Traductor

Showing posts with label Alcón. Show all posts
Showing posts with label Alcón. Show all posts

23 September 2016

Los expertos destacan las mejoras en la seguridad y el bienestar del paciente aportadas por los últimos avances tecnológicos en la cirugía de cristalino

La compañía Alcon ha organizado el simposio “Nuevas Perspectivas en Cirugía de Cristalino”, en el que se ha analizado cómo obtener los mejores resultados en este tipo de intervenciones a partir de las herramientas de diagnóstico y de preparación preoperatoria, así como en el propio acto quirúrgico.

“Abordaremos los últimos avances en el cálculo de la potencia de las lentes intraoculares, los nuevos sistemas de guiado para cirugía endocular y, por supuesto, los nuevos diseños en lentes intraoculares trifocales”, ha explicado el Dr. Javier Mendicute, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Donostia y uno de los moderadores del encuentro, junto con el Dr. Ramón Lorente, Jefe del Servicio de Oftalmología del Complexo Hospitalario Universitario Ourense.

Ambos especialistas han coincidido en señalar cómo estas nuevas tecnologías han contribuido a ofrecer una mayor seguridad al profesional durante la cirugía, así como las mejoras que estas han aportado para los pacientes  a la hora de someterse a una intervención.

En esta línea, el Dr. Lorente ha destacado: “En los últimos años la cirugía de cristalino ha evolucionado en dos direcciones: una mayor seguridad y la emetropía. Se han desarrollado nuevos métodos de análisis y sistemas de guiado intraoperatorio, así como nuevas lentes tóricas y mejoras importantes en las lentes multifocales. Asimismo, estamos asistiendo a la llegada del láser de Femtosegundo, que facilita la cirugía”

Por su parte, el Dr. Mendicute ha señalado: “Hoy las medidas de asepsia y profilaxis hacen que los procedimientos sean seguros. La posibilidad de utilizar midriáticos y anestésicos intracamerulares hacen posible un mayor bienestar del paciente. Y los antiinflamatorios no esteroideos permiten controlar la inflamación postoperatoria y lograr los mejores resultados posibles”.
 La cirugía de cataratas es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes y cada año se realizan en el mundo casi 22 millones de intervenciones.1,2 El número de intervenciones de cataratas está creciendo debido a los cambios demográficos y se estima que en 2020 se realizarán en el mundo más de 32 millones de operaciones al año3.

En este escenario, y sobre los retos de cara al futuro en la cirugía de cristalino, el Dr. Mendicute ha destacado que “todos los profesionales deben orientar esta intervención con miras refractivas”. Y ha agregado: “La cirugía de cristalino, con finalidad refractiva, o la catarata con finalidad rehabilitadora, son ocasiones irrepetibles para corregir los defectos de refracción como la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo o la presbicia. Nadie debería dejar escapar esta oportunidad”.

Un nuevo formato interactivo

Dirigida tanto a oftalmólogos que practican cirugía de segmento anterior como a los profesionales que desean conocer las últimas novedades en este campo, la presente edición del simposio ‘Nuevas Perspectivas en Cirugía de Cristalino’ ha ofrecido una importante novedad gracias a su nuevo formato interactivo. A través de una aplicación móvil, los asistentes han tenido la oportunidad de interactuar con los 15 panelistas del encuentro y plantearles preguntas, hacer comentarios y votar sus preferencias sobre los temas a debatir. Todo ello, en tiempo real.

“Se trata de un formato altamente participativo e interactivo con seguimiento a través de internet, porstreaming y desde la sala, con el propio teléfono móvil”, ha comentado el Dr. Mendicute.
Durante el Congreso SEO, Alcon ha organizado además la cuarta edición del simposio “Caminando a la emetropía”, un foro diseñado para que los jóvenes oftalmólogos puedan discutir con expertos en la materia esta condición oftalmológica ideal en ausencia de defectos refractivos, mediante las diferentes herramientas de las que disponen, en especial con el uso de lentes trifocales y las nuevas plataformas diagnósticas.
Asimismo, la compañía ha ofrecido demostraciones del innovador Sistema de Visualización en 3D NGENUITY®. Una plataforma digital diseñada con el fin de mejorar la labor del cirujano en los procesosvitreorretinianos, aumentando la visualización del fondo del ojo. También ha celebrado una reunión de usuarios de la plataforma de facoemulsificación Centurion, la cual, gracias a su sistema de gestión defluídica activa, optimiza la personalización y el control de la presión intraocular durante todo el procedimiento.

12 May 2015

Las enfermeras andaluzas realizan 3,1 millones de indicaciones de medicamentos y productos sanitarios en 2014

Las enfermeras andaluzas realizaron en 2014 un total de 3,1 millones de órdenes enfermeras por un importe de 81,8 millones de euros, lo que supone, por ejemplo, el 61% de indicaciones de productos sanitarios de los centros de atención primaria (llegando en algunos distritos sanitarios y áreas de gestión sanitaria al 80% de indicaciones).
De esta forma, las enfermeras se han convertido en las profesionales que prescriben más productos sanitarios en la sanidad pública andaluza. La consejera en funciones de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado esta actividad de las enfermeras y ha recordado que “Andalucía fue pionera, en 2009, en la implantación del modelo de prescripción enfermera que ha permitido ofrecer una respuesta más ágil y cómoda a la ciudadanía, especialmente a las personas que requieren cuidados a domicilio o a las personas con enfermedades crónicas, evitando desplazamientos innecesarios al centro de salud u hospital”.
En el marco del Día Internacional de la Enfermería, Sánchez Rubio ha destacado el desarrollo de las nuevas competencias de la enfermería y la labor fundamental que vienen realizando estas profesionales en áreas como atención a la dependencia, a las personas de mayor vulnerabilidad o su papel relevante en los cuidados ante la muerte.
La indicación de medicamentos que no necesitan prescripción médica ha supuesto el 0,30% del total de las indicaciones, frente al 99,7% de la prescripción de productos utilizados para el cuidado de las heridas (vendas, gasas, apósitos estériles…) o para la incontinencia urinaria.
En lo que respecta a órdenes enfermeras de absorbentes, apósitos y tiras reactivas, la prescripción enfermera en centros de salud supera a la prescripción médica. En centros de especialidades y hospitales las prescripciones de la enfermería suponen un 37% del total (alcanzando el 57% en algunos centros).
Respondiendo a los objetivos de la Estrategia de Cuidados de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, entre los que se encontraba dotar a las enfermeras de un marco competencial más amplio, se aprobó esta nueva competencia que ahora se busca regular a nivel nacional.
Las enfermeras andaluzas realizan 3,1 millones de indicaciones de medicamentos y productos sanitarios en 2014

Precisamente, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales viene demandando que el modelo andaluz, ampliamente desarrollado y con excelentes resultados, sea referente para el futuro Real Decreto que prepara el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad por el que se regulará la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los profesionales de enfermería.
En Andalucía, se ha seguido avanzando, y los profesionales de enfermería colaboran con los equipos médicos en el seguimiento, a través de protocolos de actuación, de los pacientes que cuenten ya con determinados tratamientos farmacológicos, como es el caso de personas con diabetes, con anticoagulantes orales y en sedación paliativa.

23 March 2015

Más de 200 expertos en oftalmología se reúnen para debatir las últimas novedades en el abordaje de las patologías de la superficie ocular

Oviedo ha sido el punto de encuentro de más de  200 expertos en oftalmología en el marco de la XIII Reunión Anual del Grupo Español de Superficie Ocular y Córnea (GESOC) para tratar las últimas novedades sobre las patologías que afectan la superficie ocular. Por primera vez, el encuentro se ha dedicado de forma monográfica al dolor, la inervación y el trofismo de esta superficie ocular.
 “El objetivo de la jornada ha sido actualizar conocimientos sobre la superficie ocular, con la revisión de los métodos diagnósticos, las nuevas alternativas de tratamientos y el abordaje multidisciplinar de patologías que inician su curso con síntomas de dolor ocular”, ha señalado el Dr. Jesús Merayo Lloves, coordinador de la XIII Reunión Anual del GESOC e investigador del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y su Fundación de Investigación Oftalmológica.
 Reconocidos expertos nacionales e internacionales como el profesor Stephen C. Pflugfelder, del departamento de Oftalmología del Baylor College of Medicine de Texas (EE. UU.), y expertos en otras especialidades como la Dra. Juana Gallar, Catedrática de Fisiología del Instituto de Neurociencia de la Universidad Miguel Hernández y el CSIC, han participado en este encuentro de actualización sobre el Dolor Ocular, que ha contado con la colaboración de Alcon.
 Durante la jornada, especialistas en dolor, cefaleas, migrañas y medicina interna han debatido sobre el abordaje multidisciplinar de las patologías de la superficie ocular y han ilustrado cómo resolver problemas presentes en la práctica clínica diaria a partir de la presentación de casos complejos.
 “Hasta ahora no habíamos prestado la suficiente atención a los problemas de inervación de la superficie ocular que, sin duda, afectan a la calidad de vida y de visión del paciente”, ha destacado el Dr. Jesús Merayo.

-El abordaje de las patologías de la superficie ocular
 La córnea, el tejido transparente del ojo, tiene una inervación sensorial 300 veces más importante que la que tiene la piel o 50 veces superior que la de la pulpa dental. “Por ello, la parte externa del órgano de la visión ha desarrollado un ‘sistema de alerta’ que le permite parpadear ante cualquier peligro, tener la cantidad y calidad de lágrima adecuada a cada necesidad, y conducir los nutrientes y factores regenerativos necesarios”, ha explicado el Dr. Merayo, quien ha añadido que “en el momento en que la inervación corneal se altera, pueden generarse problemas como fotofobia, dolor ocular, sensibilidad o la imposibilidad de regenerar heridas”.
 Por ello, durante la jornada se han abordado desde una perspectiva multidisciplinar las soluciones adecuadas para los problemas que afectan la superficie ocular, como el síndrome de ojo seco, una patología con una alta prevalencia en la población: “entre un 15 y un 20 % de las consultas en oftalmología son a raíz de este problema”, ha asegurado el Dr. David Galarreta, oftalmólogo de la Unidad de Superficie Ocular del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. “Aunque existen múltiples etiologías y cada una de ellas tiene un perfil de paciente, en general es más frecuente en los pacientes mayores de 50 años, incrementando su frecuencia con la edad y afectando especialmente a las mujeres”, ha aclarado.
 “En el caso del ojo seco, el uso de las lágrimas artificiales es la piedra angular en el abordaje terapéutico, ya que mejoran en general el estado de la superficie ocular del paciente”, ha explicado el Dr. Galarreta.
 Asimismo, durante la jornada se ha debatido el abordaje terapéutico de las complicaciones que pueden surgir tras una intervención quirúrgica ocular. “Entre un 2% y un 20% de los pacientes sin riesgos previos que se someten a una operación de cataratas pueden desarrollar un edema macular cistoide tras la intervención”, ha apuntado la Dra. Maite Sainz de la Maza, médico del Instituto Clínico de Oftalmología (ICOF) del Hospital Clínic de Barcelona. “Por ello, los anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs) oftálmicos constituyen la última novedad en el abordaje terapéutico de esta patología, ayudando a su prevención y al mismo tratamiento, siendo útiles también en el abordaje de la inflamación post-quirúrgica, en la prevención de la miosis intraoperatoria y en la reducción del dolor post-quirúrgico”, ha añadido la oftalmóloga.
 En palabras del Dr. Xavier Puig, director médico de Alcon en España y Portugal y de Instituto Alcon, “es para nosotros un orgullo apoyar aquellas iniciativas que tienen como objetivo la actualización de conocimientos de los profesionales del cuidado de la visión, dotándoles de recursos para hacer frente a las diferentes patologías oculares, entre ellas, las que afectan a la superficie ocular. Por ello, nos complace colaborar un año más con el Grupo Español de Cirugía Ocular y Córnea, que ha demostrado nuevamente su afán de superación con la organización de una nueva edición de su reunión anual”.

12 March 2015

El Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y El Grupo de Investigación de patología ocular y enfermedades respiratorias del Institut de Recerca Biomèdica del Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida (IRBLleida) reciben los Premios Alcon a la Excelencia Investigadora en Glaucoma

 En el marco del X congreso nacional de la Sociedad Española de Glaucoma (SEG), Alconentregó junto al Presidente de la SEG los Premios Alcon a la Excelencia Investigadora en Glaucoma, que en esta sexta edición han galardonado a los equipos del Hospital Universitario Miguel Servet y del Institut de Recerca Biomédica del HospitalUniversitari Arnau de Vilanova de Lleida (IRBLleida).
En palabras del Dr.Alfredo Mannelli, Presidente de la Sociedad Española del Glaucoma (SEG) hasta el reciente congreso de la SEG, “la investigación sobre esta patología es primordial porque todavía quedan retos muy importantes tanto en el diagnóstico como en el abordaje terapéutico. Actualmente se desconoce la causa exacta de esta enfermedad, y poderla esclarecer permitiría que los profesionales sanitarios no solo trataran la patología, sino que pudieran curarla, revertir el daño causado en el nervio óptico o incluso prevenirla”
Los Premios a la Excelencia Investigadora se constituyen en su sexta edición como un reconocimiento de referencia en el campo de la investigación sobre glaucoma. Tal y como señala Xavier Puig, Director Médico de Alcon en España y Portugal y de Instituto Alcon, estos premios, que se entregan anualmente, “son una muestra más del compromiso de Alcon con la investigación en este ámbito y estamos muy satisfechos de la respuesta de los especialistas ante esta iniciativa de reconocimiento, que creemos que es clave para seguir mejorando la calidad de vida de los futuros pacientes con patologías oculares como el glaucoma”.
El Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza ha sido merecedor del premio ‘Equipo Consolidado de Investigador’, compuesto por más de tres investigadores sénior. El equipo está activo desde 1990 y en él participan en su mayoría oftalmólogos del Hospital Miguel Servet, aunque también colaboran especialistas del Hospital Clínico Universitario, del Hospital Royo Villanova y de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, así como optometristas, pediatras y un radiólogo.
Tal y como ha explicado el Dr. Luis Pablo Júlvez, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Miguel Servet, “este premio nos ayudará a seguir trabajando en nuevas formas de diagnóstico, fundamentalmente el OCT, que es la Tomografía de Coherencia Óptica. Actualmente hay varias novedades, como el aumento de resolución de esta tecnología, y tenemos varias vías abiertas para identificar biomarcadores para determinar con mayor precocidad tanto el diagnóstico como la evolución del glaucoma”.
Por su parte, en la categoría de Equipo Emergente de Investigación, ha resultado premiado el Grupo de Investigación de patología ocular y enfermedades respiratorias del Institut de Recerca Biomèdica del Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida (IRBLleida), por su trabajo en analizar la relación entre el síndrome del párpado laxo como indicador de riesgo de glaucoma en pacientes con síndrome de apnea del sueño.
En el estudio han participado el Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida (HUAV) y el Servicio de Neumología y Unidad del Sueño del HUAV y Hospital Santa María de Lleida.
En palabras de la Dra. María Jesus Muniesa, oftalmóloga del HUAV de Lleida y miembro del equipo investigador, “el apoyo y reconocimiento de Alcon y de la Sociedad Española del Glaucoma contribuirán a la continuidad del grupo de investigación, que pretende seguir avanzando en el campo de la patología ocular y las enfermedades respiratorias. En el momento actual existen nuevas líneas de investigación, como por ejemplo el estudio del efecto del tratamiento del síndrome de apnea del sueño con dispositivos de presión continua de aire sobre la presión intraocular, que nos permitirá un mejor manejo del glaucoma en estos pacientes”.

El pie de foto, de izquierda a derecha: Prof. Julián García Feijoo, vicepresidente de la Sociedad Española de Glaucoma, DraMª Jesús MuniesaInstitut de Recerca BiomedicaGrup d'investigacio en patologia ocular i enfermetats respiratories. Hospital Arnau Universitari de Vilanova (Lleida), Carlota Vidal, Product Manager Glaucoma Iberia.
El pie de foto, de izquierda a derecha: Prof. Julián García Sánchez, expresidente consejero de la Sociedad Española de Glaucoma, Dr. Luís Pablo Júlvez, Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Servet de Zaragoza, Carlota Vidal, ProductManager Glaucoma Iberia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud