Traductor

Showing posts with label Día Mundial de la Hipertensión. Show all posts
Showing posts with label Día Mundial de la Hipertensión. Show all posts

14 May 2010

En las personas obesas la hipertensión arterial es dos o tres veces más frecuente que en los individuos con un peso normal


Considerada la epidemia silenciosa del Siglo XXI, la obesidad es un grave problema de salud pública que afecta a la mitad de los adultos españoles y al 25% de la población infanto-juvenil. En los próximos años se estima que su incidencia aumente de seguir haciendo caso omiso a las recomendaciones de los expertos: más ejercicio físico y menor consumo de grasas saturadas. Lejos de tratarse de un problema de salud aislado, el exceso de peso incrementa el riesgo de hipertensión arterial que, en personas obesas, es entre dos y tres veces más frecuente que en los individuos con peso normal. Pero además, "la obesidad actúa como desencadenante de otros factores como la diabetes, el síndrome metabólico y la dislipemia que igualmente elevan el riesgo cardiovascular", alerta el doctor José Luis Rodicio, presidente en funciones de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) que este año celebra el Día Mundial de la Hipertensión bajo el lema "Obesidad e hipertensión arterial".
Se estima que más de la mitad de las personas obesas son hipertensas. Esto se debe a que la presión arterial aumenta de forma proporcional al exceso de peso. Y al revés, la pérdida gradual de peso consigue rebajar las cifras hasta niveles aceptables. Esta relación es mucho más evidente en personas menores de 40 años y en las mujeres. Así, por ejemplo, por cada 10 kilos de menos, la presión baja hasta 10 mmHG y reduce entre un 30 y 40% la mortalidad relacionada con la diabetes. "En algunos pacientes la hipertensión arterial no requiere tratamiento farmacológico, basta con seguir hábitos de vida saludables", señala el doctor José Abellán, catedrático de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica de Murcia.


--Hábitos saludables
La obesidad es el factor de riesgo cardiovascular que más está creciendo en las últimas décadas, hasta el punto de que por primera vez en la historia desde el año 1700, "la esperanza de vida en las próximas generaciones no sólo no aumentará sino que, incluso, se prevé un ligero descenso como consecuencia del aumento de peso y de los factores de riesgo inherentes a la misma", explica la doctora Nieves Martell, coordinadora del Club del Hipertenso de la SEH-LELHA.
Los cambios en los hábitos de consumo y alimentación que se han producido en los últimos años en España, así como la creciente tendencia al sedentarismo en las actividades lúdicas, están incidiendo de una manera negativa en la salud de la población adulta. "Aún más alarmante es el hecho de que la tasa de sobrepeso y obesidad está aumentado de una forma exponencial y muy preocupante en niños y jóvenes. Es necesario, por tanto, integrar la actividad física como un hábito diario y volver a la dieta mediterránea, rica en frutas, verduras y hortalizas", aconseja la doctora Martell.
Por su parte, el doctor Rodicio añade que "ya en la adolescencia pueden identificarse marcadores de riesgo asociados a patología cardiovascular en la edad adulta. De entre todos ellos, la elevación de la presión arterial es el más importante para determinar el riesgo en este grupo de edad". En este sentido, la educación en salud es un tema prioritario desde edades tempranas y debe dirigirse a enseñar a los niños a comer bien y a tomar por costumbre la práctica de ejercicio físico para reducir al mínimo cualquier complicación en la madurez.


--Más riesgo
Se habla de hipertensión cuando se detectan cifras de presión arterial por encima de un valor que, por consenso, se ha fijado en 140/90 mmHg. Por encima de estos valores los expertos alertan de un mayor riesgo cardiovascular. Hasta hace unos años se desconocía el motivo por el que las personas obesas son más propensas a rebasar estas cifras.
En un inicio se relacionaba con niveles elevados de insulina en sangre, lo que se conoce como hiperinsulinismo. "Ciertamente contribuye, pero no es el único motivo", aclara el doctor Abellán, que apunta como otras posibles causas el sistema renina angiotensina y el sistema nervioso simpático, encargados de regular la presión arterial. "La grasa abdominal favorece su actividad y contrarresta su función reguladora. Pero al mismo tiempo, sabemos que estimula la producción de la hormona leptina, relacionada con múltiples aspectos neurofisiológicos. A nivel experimental, se ha descubierto que la obesidad altera la función renal dificultando la reabsorción del sodio como consecuencia de la grasa acumulada alrededor del órgano".

13 May 2010

Casi la mitad de los hipertensos españoles sufre sobrepeso, el peor enemigo de la presión arterial elevada

En la actualidad, entre un 30 y un 40% de los españoles adultos padece hipertensión, un porcentaje que aumenta hasta el 60% en el colectivo de las personas mayores de 65 años. Esta patología, que se produce cuando la sangre circula por las arterias a una presión por encima de 140/90 mm/Hg, incrementa directamente las probabilidades de sufrir un evento cardiovascular o renal y, en la mayoría de los casos, va acompañada de otros factores de riesgo como la obesidad, la hipercolesterolemia o la diabetes. En concreto, casi la mitad de los hipertensos españoles sufre también sobrepeso, una condición que los expertos denominan como el "peor enemigo de la presión arterial elevada". Para evitar esta enfermedad y las que conlleva asociadas, AstraZeneca, dentro de su línea de investigación de más de 40 años en la patología cardiovascular, propone un decálogo de recomendaciones con motivo del Día Mundial de la Hipertensión que se celebra el próximo viernes 14 de mayo.
"Los hipertensos deben saber que, debido a sus permanentes elevadas cifras de presión arterial, tienen más posibilidades de sufrir un infarto de miocardio, un ictus, problemas de trombosis o hemorragias cerebrales, corren más riesgo de que el corazón les falle y se produzca una insuficiencia cardíaca, y tienen más peligro de desarrollar insuficiencia renal y entrar en un programa de diálisis", explica la Dra. Carmen Suárez, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario La Princesa de Madrid.
Esta experta recuerda que la hipertensión, casi en el 80% de los casos, va acompañada de otros factores de riesgo cardiovascular. Así, al igual que la obesidad "es el peor enemigo de la hipertensión", entre un 40 y un 50% de los hipertensos sufren también alteración de los lípidos (hipercolesterolemia, dislipemias…) y hasta un 30% tienen los niveles de azúcar elevados.
Y, ¿cuáles son los motivos que desencadenan la hipertensión? "El consumo excesivo de grasas, azúcar y sal, la falta de ejercicio físico, el estrés, una edad avanzada, la ingesta abundante de alcohol y el hábito tabáquico", afirma esta experta. No obstante, para saber si una persona es hipertensa, la Dra. Suárez señala que hay que medir la tensión al paciente en diferentes días y varias veces en el mismo momento, y hace hincapié en la importancia de que los hipertensos "se midan ellos su propia tensión en casa con un aparato validado".
Por último y en este sentido, esta especialista propone un decálogo con diversas recomendaciones con el fin de prevenir y mantener bajo control la hipertensión y, como consecuencia, evitar los posibles accidentes cardiovasculares que de ella se puedan derivar:
-La mejor medida para prevenir la aparición de hipertensión es evitar el sobrepeso y la obesidad.
-Para frenar cifras de presión arterial elevadas hay que seguir una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras, consumir más pescado que carne (al menos 3 veces a la semana y preferiblemente pescado azul), tomar alimentos naturales, aceite de oliva y fibra.
-Tanto para prevenir como tratar la hipertensión, es fundamental no fumar o dejar de hacerlo, así como limitar el consumo de alcohol.
-Reducir la cantidad diaria de sal en los alimentos, tanto en el momento de cocinarlos como en la mesa. Optar por utilizar limón, especias, picantes, ajo, cebolla…, en lugar de sal. Asimismo, evitar salsas, productos precocinados o en conserva, por su gran contenido en sal.
-Reducir al máximo los hidratos de carbono de absorción rápida, como pasteles, dulces, bollería, así como embutidos y otras grasas saturadas.
-Realizar un mínimo de tres horas semanales de ejercicio físico aeróbico o media hora todos los días ayuda a controlar el peso, así como a bajar enormemente las cifras de presión arterial (opciones: andar, correr, nadar, bailar, montar en bicicleta…).
-Seguir una alimentación equilibrada y realizar ejercicio físico de forma regular puede ser suficiente para controlar la hipertensión. Si no lo fuera, esta combinación saludable hará disminuir el requerimiento de fármacos.
-El paciente hipertenso tiene limitado el número de tazas de café al día, pero no lo tiene prohibido, y puede tomarse entre 2 y 3 tazas de café al día. Es cierto que el café tiene un efecto presor, pero éste es puntual, es decir, la presión arterial aumenta tras su consumo, pero ésta vuelve a disminuir a la media hora.
-Es importante el control periódico de la presión arterial, idealmente por el propio paciente en su domicilio (Ampar). La medida de la tensión debe realizarse con aparatos validados por las sociedades científicas. Antes de comprar un aparato, el paciente debe consultar con su médico.
Para conseguir el beneficio del tratamiento, es imprescindible mantenerlo en el tiempo y realizarlo de forma adecuada.

Sanidad quiere reducir un 20% la sal en embutidos, lácteos y bollería


El Ministerio de Sanidad y Política Social ha presentado un plan de acción para disminuir el consumo de sal entre la población española que incluirá medidas como la reducción del 20 por ciento del contenido de sal en alimentos elaborados como embutidos, derivados lácteos o bollería industrial. Bajo el lema 'Menos sal es más salud', el objetivo del ministerio es reducir de 9,8 a 5 gramos la media de sal consumida a diario por cada español, ajuste que "podría evitar cada año 20.000 accidentes cardiovasculares y 30.000 eventos cardíacos", según ha afirmado la ministra del ramo, Trinidad Jiménez. No obstante, Jiménez ha subrayado que el ministerio se plantea como "objetivo realista" la reducción de un 14 por ciento del consumo de sal de aquí a 2014.

Para alcanzar estas metas, Sanidad está ultimando una serie de acuerdos con la industria alimentaria para la reducción del contenido de sal en los productos elaborados que, según el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Roberto Sabrido, representan más del 59 por ciento del total de sal consumida por los españoles. Según un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid, sólo el 20 por ciento de la sal que se consume en España es añadida por el consumidor (salero o durante el cocinado). Mientras, el 75 por ciento es lo que se conoce como "sal oculta", presente en los alimentos procesados o consumidos fuera del hogar, y sobre los cuales el consumidor tiene "poca capacidad de actuación".

A este respecto, el presidente de la AESAN ha subrayado que, para invertir esta balanza, el plan se centrará en "disminuir el porcentaje de sal en los productos con más alto contenido" y en favorecer, al mismo tiempo, el consumo de productos frescos en lugar de preparados.Así, el ministerio ha anunciado que están ya en marcha iniciativas con el sector de la restauración y se trabaja también con las comunidades autónomas para aplicar estas medidas en los comedores escolares. Por otra parte, se pondrá en marcha una campaña de información para los ciudadanos, con inserciones en prensa, información en la web de la AESAN y la distribución de más de 100.000 folletos.

La hipertensión arterial afecta en España a más de 10 millones de personas, casi el 35 por ciento de la población. Con motivo de la celebración el próximo lunes del Día Mundial de la Hipertensión, el ministerio ha querido poner en marcha una campaña para la reducción del exceso de consumo de sal, directamente relacionado con más del 50 por ciento de las enfermedades cerebrovasculares y con el 45 por ciento de los fallos coronarios, ha explicado la ministra."Como autoridad sanitaria es nuestra responsabilidad y obligación sensibilizar a los ciudadanos sobre el peligro que tiene descuidar su alimentación", ha señalado. Por ello, la Presidencia española de la Unión Europea ha propuesto a los demás Estados Miembro unas conclusiones destinadas a llevar a cabo acciones para reducir el consumo de sal en la población europea, que se espera sean aprobadas por el Consejo de Ministros de Sanidad europeos en junio.

10 May 2010

El 17 mayo será el Día Mundial de la Hipertensión arterial


Más de la mitad de los adultos españoles y cerca del 25% de la población infanto-juvenil tienen sobrepeso u obesidad, un problema de salud pública cada día más alarmante como consecuencia del sedentarismo y el consumo excesivo de grasas saturadas.
De seguir este ritmo, se prevé un descenso de la esperanza de vida en las próximas generaciones, algo que no ocurre desde el año 1700.
La obesidad es la antesala de otras muchas complicaciones de salud y patologías (síndrome metabólico, dislipemia, diabetes, hipertensión arterial...) que incrementan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
En las personas obesas, la hipertensión arterial es entre dos y tres veces más frecuente que en los individuos con un peso normal, lo que a su vez dificulta enormemente su control en este grupo de población.
Los expertos recomiendan pasar a la acción para controlar la elevación de las cifras tensionales y tomar conciencia de los beneficios de practicar de forma regular ejercicio físico y llevar una dieta saludable.
Ante la gravedad de la situación, la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) celebra este año el Día Mundial de la Hipertensión bajo el lema "Obesidad e hipertensión arterial", que tendrá lugar el próximo lunes 17 de mayo. .

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud