Traductor

Showing posts with label GESOC. Show all posts
Showing posts with label GESOC. Show all posts

23 March 2015

Más de 200 expertos en oftalmología se reúnen para debatir las últimas novedades en el abordaje de las patologías de la superficie ocular

Oviedo ha sido el punto de encuentro de más de  200 expertos en oftalmología en el marco de la XIII Reunión Anual del Grupo Español de Superficie Ocular y Córnea (GESOC) para tratar las últimas novedades sobre las patologías que afectan la superficie ocular. Por primera vez, el encuentro se ha dedicado de forma monográfica al dolor, la inervación y el trofismo de esta superficie ocular.
 “El objetivo de la jornada ha sido actualizar conocimientos sobre la superficie ocular, con la revisión de los métodos diagnósticos, las nuevas alternativas de tratamientos y el abordaje multidisciplinar de patologías que inician su curso con síntomas de dolor ocular”, ha señalado el Dr. Jesús Merayo Lloves, coordinador de la XIII Reunión Anual del GESOC e investigador del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y su Fundación de Investigación Oftalmológica.
 Reconocidos expertos nacionales e internacionales como el profesor Stephen C. Pflugfelder, del departamento de Oftalmología del Baylor College of Medicine de Texas (EE. UU.), y expertos en otras especialidades como la Dra. Juana Gallar, Catedrática de Fisiología del Instituto de Neurociencia de la Universidad Miguel Hernández y el CSIC, han participado en este encuentro de actualización sobre el Dolor Ocular, que ha contado con la colaboración de Alcon.
 Durante la jornada, especialistas en dolor, cefaleas, migrañas y medicina interna han debatido sobre el abordaje multidisciplinar de las patologías de la superficie ocular y han ilustrado cómo resolver problemas presentes en la práctica clínica diaria a partir de la presentación de casos complejos.
 “Hasta ahora no habíamos prestado la suficiente atención a los problemas de inervación de la superficie ocular que, sin duda, afectan a la calidad de vida y de visión del paciente”, ha destacado el Dr. Jesús Merayo.

-El abordaje de las patologías de la superficie ocular
 La córnea, el tejido transparente del ojo, tiene una inervación sensorial 300 veces más importante que la que tiene la piel o 50 veces superior que la de la pulpa dental. “Por ello, la parte externa del órgano de la visión ha desarrollado un ‘sistema de alerta’ que le permite parpadear ante cualquier peligro, tener la cantidad y calidad de lágrima adecuada a cada necesidad, y conducir los nutrientes y factores regenerativos necesarios”, ha explicado el Dr. Merayo, quien ha añadido que “en el momento en que la inervación corneal se altera, pueden generarse problemas como fotofobia, dolor ocular, sensibilidad o la imposibilidad de regenerar heridas”.
 Por ello, durante la jornada se han abordado desde una perspectiva multidisciplinar las soluciones adecuadas para los problemas que afectan la superficie ocular, como el síndrome de ojo seco, una patología con una alta prevalencia en la población: “entre un 15 y un 20 % de las consultas en oftalmología son a raíz de este problema”, ha asegurado el Dr. David Galarreta, oftalmólogo de la Unidad de Superficie Ocular del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. “Aunque existen múltiples etiologías y cada una de ellas tiene un perfil de paciente, en general es más frecuente en los pacientes mayores de 50 años, incrementando su frecuencia con la edad y afectando especialmente a las mujeres”, ha aclarado.
 “En el caso del ojo seco, el uso de las lágrimas artificiales es la piedra angular en el abordaje terapéutico, ya que mejoran en general el estado de la superficie ocular del paciente”, ha explicado el Dr. Galarreta.
 Asimismo, durante la jornada se ha debatido el abordaje terapéutico de las complicaciones que pueden surgir tras una intervención quirúrgica ocular. “Entre un 2% y un 20% de los pacientes sin riesgos previos que se someten a una operación de cataratas pueden desarrollar un edema macular cistoide tras la intervención”, ha apuntado la Dra. Maite Sainz de la Maza, médico del Instituto Clínico de Oftalmología (ICOF) del Hospital Clínic de Barcelona. “Por ello, los anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs) oftálmicos constituyen la última novedad en el abordaje terapéutico de esta patología, ayudando a su prevención y al mismo tratamiento, siendo útiles también en el abordaje de la inflamación post-quirúrgica, en la prevención de la miosis intraoperatoria y en la reducción del dolor post-quirúrgico”, ha añadido la oftalmóloga.
 En palabras del Dr. Xavier Puig, director médico de Alcon en España y Portugal y de Instituto Alcon, “es para nosotros un orgullo apoyar aquellas iniciativas que tienen como objetivo la actualización de conocimientos de los profesionales del cuidado de la visión, dotándoles de recursos para hacer frente a las diferentes patologías oculares, entre ellas, las que afectan a la superficie ocular. Por ello, nos complace colaborar un año más con el Grupo Español de Cirugía Ocular y Córnea, que ha demostrado nuevamente su afán de superación con la organización de una nueva edición de su reunión anual”.

13 October 2014

Las principales sociedades oftalmológicas, lideradas por la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), se unen por primera vez a la Sociedad Española de Diabetes (SED) para establecer las bases del “Plan de Salud Ocular del Paciente Diabético”


El progresivo aumento de la prevalencia de la diabetes en España sugiere que en el futuro se incrementarán también las complicaciones oculares derivadas de esta patología. Así el paciente diabético, que además puede presentar riesgos cardiovasculares y renales, requiere un abordaje coordinado de endocrinólogos, oftalmólogos, cardiólogos, nefrólogos o podólogos, entre otros.  

Es por ello que, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Visión, la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y la Sociedad Española de Diabetes (SED), con la colaboración de Novartis, se han unido para establecer las bases del ‘Plan de Salud Ocular’, una iniciativa que tiene por objetivo destacar la relevancia de las complicaciones oculares derivadas de la diabetes y poner de manifiesto la importancia del oftalmólogo en el abordaje de los pacientes que las sufren. 

En esta primera reunión de trabajo han participado la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto Refractiva (SECOIR), la Sociedad Española de Glaucoma (SEG) y el Grupo Español de Superficie Ocular y Córnea (GESOC). Así, es la primera vez que las principales sociedades oftalmológicas, lideradas por la SEO, realizan un trabajo conjunto con la SED.

“Los profesionales de oftalmología conocemos bien las complicaciones oculares asociadas a la diabetes pero no tenemos un conocimiento completo de esta patología. El Plan de Salud Ocular se establece para que el paciente diabético se beneficie del trabajo coordinado de todos los especialistas que intervienen en su abordaje y servirá, además, para prever el escenario futuro, marcado por el incremento de la prevalencia de estas patologías”, ha explicado el Dr. José Manuel Benítez del Castillo, Secretario General de la SEO.

Por su parte, Mercedes Galindo, vocal de la SED, ha enfatizado: “Cuando  la SED se nos presentó la posibilidad de formar parte de esta iniciativa nos sumamos de inmediato. Para los expertos en diabetes es prioritario establecer unas bases compartidas que permitan un abordaje multidisciplinar del paciente con diabetes, en las que además el oftalmólogo tiene un papel fundamental. De hecho, desde la SED llevamos años apostando por la coordinación sanitaria y ya se integran en la sociedad personal de enfermería, podología, psicología o dietistas, entre otros”. 

Así, el plan abordará el manejo de la diabetes y diversas de sus complicaciones asociadas como el ojo seco, el glaucoma, la catarata y la neuropatía óptica isquémica anterior y, de forma especial, del Edema Macular Diabético (EMD), la causa más frecuente de discapacidad visual severa en pacientes diabéticos en el mundo occidental.

Se trata de una patología que se produce por la acumulación de líquido en la mácula, la zona de la retina responsable de la visión central. En España, 1 de cada 10 diabéticos sufre esta enfermedad, lo que supone que unos 250.000 pacientes tienen EMD. La pérdida de agudeza visual, el principal síntoma de la enfermedad, dificulta tareas  diarias como 
leer, conducir o incluso reconocer a personas.

Así, el EMD tiene un grave impacto en la calidad de vida del paciente, especialmente si se encuentra en edad laboral. Por todo ello, además de una de las más prevalentes se trata de unas de las patologías más temidas por los oftalmólogos por su carácter invalidante.


En esta primera reunión de trabajo se han establecido las bases del ideario, que regirá la iniciativa y definirá algunos de los compromisos generales del oftalmólogo con el paciente diabético. Los resultados del plan se harán públicos en el marco del Día Mundial de la Diabetes, que tendrá lugar el próximo 14 de noviembre.

“Colaborando con esta iniciativa, desde Novartis mostramos una vez más nuestro apoyo a las iniciativas que facilitan el abordaje coordinado y multidisciplinar del paciente con diabetes, una de las enfermedades crónicas que, por el envejecimiento de la población,  mayor relevancia e impacto van a tener en un futuro próximo”, ha concluido José Marcilla, responsable del área de Oftalmología de Novartis.



Novartis en oftalmología
La misión de Novartis en el campo de la oftalmología es descubrir, desarrollar y fabricar productos innovadores para mejorar la salud ocular y mejorar así la calidad de vida de los pacientes.

En Novartis, son el área de Oftalmología de Novartis Pharma y Alcon las que se centran específicamente en la salud ocular. Tanto el área de Oftalmología de Novartis Pharma como Alcon/Ciba Vision, buscan cubrir necesidades médicas no cubiertas en el tratamiento de patologías oftalmológicas, condiciones de la vista y los errores refractarios comunes. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud