Traductor

Showing posts with label cáncer de ovario. Show all posts
Showing posts with label cáncer de ovario. Show all posts

07 May 2025

La Alianza MSD-AstraZeneca lanza la campaña ‘Mi historia continúa’ con el objetivo de visibilizar los avances en cáncer de ovario en el marco del Día Mundial

                         




 Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario, la Alianza MSD- AstraZeneca presenta la campaña ‘Mi historia continúa’, una iniciativa que pone el foco en una realidad cada vez más presente: la de las mujeres que conviven con la enfermedad de forma prolongada gracias a la innovación científica.[i] Con esta campaña se busca visibilizar sus necesidades, generar conciencia social y promover un abordaje más integral y humanizado.

Dentro de los tumores ginecológicos, el cáncer de ovario es uno de los más prevalentes en todo el mundo.[ii] Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se estima que en 2025 se diagnosticarán 3.748 nuevos casos de cáncer de ovario, en España.1 La mayoría de las pacientes con cáncer de ovario se diagnostican en etapas avanzadas, debido a la naturaleza insidiosa de la enfermedad, con síntomas que aparecen tardíos e inespecíficos y que se pueden confundir con otras situaciones clínicas.[iii]

Pese a su alta letalidad, en los últimos años se ha observado un cambio esperanzador. El avance de la medicina de precisión, con terapias dirigidas y el uso de biomarcadores, ha permitido un incremento del número de pacientes que alcanzan largos periodos de supervivencia.[iv] De hecho, según la propia SEOM, actualmente el 40,9 % de las mujeres con cáncer de ovario en España viven al menos cinco años desde el momento de diagnóstico,1 una cifra que refleja el impacto positivo de la innovación biomédica y el esfuerzo colectivo de profesionales, investigadores e industria farmacéutica.

 

En este contexto, la campaña ‘Mi historia continúa’ surge con el objetivo de acompañar y empoderar a estas pacientes, recordando que su camino no termina con la remisión de la enfermedad. “Con esta campaña queremos dar voz a una realidad cada vez más presente: la de las mujeres que, gracias a los avances científicos y al abordaje multidisciplinar, tienen supervivencias más largas y necesitan una atención integral, específica y continuada”, destaca Rute Álvarez, directora médica de Oncología en MSD España.

 

Por su parte, Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, remarca: “A través de la Alianza de MSD - AstraZeneca seguimos apostando no solo por la investigación, sino también por un cambio de mirada en el abordaje del cáncer: más humano, integral y sostenible. Las largas supervivientes en cáncer de ovario necesitan modelos de seguimiento pensados para ellas, que vayan más allá del tratamiento oncológico”.

 

La campaña pone de relieve que, si bien los avances terapéuticos han permitido mejorar el pronóstico en estas pacientes, es necesario evolucionar también en los modelos de seguimiento clínico. Esta población de pacientes presenta necesidades muy específicas: pueden experimentar efectos secundarios a largo plazo, incertidumbre ante posibles recaídas, alteraciones hormonales, impacto en su salud emocional o dificultades para reincorporarse a su vida personal, social y laboral.

 

Desde las asociaciones de pacientes, esta nueva realidad se vive con ilusión, pero también con una necesidad de apoyo. Marcelo Ruz, secretario de la Asociación Mama Ovario Hereditario (AMOH), incide en la importancia de una atención psicooncológica adecuada: “Muchas mujeres necesitan ayuda para reconstruir su vida tras el tratamiento. Y en los casos de predisposición genética, también se suma el impacto de esa información sobre el entorno familiar”.

 

En la misma línea, Charo Hierro, presidenta de ASACO (Asociación de Afectadas por Cáncer de Ovario), apunta: “La larga supervivencia no debe ser sólo un dato estadístico. Significa tener en cuenta otras dimensiones del bienestar de la mujer, como la sexualidad, la fertilidad, la menopausia precoz o el miedo a la recurrencia. Es importante crear herramientas para que esta larga supervivencia contemple todas las necesidades de las pacientes en esta etapa.  Todo eso también forma parte de la historia que continúa”.

 

‘Mi historia continúa’ se enmarca en un compromiso sostenido de la Alianza MSD-AstraZeneca con la mejora de la atención oncológica. Ambas compañías colaboran desde hace años en el desarrollo de soluciones innovadoras para los cánceres ginecológicos, impulsando ensayos clínicos, programas de formación médica y proyectos de humanización asistencial. En septiembre de 2024, ya presentaron el Informe HEaLS (Health Evidence achieving Long Survival), donde se analizaba el modelo de seguimiento multidisciplinar centrado en las necesidades específicas de las pacientes de cáncer de ovario avanzado.

 

Este año, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario, la campaña va un paso más allá: reivindica el derecho de estas mujeres a seguir escribiendo su historia en condiciones óptimas de salud y bienestar. Porque cada superviviente representa una victoria de la ciencia, pero también un recordatorio de que el cuidado no acaba con el tratamiento: apenas empieza un nuevo capítulo.

 

04 May 2020

HASTA EL 70 % DE LAS MUJERES CON CÁNCER DE OVARIO PRESENTAN DESNUTRICIÓN




El próximo 8 de mayo celebramos el Día Mundial del Cáncer de Ovario, un tumor que supone la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres tras el cáncer de pulmón, mama y colon. El cáncer de ovario es difícil de diagnosticar precozmente, y esta es la principal causa de su elevada mortalidad. A medida que el tumor crece pueden comenzar a aparecer algunos síntomas como pérdida de apetito, sensación de plenitud abdominal tras la comida o pérdida de peso. Varios estudios han demostrado que hasta el 70 % de las mujeres con cáncer de ovario presentan desnutrición.



En palabras del Dr. Andrés Redondo, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de La Paz: “El cáncer de ovario es el tumor ginecológico asociado a una mayor mortalidad, principalmente porque en la mayoría de los casos se detecta en una fase avanzada, cuando el tumor ya se ha extendido por toda la cavidad abdominal. Esto ocasiona que, con frecuencia, estas pacientes puedan tener comprometido el tracto digestivo, y presentar síntomas como náuseas, vómitos o alteración del tránsito intestinal (estreñimiento o diarrea), que pueden a su vez favorecer la aparición de una malnutrición. De hecho, la malnutrición está presente hasta en un 70% de las pacientes con cáncer de ovario, representando la cifra más elevada dentro de los tumores ginecológicos”.



Por otro lado, los tratamientos oncológicos, como cirugía y quimioterapia, producen efectos adversos adicionales como intestino corto, diarrea, malabsorción y astenia, la desnutrición en estas pacientes tiene un origen multifactorial y, a menudo, no reconocido.



IMPACTO DE LA DESNUTRICIÓN EN EL CÁNCER DE OVARIO

El cáncer de ovario es la principal causa de muerte entre las neoplasias ginecológicas. Su manifestación clínica habitual se da en etapas avanzadas, en este sentido, la mayoría de las pacientes (70-80%) se diagnostican cuando ya existe un deterioro nutricional, pérdida de peso y consecuentemente disminución de la masa y fuerza del músculo esquelético (definida como sarcopenia). La sarcopenia parece tener un papel importante en los resultados oncológicos de pacientes con cáncer de ovario.



Existen síntomas avanzados en cáncer de ovario, como anorexia y náuseas, que causan una reducción de la ingesta de carbohidratos y antioxidantes. Se ha demostrado que un defecto metabólico en estas pacientes podría influir incluso en su estado psicológico, el cual juega un papel importante en la calidad de vida.



IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN CLÍNICA EN LAS PACIENTES CON CÁNCER DE OVARIO

La nutrición clínica representa un aspecto fundamental en el tratamiento de las pacientes con cáncer de ovario. Las guías clínicas de nutrición en pacientes con cáncer de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) recomiendan la valoración nutricional en todas las pacientes identificadas en riesgo de desnutrición. Según los expertos, es necesario proponer un soporte nutricional adecuado que les ayude a maximizar su capacidad para afrontar los tratamientos oncológicos y optimizar su bienestar.



“El mantenimiento de una nutrición adecuada es importante en todos los pacientes con cáncer, pero principalmente en aquellos con tumores avanzados, que son los que con frecuencia se asocian a malnutrición y pérdida de peso. Algunos estudios han mostrado cómo las intervenciones nutricionales pueden disminuir la estancia hospitalaria y el riesgo de complicaciones postoperatorias en pacientes intervenidas de un cáncer de ovario”, comenta el Dr. Redondo. “Por otro lado, en pacientes con tumores avanzados o recurrentes que se encuentran en tratamiento con quimioterapia, los parámetros analíticos asociados a una malnutrición se han asociado con un peor pronóstico. De ahí la importancia de que todos los especialistas implicados en el tratamiento de las pacientes con cáncer de ovario estén sensibilizados sobre la importancia de mantener una nutrición adecuada”, añade.



Según el consenso de expertos sobre abordaje nutricional del paciente oncológico de la Sociedad Española de Nutrición Enteral y Parenteral (SENPE), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la SEOM, recomiendan utilizar un cribado nutricional de forma rutinaria en el momento del diagnóstico y durante el curso de la enfermedad, para detectar el riesgo de desnutrición. Y si fuera positivo, realizar una completa evaluación nutricional, para diagnosticar la desnutrición. Al mismo tiempo que señalan que el seguimiento nutricional del paciente con cáncer debe ser multidisciplinar y adaptado a las características de cada centro.



Las guías de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) y de la Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral (ASPEN) afirman que, es prioritario que en estas pacientes se tenga en cuenta, junto a la enfermedad subyacente, también sus niveles de actividad, tolerancia gastrointestinal, inestabilidad metabólica, problemas de realimentación y la duración requerida del soporte nutricional.



En el caso de intervención quirúrgica, el soporte nutricional preoperatorio puede ser beneficioso si se proporciona una o dos semanas antes de la cirugía. Por otro lado, la evidencia científica sugiere que las intervenciones nutricionales de nutrición postoperatoria temprana pueden reducir el tiempo de hospitalización en pacientes con cáncer ginecológicos sometidos a cirugía mayor.





EL CÁNCER DE OVARIO EN CIFRAS



  • En España, se diagnostican unos 3.300 casos anuales lo que representa el 5,1% de los cánceres entre las mujeres, por detrás de los de mama y colorrectales[x].
  • Las mujeres con este tumor tienden a tener una mayor incidencia de desnutrición en el momento del diagnóstico. Algunos estudios llegan a señalar hasta el 70 % de desnutrición en cáncer de ovario.
  • El cáncer de ovario es más frecuente en las mujeres postmenopáusicas, con la máxima incidencia entre los 50 y 75 años (la media está alrededor de los 63 años).
  • Es la principal causa de mortalidad por cáncer ginecológico.
  • Alrededor de un 20% de los cánceres de ovario puede tener un componente hereditario ligado principalmente a una mutación en los genes BRCA
  • La supervivencia global del cáncer de ovario se aproxima al 50%, sin embargo, varía en función de distintos factores (estadio, edad, tumor residual tras la cirugía).





04 April 2017

PharmaMar presenta nuevos datos en el tratamiento de mieloma múltiple y cáncer de ovario en el Congreso AACR




 PharmaMar (PHM:MSE) presentó nuevos datos sobre el mecanismo de acción de plitidpesina y lurbinectedina en el marco del Congreso Anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR, por sus siglas en inglés), que se está celebrando en Washington D.C (Estados Unidos) del 1 al 5 de abril.

 “Seguir trabajando para que los pacientes oncológicos puedan acceder a tratamientos innovadores es un compromiso que PharmaMar adquirió desde el principio y que mueve cada una de nuestras decisiones”, ha afirmado Luis Mora, Director General de la Unidad de Oncología de PharmaMar. Además, añadió “plitidepsina y lurbinectedina son el futuro más cercano del portfolio de nuestra Compañía, y esperamos que puedan convertirse en realidad en la práctica clínica oncológico para que, junto con Yondelis®, ofrezcan nuevas opciones a pacientes y especialistas”.

Los estudios presentados por PharmaMar en el Congreso AACR2017

·         Plitidepsin targets the moonlighting functions of eEF1A2 in cancerLosada A, et al. Presentación de poster, sección 5, lunes 3 de abril, 8.00am-12.00pm

Ya el año pasado, PharmaMar anunció que se había identificado a la proteína eEF1A2 como diana farmacológica de esta molécula. Y, continuando con esta línea de investigación, la Compañía ha observado que plitidepsina actúa inhibiendo varias de las funciones de esta proteína (eEF1A2)  dentro de la célula tumoral favoreciendo la muerte de las células cancerígenas.

·         Lurbinectedin reverses platinum dependent IRF1 overexpression and nuclear localization, partially responsible for resistance to platinum drugs in ovarian cancerSantamaría G, et al. Presentación de poster, sección 6, lunes 3 de abril, 8.00am-12.00pm

Lurbinectedina es un compuesto en investigación clínica que pertenece a la familia de inhibidores de la enzima ARN polimerasa II. Esta enzima es esencial para el proceso de transcripción, inhibiendo el crecimiento tumoral, lo que provoca la muerte del tumor. En este estudio se demuestra la capacidad de lurbinectedina de revertir la resistencia a cisplatino en células de cáncer de ovario causada por la sobre-expresión del factor de transcripción IRF-1. En dichos modelos celulares, se pudo comprobar la sinergia de la combinación de lurbinectedina y cisplatino.
  

06 May 2016

Organizaciones de todo el mundo se unen bajo la campaña #KnowNow para aumentar la concienciación sobre el cáncer de ovario

 El próximo 8 de mayo se celebra el Día Mundial del Cáncer de Ovario con el objetivo de aumentar la concienciación sobre esta enfermedad, el tumor femenino con menor tasa de supervivencia. Se estima queanualmente casi un cuarto de millón de mujeres de todo el mundo son diagnosticadas con cáncer de ovario, siendo esta enfermedad responsable de 140.000 muertes cada añoBajo la campaña Saber Ya (Know Now), ese día organizaciones de todo el mundo compartirán su conocimiento y experiencias para prevenir a las mujeres sobre síntomas y causas, ya que no existe una prueba de exploración. Tras la frase ‘si hubiera sabido entonces lo que sé ahora...’, desde las organizaciones se difundirá información clave sobre el cáncer de ovario.

“En su cuarto año el Día Mundial del Cáncer de Ovario se ha convertido en un evento importante que ha ido ganando en importancia y alcance. Este año más de 100 organizaciones procedentes de 32 países se unirán para difundir la información relativa a la enfermedad y dar voz a cada mujer”, explica Elisabeth Baugh, presidenta del comité organizador del Día Internacional del Cáncer de Ovario y Directora General de Cáncer de Ovario Canadá. “Según pasan los años muchas de nosotras nos paramos a reflexionar sobre lo que habríamos hecho de forma diferente ‘si hubiéramos sabido entonces lo que sabemos ahora’. Esperamos conseguir que cientos de miles de personas participen en esta campaña para que compartan su conocimiento y hablen al mundo del cáncer de ovario”.

“Existen organizaciones increíbles en todo el mundo que se implican todos los años en el Día Mundial del Cáncer de Ovario.Todos compartimos una gran pasión y determinación por aumentar la concienciación global sobre el cáncer de ovario", explica Calaneet Balas, Vicepresidenta Ejecutiva de Ovarian Cancer Research Fund Alliance, organización dedicada a la investigación del cáncer de ovario con sede en Estados Unidos. “Gracias a dichos esfuerzos conectamos a las personas a nivel internacional con los recursos disponibles para educar a otros y salvar las vidas de más mujeres”.

“El Día Mundial del Cáncer de Cáncer de Ovario es una oportunidad única para trabajar en asociación a nivel mundial para difundir el conocimiento del cáncer de ovario y cambiar el curso de esta enfermedad”, afirma Annwen Jones, Director Ejecutivo de Target Ovarian Cáncer, organización con sede en Londres. “Cuando creamos una conversación global sobre el Día Mundial del Cáncer de Ovario aumentamos de forma considerable el alcance de la información sobre síntomas, factores de riesgo y prevención para quienes más la necesiten.

Acerca del cáncer de ovario
Cada año casi un cuarto de millón de mujeres de todo el mundo son diagnosticadas con cáncer de ovario, siendo estaenfermedad responsable de 140.000 muertes cada año. Las estadísticas indican que solo el 45% de las mujeres con cáncer de ovario probablemente sobrevivan cinco años en comparación con el 89% de las mujeres con cáncer de mama. Las mujeres de países desarrollados y en vías de desarrollo se encuentran afectadas de forma similar por el tumor.

Los síntomas del cáncer de ovario se confunden a menudo con trastornos de menor gravedad tales como molestias gastrointestinales. Los síntomas incluyen:
·         Aumento del tamaño abdominal e hinchazón permanente (no hinchazón intermitente)
·         Dificultad en la ingesta / sentirse llena con rapidez
·         Dolor abdominal o pélvico
·         Necesitar orinar con más urgencia o mayor frecuencia

Acerca de la campaña #KnowNow
Con el objetivo de apoyar el Día Mundial del Cáncer de Ovario, este año organizaciones de todo el mundo se unirán para compartir lo que Saben Ya. Se compartirán mensajes de prevención en notas adhesivas color turquesa (color oficial del cáncer de ovario) en un Muro de la Sabiduría Virtual a través de medios sociales y mediante actividades en espacios públicos.

26 January 2016

Aprobado en España el primer tratamiento personalizado en cáncer de ovario

 Las terapias personalizadas han revolucionado el tratamiento de cánceres como el de mama o pulmón mejorando notablemente los resultados en estos pacientes. Ahora le toca el turno al cáncer de ovario, que cuenta ya con su primer tratamiento personalizado. Olaparib, comercializado por AstraZeneca como Lynparza™, supone, según los expertos, un paso histórico en el tratamiento de esta patología. 

“Este fármaco permite un tratamiento individualizado en un grupo de pacientes con una alteración molecular específica –una mutación del gen BRCA–. Es sin duda un paso histórico, pues es la primera terapia personalizada a una alteración molecular en el tratamiento del cáncer de ovario”, destaca el Dr. Antonio González, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO).Este avance es especialmente significativo si se tiene en cuenta que esta patología es la sexta causa más frecuente de mortalidad por cáncer en mujeres y la segunda por cáncer ginecológico, sólo por detrás del cáncer de mama. 

Ahora, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha dado luz verde a olaparib, medicamento indicado como monoterapia para el tratamiento de mantenimiento de  pacientes adultas con cáncer de ovario epitelial seroso de alto grado, trompa de Falopio o peritoneal primario, con mutación BRCA (germinal y/o somática), sensible a platino, en recaída, que están en respuesta  (completa o parcial) a quimioterapia basada en platino. 

A la eficacia clínica de este medicamento oral, se añade un buen perfil de seguridad, ya que no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre olaparib y placebo en la calidad de vida relacionada con la salud5. “Olaparib aumenta el tiempo libre de progresión de las pacientes con cáncer de ovario sensible a platino –un tipo de quimioterapia– en recaída y que responden a esta terapia de forma muy significativa, con una reducción del riesgo de progresión o muerte en un 82%”, afirma el Dr. González.Además, este fármaco aumenta la mediana de supervivencia libre de progresión de la enfermedad en 6,9 meses en comparación con placebo, retrasando 15,6 meses la necesidad de la primera quimioterapia posterior en las pacientes con mutación BRCA y en 23,8 meses la segunda quimioterapia posterior.
La novedad que aporta este medicamento radica en su mecanismo de acción, que actúa específicamente en las pacientes que tienen una mutación en el gen BRCA, personalizando así el tratamiento. Este fármaco actúa sobre unas herramientas concretas que utilizan las células para reparar el ADN. Las células tumorales con mutación de BRCA tienen anulado uno de los mecanismos de reparación del ADN. Olaparib desactiva, además, otra herramienta de reparación, como son las enzimas PARP y logra que “la célula quede desprovista de mecanismos eficientes de reparación del ADN produciendo muerte celular programada”, asegura el Dr. González.

El estudio de los mecanismos de reparación de los daños en el ADN constituye una línea de investigación prometedora de cara al desarrollo de nuevos tratamientos oncológicos. De hecho, este medicamento fue nombrado como un ejemplo de la aplicación práctica de la investigación galardonada con el Premio Nobel 2015 en la categoría de Química. La propia Real Academia Sueca de las Ciencias mencionó en su fallo olaparib como ejemplo de los resultados de la investigación en el área de la reparación genética desarrollada por los investigadores Tomas Lindahl, Paul Modrich y Aziz Sancar.

Contar con tratamientos personalizados es especialmente importante en tumores como los de ovario, cuyo diagnóstico suele producirse en fases avanzadas debido a la inespecificidad de los síntomas que presenta.“Habitualmente se trata de síntomas digestivos que suelen confundirse con patologías digestivas benignas (sensación de pesadez tras la comida, distensión abdominal, molestias abdominales difusas o epigástricas…). El problema es que la falta de especificidad de estos síntomas retrasa el diagnóstico”,añade el Dr. González. En este sentido, el consejo genético y la determinación de la mutación BRCA ayudarán a prevenir y diagnosticar de manera precoz esta patología.

El cáncer de ovario es el quinto en incidencia entre las mujeres de nuestro país. Este tumor ginecológico se cobra la vida de cerca de 42.700 mujeres al año en Europa y de unas 1.878 en España2. “Cuenta con una incidencia anual de 3.236 casos y una prevalencia a cinco años de 7.925 mujeres”, detalla Dr. Pedro Pérez Segura, coordinador de la Consulta de Consejo Genético del Hospital Clínico San Carlos.“Entre un 13% y un 18% de todos los casos de cáncer de ovario pueden presentar una mutación en los genes BRCA. Los genes BRCA 1 y 2 son genes importantes en la reparación del material genético. Desde hace años sabemos que aquellas personas que nacen con alteraciones en alguno de estos genes, especialmente BRCA1, tienen un incremento del riesgo de desarrollar cáncer de ovario a lo largo de su vida”, explica este especialista.

“AstraZeneca ha apostado firmemente por la oncología y por la  investigación en medicamentos innovadores y olaparib es un muy buen ejemplo de ello. Nuestro objetivo como compañía biofarmacéutica es seguir trabajando en esta línea para que todos los pacientes cuenten con los mejores tratamientos”, señala la Dra. Mariluz Amador Directora Médica y de Registros de AstraZeneca España.


Consejo genético y detección de la mutación BRCA
La determinación del gen BRCA, según el Dr. Pérez Segura, aporta diversos beneficios a la práctica clínica. “Por un lado, ofrece la posibilidad de reducir la incidencia de cánceres asociados a la mutación de estos genes o, en el peor de los casos, conseguir una detección lo más precoz posible. Por otro lado, puede beneficiar a aquellas pacientes con cáncer de ovario avanzado que son sensibles al tratamiento con platino, utilizando un tratamiento específico para situaciones como la suya”, señala el Dr. Pérez Segura.

Realizar el test genético en el momento en el que se diagnostica un cáncer de ovario y contar con el resultado que asegure o descarte la mutación en este gen, facilita la administración de la terapia en el momento más adecuado para la paciente. En este sentido, la detección de la mutación BRCA ha evolucionado desde la labor predictiva hasta lograr un importante papel en la selección de una terapia concreta, como olaparib. “La forma de detectar estas alteraciones es variada; habitualmente se extrae una muestra de sangre, pero también se puede hacer en una muestra de saliva o de cepillado de la mucosa oral”, aclara este especialista.

Por otra parte, las unidades de consejo genético realizan una gran labor a la hora asesorar a personas con riesgo de desarrollar cáncer debido a su historia clínica o familiar. “El consejo genético es la herramienta que utilizamos para informar y asesorar a aquellas personas que acuden a nuestras consultas por presentar, en ellos mismos o sus familiares, criterios de susceptibilidad a desarrollar cáncer. En estas consultas valoramos el riesgo de  neoplasia, la posibilidad de transmitir este riesgo a la descendencia y comentamos las opciones de manejo médico, quirúrgico y psicológico”, afirma el Dr. Pérez Segura. A estas unidades acuden aquellas personas en las cuales sus médicos habituales consideren que puede haber un cuadro de predisposición hereditaria.

04 May 2015

8 de mayo Día Mundial del Cáncer de Ovario: Una sola voz por cada mujer

Se invita a personas de todo el mundo a participar en el movimiento mundial para elevar la concienciación acerca del cáncer de ovario. Este año se conmemorará el vínculo natural que existe entre todas las mujeres, invitando a las personas a enviar fotografías con momentos que muestren esta vinculación especial y firmar el compromiso de concienciación que se encuentra en el sitio web (www.ovariancancerday.org) para correr la voz acerca del cáncer de ovario con motivo del tercer evento anual del Día Mundial del Cáncer de Ovario (WOCD) el próximo 8 de mayo.

“Ahora en su tercer año, el Día Mundial del Cáncer de Ovario se ha extendido mundialmente a más de 78 organizaciones de 25 países”, manifiesta Elisabeth Baugh, Presidenta del Comité Organizador Internacional del WOCD y CEO de Ovarian Cancer Canada. “Al celebrar los vínculos especiales de las mujeres, estamos reconociendo la robusta iniciativa que ellas tienen de compartir y ayudarse mutuamente. Sin las mujeres, la humanidad no existiría. Uniendo nuestras voces en una sola voz para simbolizar el apoyo colectivo mundial para las 250.000 mujeres que este año serán diagnosticadas con cáncer de ovario”.

Con el objetivo de homenajear y rendir tributo a las mujeres que aman, confían y están orgullosas de conocer, ayuda a concienciar sobre el cáncer de ovario y participa en un vídeo de imágenes que será publicado mundialmente el 8 de mayo, con ocasión del Día Mundial del Cáncer de Ovario. Envía una foto de un momento que ejemplifique la solidaridad entre las mujeres: ya sea riendo, jugando o trabajando juntas para lograr hacer una diferencia.

“El alcance de nuestra comunicación ha demostrado la capacidad que tiene esta campaña de aumentar la concienciación sobre la enfermedad y conectar a personas internacionalmente con los recursos disponibles para educar a otras”, explican miembros del Comité de Dirección, Calaneet Balas, CEO de la Ovarian Cancer National Alliance, Annwen Jones, Target Ovarian Cancer y Alison Amos, Australia. “Este año queremos ponerle rostros a ese movimiento, rostros de mujeres que se preocupan y se apoyan mutuamente”.

En 2015, tanto organizaciones contra el cáncer, como grupos de interés que se preocupan por la salud de la mujer en el ámbito internacional han sido invitados para inscribirse y asociarse con nosotros. El compromiso también involucra a personas en todo el mundo, empoderándolas con información sobre el cáncer de ovario y con una forma rápida y fácil de correr la voz acerca de la enfermedad.

Todos aquellos que suscriban el compromiso con ocasión del Día Mundial del Cáncer de Ovario en www.ovariancancerday.org recibirán una tarjeta electrónica el 8 de mayo con información sobre los riesgos y síntomas del cáncer de ovario. Esta tarjeta llegará a un mínimo de cinco amigas, a quienes también se les alentará para que la hagan llegar a más amistades.

Cada año, casi un cuarto de millón de mujeres en todo el mundo son diagnosticadas con cáncer de ovario y la enfermedad es responsable de 140.000 muertes anualmente. Las estadísticas muestran que solo el 45% de las mujeres con cáncer de ovario tienen probabilidades de sobrevivir 5 años en comparación con un 89% de mujeres supervivientes del cáncer de pecho. El cáncer de ovario afecta por igual tanto a mujeres en países desarrollados como a mujeres en países en vía de desarrollo.

La reciente divulgación hecha por Angelina Jolie Pitt acerca de la cirugía profiláctica para extirpar sus trompas de Falopio y sus ovarios debido a una predisposición genética al cáncer de ovario y de pecho ha puesto en el centro de atención el hecho de que debemos conocer nuestras propias historias familiares. Aproximadamente 15% a 20% de los casos de cáncer de ovario tienen un historial familiar. Esto significa tener un pariente cercano por consanguinidad (madre, hermana, hija, abuela, nieta, tía o sobrina), por el lado del padre o de la madre, que haya tenido cáncer de seno antes de la edad de 50 años o cáncer de ovario a cualquier edad. Además de compartir la información sobre los síntomas y los riesgos, el WOCD se centrará también en la prevención del cáncer de ovario.

La campaña en redes sociales del Día Mundial del Cáncer de Ovario incluye la publicación del sitio web de WOCD (disponible en 4 idiomas: Inglés, francés, portugués y español), Facebook, Twitter, YouTube y Pinterest. Las actividades en 2014 fueron destacadas en fotos y a través de la diseminación del compromiso que llegó a más de 15.000 personas. Esto continuará creciendo el 8 de mayo de este año para seguir “iluminando el mundo en color verde azulado”, el color que representa el cáncer de ovario.

El Día Mundial del Cáncer de Ovario se ha convertido en un movimiento mundial en tan solo tres cortos años. Unificando organizaciones de pacientes en todo el mundo, también ha despertado interés y participación entre los profesionales del cuidado de la salud en países en todo el mundo. Este año celebraremos la voz de la mujer para hacer una diferencia al unirnos y hablar con una sola voz para elevar la concienciación sobre el cáncer de ovario. Mundialmente, conmemorando esta vinculación única, nos aseguraremos de que ninguna mujer con cáncer de ovario se sienta sola.

Únete a nuestro movimiento, firma el formulario de compromiso y envía sus fotos y vídeos de sus momentos de vínculo especial a www.ovariancancerday.org.


17 April 2015

El cáncer de ovario afecta en Andalucía a más de 400 mujeres al año

Reconocer los síntomas del cáncer de ovario es clave a la hora de poder diagnosticar de manera precoz este tipo de tumor. “Los síntomas más comunes suelen ser confundidos con dolores menstruales, hinchazón, etc. Síntomas aparentemente normales que, cuando se prologan en el tiempo, deben hacernos sospechar que algo no va bien”, afirma la doctora Mª Jesús Rubio Pérez, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía de Córdoba. “Entre algunos de estos síntomas poco específicos destacan el aumento del perímetro abdominal, sensación de peso en el abdomen, hinchazón abdominal persistente, sensación de plenitud tras comer escasas cantidades de comida, necesidad de orinar con más frecuencia de lo habitual o dolor en la región pélvica, entre otros”, asegura Rubio.

Y es que el cáncer de ovario es el quinto cáncer en orden de incidencia en mujeres, detrás tan solo del cáncer de mama, el cáncer colorrectal, el cáncer de endometrio y el cáncer de pulmón, y el segundo si nos centramos en los cánceres ginecológicos. Esta es la razón fundamental  por la cual la  Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO) se presenta hoy en Andalucía, comunidad en la que “el cáncer de ovario tiene una incidencia de más de 400 casos al año”, asegura la doctora Mª Jesús Rubio Pérez. Y añade, “de hecho, un 80% de los casos se diagnostica en estadios avanzados de la enfermedad y, cuando llegan a la consulta por alguna molestia, ya es demasiado tarde. Por ello, es imprescindible que la mujer que lo padece cuente con toda la información necesaria”.

Por este motivo, y con el objeto de poner sobre la mesa los datos de prevalencia, la situación actual de este tipo de tumores en la comunidad y mostrar los diversos abordajes posibles, la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario, (ASACO) organiza hoy, con la colaboración de Roche, una JORNADA INFORMATIVA SOBRE EL CÁNCER DE OVARIO,  (Ver programa) un punto de encuentro activo y participativo para todos aquellos que, de una manera u otra (afectadas y familiares), tengan interés en saber más acerca de este tipo de tumor. En este sentido, el presente y el futuro de la atención sanitaria al cáncer de ovario, así como las principales necesidades ante esta enfermedad, serán algunos de los temas que se compartan en esta charla, en la que las pacientes, en primera persona, podrán preguntar sus principales dudas con las que se encuentran las afectadas y sus familiares al hacer frente a este tipo de cáncer.

Ante esta situación -el cáncer el ovario es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico y la sexta respecto al total de cánceres- es fundamental la labor informativa de los profesionales sanitarios y, por supuesto, de las asociaciones de pacientes. Estos datos-asegura Paz Ferrero, presidenta de ASACO- no hacen sino poner de manifiesto la importancia y la necesidad de alcanzar políticas más eficientes y eficaces frente a este tipo de tumor. La información es la herramienta fundamental en la lucha contra el cáncer de ovario, ya que no tiene fácil prevención por lo que es vital un diagnóstico precoz, teniendo en cuenta que el 90% de las mujeres sobrevive más de cinco años cuando se diagnostica de forma temprana, algo que, hoy por hoy, solo sucede en el 20% de los casos”. De esta forma, “se hace evidente que son necesarias más campañas de concienciación sobre el cáncer de ovario a través de las cuales se sensibilice a la mujer y a los profesionales en torno a los síntomas de este tumor”.

Nuevas opciones terapéuticas
“El futuro abordaje del cáncer de ovario pasa por el desarrollo de nuevos fármacos que mejoren la supervivencia libre de enfermedad. Después de casi tres décadas sin avances innovadores, actualmente, el tratamiento del cáncer de ovario está en plena revolución. Ejemplos de estos grandes avances en la enfermedad son los antiangiogénicos y los inhibidores de PARP, relacionados con las mutaciones BRCA”, afirma la doctora Mª Jesús Rubio. “La existencia de fármacos  dirigidos a pacientes con una mutación hereditaria nos exige analizar estas variables en todos los pacientes para saber si su enfermedad es hereditaria o no. De tal modo que esta mutación es un factor predictivo y pronóstico, y su tratamiento conlleva a que las pacientes vivan más tiempo y respondan mucho mejor”.

Asimismo, esta experta añade que “un resultado positivo en las pruebas indica que las descendientes de la paciente tienen un riesgo mayor de padecer cáncer en el futuro y esto también supone una oportunidad para detectarlo de manera precoz, tratarlo a tiempo y de manera individualizada”.

Sin embargo, para que la innovación y los avances sean una realidad, la presidenta de ASACO explica que “todos los pacientes deben tener acceso al mejor tratamiento y a la innovación de forma equitativa y rápida en todo el país, sin necesidad de sufrir demoras, bien sea por aprobaciones de precio, reevaluaciones regionales de aprobaciones de fármacos, demoras en la fijación del precio o cualquiera que sea el obstáculo. La salud no entiende de crisis ni recortes económicos”.

Por último, la doctora Rubio destaca el trabajo de las asociaciones de pacientes y concretamente ASACO, “ya que desempeñan una labor muy importante, porque unen a personas y esto hace que los pacientes puedan entender tanto los problemas como las soluciones de su enfermedad. Un ejemplo de ello es ASACO, que realiza una labor muy importante, no sólo por la gran labor informativa y divulgativa que ejerce, sino porque están siempre en plena comunicación con las pacientes".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud