía biotecnológica mundial por capitalización de mercado y uno de los líderes en hemato-oncología a nivel internacional gracias a su vocación investigadora.
CITRE es una empresa española de capital privado estadounidense que centrará su actividad en la investigación traslacional de nuevos medicamentos para el cáncer y las enfermedades raras, con el objetivo de que los avances a nivel laboratorio lleguen a los pacientes que lo necesitan, de forma personalizada, lo antes posible. "CITRE representa el comienzo de una nueva era para la investigación médica en España. Un nuevo paradigma que acelerará el hallazgo de soluciones para el tratamiento de enfermedades raras, el cáncer, las enfermedades inflamatorias y las terapias avanzadas, incluyendo la terapia celular y la medicina regenerativa. En definitiva, un modelo de unión, colaboración, comunicación y progreso", ha señalado Sol J. Barer, Chairman & CEO Celgene Corporation.
CITRE supone la primera alianza real entre los intereses de la Industria Farmacéutica, la Administración y la Academia que revertirá directamente en los pacientes. El objetivo es reducir la brecha entre la investigación básica y la clínica para asegurar la transferencia de conocimientos y que los pacientes puedan beneficiarse de los descubrimientos científicos cuanto antes.
Reconocimiento a la labor investigadora de Andalucía y del conjunto de España
Durante el evento, que ha estado presidido por José Antonio Griñán, Presidente de la Junta de Andalucía, y ha contado con la presencia de Trinidad Jiménez, Ministra de Sanidad y Política Social, el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, y los consejeros andaluces de Salud y de Ciencia, Innovación y Empresa, María Jesús Montero y Martín Soler, se han dado conocer todos los detalles de la primera empresa dedicada exclusivamente a la I+D+i de Celgene fuera de Estados Unidos.
El emplazamiento del Centro, en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 de Sevilla, responde al reconocimiento de la relevancia de Andalucía y el conjunto de España en la promoción de la investigación biomédica, la medicina regenerativa, la medicina personalizada y la investigación con células madre. En este sentido, CITRE representa la culminación del cambio paradigmático abordado por la Junta de Andalucía hace años al promover la investigación biomédica de alto nivel como máxima prioridad.

-Inversión global de 45 millones de euros
CITRE dará empleo a un mínimo de 30 científicos de altísima cualificación, tanto españoles como internacionales, y abordará en sus tres primeros años de vida inversiones totales por un valor global de 45 millones de euros. Cabe destacar que el esfuerzo inversor realizado por Celgene en Andalucía es superior al 20% de la cantidad aportada por toda la industria farmacéutica española al reciente Programa +i de Cooperación con las CCAA en Investigación Clínica y Traslacional, programa en el que participa Celgene a través de Farmaindustria, lo que en tiempos de crisis como los actuales deja patente el compromiso de Celgene con el desarrollo de soluciones para necesidades médicas no cubiertas.
El edificio de CITRE, que contará con 750 metros cuadrados divididos en dos plantas, albergará cinco departamentos -biobanco de tumores, bioinformática, epigenética, células madre placentarias y señalización celular- y cinco servicios -cultivos celulares, citometría, microscopia electrónica, genómica y proteómica-, articulados alrededor de una Unidad Central de Investigación Médica Traslacional, que coordinará y dirigirá toda la investigación médica de Celgene en Europa, facilitando y acercando de la manera más rápida posible los nuevos descubrimientos de Celgene a los pacientes, fundamentalmente a los del Sistema de Salud Andaluz. Como ha explicado Thomas Daniel, President of Global Research Celgene Corporation, "CITRE estará gestionado por la dirección de Celgene, que velará por que los proyectos a desarrollar se integren en los de la compañía, al compartir la misma filosofía y con el objetivo común de generar nuevos paradigmas en investigación que se traduzcan en iniciativas y avances médicos que mejoren las condiciones de vida de las personas, y por tanto, la salud de la sociedad en su conjunto".
CITRE cuenta con un Comité de Dirección Estratégica formado por Jesús San Miguel, Jefe de Servicio de Hematología de la Universidad de Salamanca y catedrático de esta especialidad; Alejandro Madrigal, Director científico del Instituto de Investigación Anthony Nolan, y Bernat Soria, investigador del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER). "CITRE tendrá como especial prioridad la investigación en el área de las enfermedades raras y el desarrollo de medicamentos huérfanos, con el objetivo de mejorar la eficiencia de la investigación traslacional en beneficio de los pacientes", ha concluido el President of Global Research Celgene Corporation.

17 February 2010

Presentación internacional en Sevilla de CITRE, la gran apuesta por la investigación en terapias avanzadas de la biotecnológica Celgene

El Presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, presidirá el próximo 25 de febrero el acto de presentación internacional del Celgene Institute for Translational Research Europe (CITRE), que contará con la presencia de Trinidad Jiménez, Ministra de Sanidad y Política Social del Gobierno de España.
CITRE es la primera empresa dedicada exclusivamente a la I+D+i de Celgene, tercera compañía biotecnológica mundial por capitalización de mercado, fuera de Estados Unidos y representa la gran apuesta en alta tecnología de Celgene en Europa.
CITRE estará ubicado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93, en Sevilla, como reconocimiento de la relevancia de Andalucía y el conjunto de España en la promoción de la investigación biomédica, la medicina regenerativa, la medicina personalizada y la investigación con células madre. Concretamente, CITRE que supondrá una importante inversión y la creación de puestos de trabajo de alta cualificación cuyos detalles se darán a conocer durante el evento, centrará su actividad en la Investigación Traslacional de nuevos medicamentos para el cáncer y enfermedades raras con el objetivo de conseguir que los avances a nivel de laboratorio lleguen a los pacientes que los necesitan de forma personalizada y lo antes posible.
Además del Presidente de la Junta de Andalucía y la Ministra de Sanidad y Política Social del Gobierno de España, en la presentación también participarán María Jesús Montero, Consejera de Salud Junta de Andalucía; Martín Soler, Consejero de Ciencia, Innovación y Empresa Junta de Andalucía; Sol Barer, Presidente y Consejero Delegado de Celgene; y Thomas Daniel, Presidente de Celgene Global Research.

15 December 2009

La Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón reciben un Premio del Ministerio de Sanidad





La Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha hecho entrega a la SEC y la FEC del Premio a la Transparencia por el proyecto "Información para profesionales & Información para el gran público" en el marco de los Premios a la Calidad en el Ámbito del Sistema Nacional de Salud 2008, que ha otorgado esta institución.
La iniciativa está basada en el diseño de una página web que, con una entrada común, divide los contenidos destinados a los profesionales y a la población en general. "Teníamos un objetivo doble –explica la doctora María Jesús Salvador Taboada, presidenta anterior de la Sociedad Española de Cardiología- ser de utilidad a los profesionales sanitarios interesados en la patología cardiovascular a través de la difusión de avances científicos con una interpretación libre de intereses comerciales y, al mismo tiempo, concienciar e informar a los ciudadanos sobre temas como la prevención y procedimientos diagnóstico que con frecuencia agobian a los enfermos".
En esta línea, el doctor Esteban López de Sá, coordinador saliente del Comité Científico del Equipo Web y Multimedia, ha resaltado que actualmente gran parte de la información que existe en Internet "es sesgada, ya que está ofrecida por empresas con interés comercial en la información que se ofrece; además, la información es tan abundante, que con el escaso tiempo del que se dispone resulta muy difícil mantenerse al día".
Por ello, los contenidos para los expertos de dicha web provienen de información de la literatura y reuniones científicas que es analizada por un equipo de profesionales encargados de seleccionar lo más relevante y sin sesgos. En cuanto al canal dirigido a la población general, se ofrece, frente a la información incorrecta de otras páginas sobre salud, datos veraces sobre los aspectos de la patología que causa más muertes en nuestro país.


-Fortalezas del proyecto
La fortaleza de este proyecto es, según los participantes en el mismo, la multidisciplinaridad del equipo de trabajo que ha elaborado la iniciativa, en el que han trabajado conjuntamente cardiólogos, nutricionistas, especialistas en medicina deportiva, representantes de las asociaciones de pacientes, periodistas y técnicos para conseguir "una web de fácil acceso, conocedora de las necesidades de los profesionales y capaz de transmitir la información de forma asequible a los no profesionales", resalta el doctor Leandro Plaza Celemín, presidente de la Fundación Española del Corazón.
La doctora Salvador destaca que este premio es un reconocimiento al trabajo bien hecho y supone un gran apoyo para seguir adelante con otros proyectos. Además, aconseja a otras entidades que quieran llevar a cabo un proyecto similar que "tengan una idea clara de lo que se pretende y que cuenten con los mejores profesionales del medio".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud