Traductor

Showing posts with label ASACO. Show all posts
Showing posts with label ASACO. Show all posts

21 March 2016

El próximo 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Cérvix



“El cáncer de cérvix ocupa el sexto lugar en incidencia de cáncer en mujeres y causa en torno a 800 muertes al año en España. El adecuado cumplimiento de las campañas de detección temprana, por parte de las mujeres, es uno de los principales motivos de la celebración de este Día Mundial del Cáncer de cérvix”, afirma el doctor Lucas Minig, ginecólogo oncólogo, jefe de Servicio de Ginecología del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) de Valencia. “En la actualidad, -agrega Minig- es fundamental destacar la relevancia de la implementación adecuada de los mecanismos de prevención, diagnóstico y tratamiento de este tipo de cáncer, ya que el 40 % de las pacientes son diagnosticadas en estadios avanzados de la enfermedad”.
Por este motivo, y con el objetivo de concienciar y sensibilizar a la población general sobre este cáncer, así como de las necesidades de las pacientes que lo padecen, la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y Ginecológico (ASACO)conmemora este próximo sábado día 26 de marzo, el Día Mundial del Cáncer de Cérvix, una enfermedad de la que, cada año, se diagnostican más de 2.500 nuevos casos en España.
En palabras del doctor Minig, “el cáncer de cérvix se produce cuando las células normales del cuello del útero comienzan a transformarse y crecen de manera descontrolada, convirtiéndose de forma gradual en lesiones pre-malignas y, posteriormente, en malignas. La evolución de las lesiones malignas es lenta, lo que ofrece muchas oportunidades para la prevención del cáncer o para su diagnóstico y tratamiento en etapas iniciales”. Y añade, “por esta razón,  es fundamental que las mujeres cuenten con información sobre el cáncer de cérvix y sepan que, si se diagnostica en etapas iniciales, existe una tasa de curación muy elevada”.
Signos y síntomas del cáncer de cérvix
La mayoría de mujeres no presentan signos o síntomas en los primeros estadios del cáncer de cuello uterino. Sin embargo, eljefe de Servicio de Ginecología del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) de Valencia asegura que, “cuando el cáncer ha invadido otros tejidos u órganos suelen aparecer síntomas tales como un sangrado leve entre o después de la menstruación; un sangrado menstrual más largo y abundante de lo normal o bien, después del coito o durante el examen pélvico en la consulta del ginecólogo. Para las mujeres que se encuentran en la menopausia, el sangrado genital suele ser el principal síntoma clínico, así como el aumento de la secreción vaginal”.

El objetivo de este Día Mundial del Cáncer de Cérvix es trasladar a la sociedad la necesidad de una mayor información y acciones de prevención sobre este tipo de cáncer. Según explica Susana Heredia, presidenta de la Asociación de Afectadas por Cáncer de Ovario y Ginecológico (ASACO), “es fundamental tener un diagnóstico precoz en este tipo de cáncer ya que el 90 % de las mujeres sobrevive más de cinco años cuando se diagnostica en un estadio inicial. Por este motivo, es necesario materializar campañas de información sobre el cáncer ginecológico, en el que se incluye el cáncer de cérvix, para sensibilizar tanto a la mujer como a los profesionales sanitarios en torno a sus síntomas. Ejemplo de ello, es el Globeathon 2016 que celebraremos el próximo mes de septiembre, donde aunaremos esfuerzos contra los cánceres ginecológicos en una carrera de relevos mundial, así como otras campañas que estamos llevando a cabo, tales como #VigilaT, un acción en Twitter para promover la prevención en el cáncer ginecológico.

La incidencia del cáncer de cérvix en España ocupa el sexto lugar tras el de mama, colorrectal, estómago, endometrio y ovario, y supone el 3,7% de todos los cánceres femeninos. Según el doctor Minig, “a nivel mundial, los países menos desarrollados presentan mayor incidencia y mortalidad a causa del cáncer de cérvix, en comparación con países en desarrollo. Sin embargo, en los países con mayor desarrollo económico la mortalidad ha disminuido significativamente en los últimos cincuenta años”.
Según este experto, “aunque se ha avanzado mucho en el tratamiento de otras enfermedades oncológicas, aún son demasiadas mujeres de todo el mundo las que continúan muriendo de cáncer de cérvix. Por este motivo, es necesario que las mujeres acudan al ginecólogo para realizar la citología de forma periódica para la detección precoz y el tratamiento exitoso y, además, es fundamental la investigación en pro del desarrollo de mejores opciones de prevención, diagnóstico y tratamiento para vencer este tipo de cáncer”, concluye.
Con el avance de los test diagnósticos del virus del papiloma humano y las vacunas para su prevención, el cáncer de cérvix cada vez tiene más presencia en campañas de sensibilización. Para continuar en esa línea, “ASACO quiere convertirse a corto plazo en una asociación de apoyo a todas estas pacientes que no tienen un lugar donde acudir e interactuar entre ellas, que muchas veces es el mejor apoyo informativo y psicológico que podemos tener”, asegura la presidenta de ASACO.







05 May 2015

ASACO, CON LA COLABORACIÓN DE LA FUNDACIÓN ASTRAZENECA, ORGANIZAN LA OBRA DE TEATRO “NINGUNA PERSONA ES UNA ISLA”,

Cada año, son diagnosticadas en el mundo 250.000 mujeres con cáncer de ovario[i]. En el caso concreto de España, el número de pacientes asciende, anualmente, a 3.200 mujeres[1].

La mayoría de pacientes (entre un 70 y un 80%) son diagnosticadas en una etapa avanzada de la enfermedad. Esto se debe, principalmente, a la ausencia de síntomas específicos al inicio, así como de métodos de detección precoz eficaces y validados[2].

Según Paz Ferrero, Presidenta de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario en España (ASACO), “estas cifras se deben principalmente a que no hay signos ni síntomas específicos al comienzo de la enfermedad y, si los hay,  no se les da importancia porque se asocian a “cosas de mujeres”, lo que hace que a las pacientes se les diagnostique cuando el cáncer de ovario ya se ha diseminado y es más difícil de curar”.

Actualmente, “no existe ningún método de detección precoz del cáncer de ovario, y la conciencia y conocimiento de los síntomas no han sido lo suficientemente conocidos y publicitados; en la mayoría de ocasiones, de hecho, son confundidos con problemas gastrointestinales”, añade la presidenta de ASACO.

En este Día Mundial, no sólo se quiere advertir sobre los síntomas y la necesidad de seguir investigando, sino también sobre la detección precoz de la enfermedad. El objetivo es contribuir a la concienciación, educación y visibilidad de la enfermedad entre la población”, señala Carmen González, directora general de la Fundación AstraZeneca.

Por esta razón, ASACO, con la colaboración de la Fundación AstraZeneca, ha organizado el próximo 8 de mayo, a las 19:00 horas, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (C/Alcalá 42), la representación de ‘Ninguna persona es una isla’. El acceso a la performance será gratuito hasta completar el aforo.

La sinopsis de la obra se centra en tres profesionales que diseccionarán sus opiniones acerca de la investigación médica y el trato al paciente con cáncer de ovario. Con Vivian Bearing, una reconocida profesora universitaria y estudiosa fallecida de cáncer de ovario siempre en el recuerdo, mostrarán sus sentimientos más profundos sobre la enfermedad y la muerte y, por encima de todo, constatarán su esperanza en la prevención, en el progreso científico y en la humanidad.

Esta obra, de la compañía AS de T, ha contado con el asesoramiento científico del Dr. José Juan Illarramendi Mañas del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona; Laura Díaz, psicooncóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), delegación de Navarra, y de la Dra. Irene Gil, oncóloga médica del Hospital Reina Sofía de Tudela.

Vídeo de concienciación

Asimismo, ASACO, con la colaboración de la Fundación AstraZeneca, ha realizado un vídeo de concienciación en el que, contando con el testimonio de una paciente, insisten en la importancia de prestar atención a los síntomas más frecuentes del cáncer de ovario, que son: hinchazón abdominal, dolor pélvico o abdominal, falta de apetito, saciedad o cansancio.


03 February 2015

LA ASOCIACIÓN DE AFECTADOS POR CÁNCER DE OVARIO (ASACO) RECOGE EN UNA INFOGRAFÍA LAS CLAVES Y PRIORIDADES DEL CÁNCER DE OVARIO EN ESPAÑA

Hoy día es fundamental que las mujeres cuenten con información sobre el cáncer de ovario, ya que es difícil identificar cuáles son los síntomas de alarma que pueden hacer sospechar de la existencia de este tumor. Por este motivo, la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO) ha publicado una infografía en su página web y redes sociales realizada con la colaboración de Roche y basada en Informe “El Cáncer de Ovario en España” , en la que se recogen las claves y prioridades del cáncer de ovario en nuestro país. El objetivo es concienciar y sensibilizar sobre esta enfermedad y las necesidades de las pacientes a la población general y a los más de 3.000 casos que surgen cada año en nuestro país. ASACO difundirá la infografía con motivo del Día Mundial del Cáncer que se celebra mañana, día 4 de Febrero.

Y es que ocho de cada diez casos de cáncer de ovario se diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad. ¿La razón? La falta de síntomas fácilmente identificables que este tumor presenta, motivo por el cual cobra especial relevancia la labor informativa tanto de los profesionales sanitarios como de las asociaciones de pacientes.

Además, la incidencia del cáncer de ovario en España puede catalogarse como alta, ya que es el cuarto cáncer en orden de incidencia en mujeres, detrás tan solo del cáncer de mama, el cáncer colorrectal y el cáncer de endometrio, y el segundo si nos centramos en los cánceres ginecológicos.

Tal y como se recoge en la infografía, factores asociados a hábitos de vida tales como el tabaquismo, obesidad o la edad avanzada, así como asociados a aspectos reproductivos como que nunca hayan dado a luz, son los principales factores de riesgo de cáncer de ovario.

En cuanto al tratamiento, varía para cada mujer según sea su situación clínica y el estadio del tumor, siendo la intervención quirúrgica clave y con un doble objetivo: diagnóstico y terapéutico. El éxito de la primera intervención quirúrgica tiene un impacto claro en la supervivencia de las pacientes.



Tras ésta el tratamiento pretende eliminar la enfermedad residual microscópica con el fin de evitar la reaparición del cáncer cuando no se consiguió la resección completa, reducir y eliminar la enfermedad residual macroscópica. El cáncer de ovario es una enfermedad muy quimiosensible por lo que la mayoría de las pacientes recibe un tratamiento de quimioterapia tras la cirugía. Además, también puede realizarse el tratamiento mediante terapias biológicas. En combinación con la quimioterapia puede prolongar tiempo en el que la enfermedad está controlada.

Necesidades de las pacientes con cáncer de ovario

Por otra parte, según el Informe del Cáncer de Ovario en España sobre el que se ha elaborado esta infografía, se destaca que son necesarias más campañas de concienciación sobre el cáncer de ovario mediante las que se sensibilice a la mujer y profesionales sanitarios en torno a sus síntomas, para que se facilite el diagnóstico precoz.

Según asegura Paz Ferrero, presidenta de ASACO, “a través de esta infografía pretendemos aumentar la información en la población y entre los servicios de atención primaria sobre posibles síntomas precoces que deberían motivar la realización de una ecografía ginecológica, con el fin de evitar retrasos diagnósticos. Además, es necesaria la rápida incorporación de nuevas terapias para que las pacientes de cáncer de ovario puedan beneficiarse de ellas en condiciones de igualdad en todo el territorio español”.

Por último, concluye la presidenta de ASACO, “ya que la prevención de este tumor no es del todo fácil, la innovación terapéutica cobra una especial importancia. Gracias a los últimos avances producidos en este campo, podemos tener la enfermedad controlada por más tiempo”. Y añade, “es primordial darle a la innovación oncológica el valor que tiene y que puede aportar tanto a los afectados oncológicos como al Sistema Nacional de Salud en términos de sostenibilidad. Nuestra labor como asociación, que representa a afectados por cáncer de ovario, es reclamar que todos los pacientes tengan acceso a esta innovación”.

La infografía se difundirá tanto en las redes sociales de @asociacionasaco y @QSLPcancer como en las páginas webs de www.asociacionasaco.es y www.quesientenlospacientes.es

26 January 2015

LA ASOCIACIÓN DE AFECTADOS POR CÁNCER DE OVARIO (ASACO) RECOGE EN UNA INFOGRAFÍA LAS CLAVES Y PRIORIDADES DEL CÁNCER DE OVARIO EN ESPAÑA

Hoy día es fundamental que las mujeres cuenten con información sobre el cáncer de ovario, ya que es difícil identificar cuáles son los síntomas de alarma que pueden hacer sospechar de la existencia de este tumor. Por este motivo, la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO) ha publicado una infografía en su página web y redes sociales realizada con la colaboración de Roche y basada en Informe “El Cáncer de Ovario en España” , en la que se recogen las claves y prioridades del cáncer de ovario en nuestro país. El objetivo es concienciar y sensibilizar sobre esta enfermedad y las necesidades de las pacientes a la población general y a los más de 3.000 casos que surgen cada año en nuestro país. ASACO difundirá la infografía con motivo del Día Mundial del Cáncer que se celebra el próximo 4 de Febrero.

Y es que ocho de cada diez casos de cáncer de ovario se diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad. ¿La razón? La falta de síntomas fácilmente identificables que este tumor presenta, motivo por el cual cobra especial relevancia la labor informativa tanto de los profesionales sanitarios como de las asociaciones de pacientes.

Además, la incidencia del cáncer de ovario en España puede catalogarse como alta, ya que es el cuarto cáncer en orden de incidencia en mujeres, detrás tan solo del cáncer de mama, el cáncer colorrectal y el cáncer de endometrio, y el segundo si nos centramos en los cánceres ginecológicos.

Tal y como se recoge en la infografía, factores asociados a hábitos de vida tales como el tabaquismo, obesidad o la edad avanzada, así como asociados a aspectos reproductivos como que nunca hayan dado a luz, son los principales factores de riesgo de cáncer de ovario.

En cuanto al tratamiento, varía para cada mujer según sea su situación clínica y el estadio del tumor, siendo la intervención quirúrgica clave y con un doble objetivo: diagnóstico y terapéutico. El éxito de la primera intervención quirúrgica tiene un impacto claro en la supervivencia de las pacientes.
  

Tras ésta el tratamiento pretende eliminar la enfermedad residual microscópica con el fin de evitar la reaparición del cáncer cuando no se consiguió la resección completa, reducir y eliminar la enfermedad residual macroscópica. El cáncer de ovario es una enfermedad muy quimiosensible por lo que la mayoría de las pacientes recibe un tratamiento de quimioterapia tras la cirugía. Además, también puede realizarse el tratamiento mediante terapias biológicas. En combinación con la quimioterapia puede prolongar tiempo en el que la enfermedad está controlada.

Necesidades de las pacientes con cáncer de ovario

Por otra parte, según el Informe del Cáncer de Ovario en España sobre el que se ha elaborado esta infografía, se destaca que son necesarias más campañas de concienciación sobre el cáncer de ovario mediante las que se sensibilice a la mujer y profesionales sanitarios en torno a sus síntomas, para que se facilite el diagnóstico precoz.

Según asegura Paz Ferrero, presidenta de ASACO, “a través de esta infografía pretendemos aumentar la información en la población y entre los servicios de atención primaria sobre posibles síntomas precoces que deberían motivar la realización de una ecografía ginecológica, con el fin de evitar retrasos diagnósticos. Además, es necesaria la rápida incorporación de nuevas terapias para que las pacientes de cáncer de ovario puedan beneficiarse de ellas en condiciones de igualdad en todo el territorio español”.

Por último, concluye la presidenta de ASACO, “ya que la prevención de este tumor no es del todo fácil, la innovación terapéutica cobra una especial importancia. Gracias a los últimos avances producidos en este campo, podemos tener la enfermedad controlada por más tiempo”. Y añade, “es primordial darle a la innovación oncológica el valor que tiene y que puede aportar tanto a los afectados oncológicos como al Sistema Nacional de Salud en términos de sostenibilidad. Nuestra labor como asociación, que representa a afectados por cáncer de ovario, es reclamar que todos los pacientes tengan acceso a esta innovación”.

La infografía se difundirá tanto en las redes sociales de @asociacionasaco y @QSLPcancer como en las páginas webs de www.asociacionasaco.es y www.quesientenlospacientes.es








CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud