Traductor

Showing posts with label Burgos. Show all posts
Showing posts with label Burgos. Show all posts

12 July 2019

Viajes: Provincia de Burgos, verano con sonido propio



El verano en la provincia de Burgos también es sinónimo de música al aire libre. De aquellos festivales que congregan a seguidores de cualquier género musical que suponga convertir cada rincón del territorio en ´plaza del pueblo´ y disfrutar entre amigos.

Como cada año, desde finales de julio hasta principios de septiembre el territorio burgalés se llena de citas musicales legendarias para la ´memorabilia´ del pop rock español. Fechas que arrastran a seguidores de cada punto del territorio nacional y, cada vez más, internacional.

El rock más legendario 

Julio se cierra en la provincia de Burgos con los sonidos más ´rockeros´. Notas que suenan desde las Merindades con el Tresparock. La localidad de Trespaderne congrega año a año a cientos de ´groupies´ del rock, a través de un festival que este 2019 cumple su octava edición. El fin de semana del 26 al 28 de julio se convertirá en un momento perfecto para la acampada gratuita junto al río, un contexto idílico para el descanso entre concierto y concierto, donde no falta el tradicional merendero y su arbolado para proteger de las altas temperaturas diurnas de las que no se libra la provincia de Burgos.  Los conciertos sonarán hasta bien entrado el domingo 28 con el tradicional ´Txarangazo´ y un concierto de rock argentino por la tarde. Un festival autogestionado por la Asociación Trespa Joven en el medio del pueblo, donde el ambiente continuará por los bares y calles de la localidad.

Sonidos folk en un entorno personalizado 

Solo unos días más tarde, la localidad de Tolbaños de Arriba se convertirá en escenario de uno de los festivales que más interés despierta a nivel regional, y poco a poco, también fuera de las fronteras burgalesas. Del 2 al 4 de agosto, los aficionados al folk tendrán una nueva oportunidad de disfrutar de los acordes de aquellas bandas locales que apuestan por  mantener viva la música de raíces, independientemente del punto donde provenga. El Festival Demanda Folk es ya un ´imprescindible´ dentro del calendario de festivales burgalés, una oportunidad para ´subir el volumen´ a la Sierra de la Demanda donde los más pequeños también tienen cabida a través de diferentes actividades que incluyen talleres o pasacalles. Una de las características más destacadas del festival es su carácter gratuito, una oportunidad para ´exprimir´ esta zona, realizando también actividades que incluyen running en la Sierra de la Demanda, rutas guiadas por dehesas de árboles milenarios o actividades artísticas.

Demanda Folk es mucho más que un festival, es un trampolín para cuidar el medio ambiente y ´customizarse´ con él. Una fecha para poner el medio ambiente en primer plano, donde la separación de residuos es un ´imprescindible´ y donde los coches con menos de tres personas están obligados a pagar una tasa por contaminación. Un festival ´no convencional´ que se completa con algunas de las ´joyas gastronómicas´ de la cocina burgalesa, como las sopas de ajo, las calderetas, el queso D.O. Burgos, morcilla, carne de potro, vacuno de la Demanda y los vinos de la D.O. Ribera del Duero.

Todos ellos festivales que año a año vuelven a poner el medio rural en primer plano, en un momento en el que la despoblación es un concepto cada vez más escuchado. Otro de los hitos veraniegos destacados en la provincia es el Festival Pollogómez FolkEn Villangómez (Arlanza), este año celebran el décimo aniversario de otro de los ´festivales rurales´ más emblemáticos. Folk, artesanía, actividades para todos los públicos, juegos tradicionales y gastronomía popular se dan la mano en el Festival Pollogómez Folk, una cita cultural legendaria para vecinos y recién llegados. Kiko Veneno será uno de los cabezas de cartel este 2019 donde presentará su último disco, una presencia que dará más solemnidad a estos diez años de andadura del festival.

Las citas musicales más legendarias

El carácter intergeneracional de todos estos festivales se consolida especialmente en dos de las citas más arraigadas con la música en tierra burgalesa. Año a año el Festival Sonorama Ribera ha conseguido poner la bandera del indie-pop en la provincia de Burgos, por donde han pasado emblemas como Los Planetas, pioneros del indie en este país a figuras del pop como Raphael, Bunbury, o el flamenco (Diego El Cigala o Soleá Morente). Este año será el turno de nombres como Love Of Lesbian, Berry Txarrak, Carlos Sadness, Fangoria o Fuel Fandango, entre muchos otros.

Un verano cuya banda sonora se cierra con Ebrovisión, otro de los hitos musicales del verano en la provincia y que este año cumple su edición número 19. Elegido como Mejor Festival de Mediano Formato por los Premios Fest, el festival es ante todo una de las odas más legendarias al pop alternativo en la provincia, junto al Sonorama. Una plataforma donde también caben los nuevos proyectos cinematográficos a través de Ebrocorto/Ebrovisión Short Film Music Festival. Temples, Dorian, Fuel Fandango, Novedades Carminha o Arizona Baby actuarán entre el 5 y el 7 de septiembre en Miranda de Ebro. Una cita en la que no faltará el escenario para los grupos emergentes, que encuentran en Ebrovisión una de las mejores plataformas del género para darse a conocer.

Un verano lleno de acordes musicales que volverán a poner a la provincia de Burgos en el disparadero de las últimas novedades del sector musical, consolidándola como territorio clave para la industria musical de este país.
 

 

13 June 2019

Viajes: Provincia de Burgos, una tierra con Denominación de Origen



 
La tierra burgalesa ha sido desde siempre la ´fuente´ de la que han partido la gran diversidad de atractivos turísticos que hoy caracterizan la zona. Un punto geográfico elegido por el turista que apuesta por el ocio de interior, donde la gastronomía juega un papel trascendental.

Tascas y restaurantes repartidos por toda la provincia son reflejo de la ´buena mesa burgalesa´, donde los sabores intensos como el de la morcilla o el lechazo conviven con la jugosidad del queso fresco de Burgos D.O.

Una geografía dominada en su parte sur por los clásicos viñedos de la Ribera del Duero, a los que en los últimos años se ha unido una D.O nueva, Arlanza, con una potencia que atrae semana tras semana a turistas llegados de todos los rincones.

Denominaciones de Origen que son patrimonio cultural en sí

Elaborada a base de las distintas partes del cerdo a la que se le añade el pimentón, la pimienta y la ´cebolla horcal´, la morcilla de Burgos destaca por ser uno de los platos más emblemáticos de la cocina burgalesa. El arroz no se empezó a añadir hasta el siglo XVIII en este ´embutido milenario´, definido por no pocas ´plumas gastronómicas´ como ``sosa, sabrosa y picantosa´´. Las posibilidades de preparación son infinitas: desde la ``morcilla cruda´´ (hervida) hasta su papel como ingrediente en la famosa ´olla podrida´ y en diversos cocidos a base de alubias o garbanzos. Un ingrediente trascendental también en la alta gastronomía de hoy, especialmente en diferentes platos a base de hojaldres y cremas.

La zona de Arlanza y Aranda de Duero son por su parte escenarios clave donde degustar el ´demandado´ lechazo.  Su jugosidad lo convierten en un auténtico manjar para todos los paladares, siendo quizá sus ´chuletillas´ la ´parte estrella´ de este plato burgalés, que los más foodies suelen acompañar con de pan de hogaza, torta de aceite de oliva y vino de la tierra. Asado en cazuela, troceado en cuartos y a fuego lento, el lechazo es receta para los 365 días del año.

Pero si hay un guiso popular que todavía sorprende a foráneos que apuestan por la riqueza gastronómica de Burgos, es sin duda la `olla podrida´. El guiso más popular y tradicional elaborado a base de judías debe su nombre al concepto ´olla poderida´, un plato que en su día era la `olla de los poderosos´.  Elaborado tradicionalmente en cazuela de barro, hoy este plato sigue siendo fiel a la tradición, al estar ´dividido´ en dos partes: el guiso de judías de Ibeas de Juarros como prólogo a su ´cara B´ correspondiente, a base de morcilla, chorizo, lechazo y panceta.

Otro ´rey de reyes´ es sin duda el queso de Burgos, con ese sabor ligero,  perfecto para acompañar cualquier tipo de comida. Elaborado a base de leche cruda de oveja y cuajo animal, hoy en día se produce con leche pasteurizada de oveja, vaca o mezcla de ambas. Además se le añaden sales de cuajo y calcio animal para, posteriormente escurrirlo en moldes y someterlo a un suave salado. Un intenso color blanco, junto a una corteza muy fina o a veces incluso sin ella, caracterizan al Queso de Burgos, cuya fama le ha valido ser conocido e imitado en toda Europa. El membrillo, la miel o cualquier tipo de mermelada son desde tiempos inmemoriales acompañantes ideales para este ´manjar´, que tiene en el `postre del abuelo ´el broche perfecto para cerrar cualquier comida.

Tierra de tintos

La tradición vitivinícola burgalesa se ´lee´ a través de las denominaciones de origen de Ribera del Duero y Arlanza, una D.O. que conquista cada vez más paladares.

Nacida en el año 2007 aunque con orígenes que datan del siglo X, esta ´D.O contemporánea´ es tierra de la denominada ´Tinta del país´,  Sus bodegas, de marcado carácter familiar, reciben al visitante ofreciéndole además otras variedades responsables del resto de sus vinos: Mencía, Merlot, Cavernet Sauvignon, Petit Verdot, Albillo o Viura. La ´majestuosa´ Lerma es la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arlanza, unos vinos que cuentan con las condiciones climáticas perfectas para lograr la intensidad de sabores que los caracteriza. Dieciséis bodegas y casi una decena de productores conforman el mapa vitivinícola del Arlanza, una zona de gran interés cultural que tiene en Santo Domingo de Silos, Covarrubias, Santa María del Campo o Mahamud otros baluartes geográficos emblemáticos.

Bajando al sur de la provincia, la D.O. Ribera del Duero fue la primera responsable de ´enmarcar´ a Burgos en el ´mapa vinícola´ nacional e internacional. Vinos con personalidad y equilibrio, rosados y tintos (jóvenes, crianzas, reservas y gran reservas), cuyos aromas frutales y llenos de sabores frescos se funden con el mundo sensorial de la madera envejecida.

Más de 100 bodegas se encuentran bajo esta Denominación en tierra burgalesa, que sigue siendo más que nunca ´Origen y Destino´ de múltiples tendencias gastronómicas.

             


Provincia de Burgos, Origen y Destino
Las palabras origen y destino que aparecen en el eslogan turístico de la provincia de Burgos llevan implícitas una serie de connotaciones. Burgos es origen de la lengua castellana, del primer hombre europeo, cuna de leyendas, cruce de caminos, así como punto de partida de relevantes hechos históricos que han dejado un legado cultural, arquitectónico, artístico y etnográfico. A su vez, Burgos es destino para todos aquellos que buscan un viaje lleno de sensaciones, donde el patrimonio, la naturaleza, la gastronomía, la cultura y la historia van de la mano.



 

29 May 2019

Provincia de Burgos, un viaje de 360 grados a través de sus monasterios



 
 Ruinas que suenan a melodías contemporáneas, vida 100% monacal o el esplendor de reinos pasados conforman el día a día en los diferentes monasterios que ´salpican´ la provincia de Burgos.
Tanto es así que hoy el interés por rescatar el pasado en algunas de esta ´joyas patrimoniales´ ha cristalizado en ciertas iniciativas culturales que generan interés entre todos los públicos.

Uno de los puntos que más interés despierta dentro de la provincia de Burgos es el Monasterio de Santa María de Rioseco. Este conjunto monacal cisterciense ha sido escenario de grabaciones de temas musicales gracias a su imponente carácter inspirador, digno de guión de película épica. Ubicado en pleno valle de Manzanedo, Santa María de Rioseco estuvo habitado durante siglos por los llamados “monjes blancos” de la orden del Císter, una comunidad que supo dotar a esta joya arquitectónica de la espiritualidad y esplendor que caracterizó a esta orden. Monjes, conversos, novicios y criados habitaron este lugar que fue expoliado y vendido, cuyas ruinas fueron donadas finalmente al Arzobispado de Burgos.

Otra de las ´joyas´ de la arquitectura religiosa más singular dentro de esta provincia es Santa María de la Vid. En plena Ribera del Duero burgalesa, este monasterio da cobijo a la imagen de la virgen del mismo nombre. Un impresionante baluarte arquitectónico característico por su retablo de la virgen, así como por su fachada de 33 metros de altura. Santa María de la Vid es un monasterio abierto todo el año con visitas guiadas en horario de 10:30 a 13:45 y de 16:00 a 19:45. Su retablo renacentista, la sillería del coro, el claustro y la biblioteca son algunos de los ´imprescindibles´ para el turista.

Para quienes persigan el misticismo del ´espíritu jacobeo´a apenas media hora de Burgos capital se encuentra el Monasterio de San Juan de Ortega, un templo del siglo XII caracterizado por su sobriedad, de base románica pero con reformas y decoración gótica claramente visibles. En plena espesura de los Montes de Oca, las escenas de la ´Anunciación´, el ábside septentrional, ´la Visitación´, ´el Nacimiento´ y ´el Anuncio a los Pastores´ son especialmente reseñables.

La memoria del Cid se erige como guardiana en otro de los puntos más emblemáticos del patrimonio burgalés. En la localidad de Castrillo de Val se encuentra el Monasterio de San Pedro de Cardeña, la abadía que fue el refugio de Doña Jimena (esposa del Cid) junto a sus hijas cuando Rodrigo Díaz de Vivar tuvo que partir hacia el destierro. Aunque renovada en los siglos XVII-XVIII, la torre y el Claustro de los Mártires son sin embargo antiguos vestigios románicos (siglo XII). Anexa a la iglesia del siglo XVI, compuesta por tres naves, se encuentra la Capilla del Cid, donde el héroe castellano estuvo enterrado junto a varios de sus familiares.

El clasicismo y la sobriedad son dos puntos básicos en el Monasterio de Santa María de Bujedo de Candepajares. Este baluarte situado cerca de los Montes Obarenes presume de un bello claustro clasicista y de contar con tres ábsides románicos en la cabecera de su iglesia (siglo XII-XIII), reflejo de la prosperidad de sus primeros tiempos. El monasterio fue declarado “dependencia real” por Felipe II y su impresionante coro, del siglo XVI, es hoy uno de sus principales atractivos.

Igualmente sobrio es el Monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros, abadía cisterciense del siglo XIII y hoy propiedad privada. Su iglesia, con planta de cruz latina, es algo anecdótica en la Península Ibérica, existiendo solo una planta similar en la localidad madrileña de San Martín de Valdeiglesias. Su interior, igualmente sobrio, consta de varias bóvedas de crucería y su mínima decoración reside en el suelo, donde hay incrustadas una serie de piedras con motivos ornamentales.

En la localidad de Palacios de Benaver encontramos uno de los monasterios de monjas benedictinas más antiguos de España. Patrimonio de la ilustre familia de los Lara, el Monasterio de San Salvador cuenta con una iglesia donde cristalizan diferentes estilos arquitectónicos, aunque su plano general consta del gótico del siglo XIII. Destaca su retablo mayor, del siglo XVIII, con diferentes imágenes de santos en nichos. Asimismo, el presbiterio aloja una característica pintura barroca donde se plasma el martirio de las monjas a manos de los sarracenos.

En las inmediaciones del río Arlanza está uno de los monasterios más legendarios de Castilla. Erigido en el año 912, en San Pedro de Arlanza todavía se pueden apreciar los restos de la iglesia construida en 1.080 así como los de la torre (siglo XII). El conde Fernán González y su esposa Sancha estuvieron enterrados aquí hasta que fueron trasladados a la Colegiata de Covarrubias en 1.841.

Panteones de antiguos reyes y condes siguen guardando hoy el gran tesoro patrimonial de San Salvador de Oña. Un monasterio de origen románico pero con clara evolución gótica donde destacan su iglesia, su sacristía, su refectorio y claustro. Sus pinturas góticas de Santa María Egipcíaca así como las del retablo original y las del crucero son algunas de sus joyas más destacadas, así como la talla románica del Cristo Crucificado.

Los Padres Redentoristas habitan hoy el Monasterio de Santa María del Espino, fundación benedictina que data de 1.410 y representante del gótico en la provincia de Burgos. La talla de la Virgen del Espino es una clara representación del mismo, junto con el pórtico de la iglesia. Las bóvedas ojivales son otro de los puntos reseñables del conjunto monástico, cuyo alojamiento solo está disponible para grupos religiosos.

Pero sin duda una de las joyas que ha situado a la provincia de Burgos en el plano internacional en cuanto a patrimonio religioso  -cultural se refiere es Silos, monasterio que cuenta con dos baluartes principales: su claustro románico (de origen visigodo) y el canto gregoriano de sus monjes. De gran atractivo turístico para turistas y fieles, los monjes de Silos han habilitado un amplio cuadro de horarios de visita para conocer de cerca su liturgia y oficios. Para consultar horarios: http://www.abadiadesilos.es/visitas.htm. La perfección de las tallas en cada punto de su fachada, sus capiteles con motivos orientales donde se observa la historia de diferentes califas españoles, las escenas de la vida de Jesucristo o del medievo en su artesonado mudéjar del siglo XV en el techo hacen de Silos una joya arquitectónica y patrimonial única.

Más información

Santa María de la Vid:
Comunidad de PP. Agustinos - comunidad@monasteriodelavid.org
Biblioteca - biblioteca@monasteriodelavid.org
Teléfono: 947 530 510
Teléfono: 947 530 514

Monasterio de San Juan de Ortega
San Juan de Ortega - turismo@sanjuandeortega.es
Teléfono: 947 560 438
Teléfono: 947 277 751

Monasterio de San Pedro de Cardeña
Dirección de contacto general - monasteriosanpedrocardena@gmail.com
Superior y comunidad - ocsocardena@planalfa.es
Secretaría, bodega-pedidos - valdevegon.tizona@gmail.com
Hospedería - spc-hospederia@hotmail.com
Teléfono: 947 290 033

Monasterio de Santa María de Bujedo de Candepajares
Dirección de contacto general - santamariadebujedo@gmail.com
Teléfono: 947 320 622

Monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros
Dirección de contacto general - santamariadebujedo@gmail.com
Teléfono: 947 421 057

Monasterio de San Salvador
Casa Parroquial: Teléfono: 947 300 103
Visita Turística: Teléfono: 697 893 505
Oficina Turismo: Teléfono: 947 300 078

Monasterio del río de Arlanza burgo
Teléfono: 947 281 500

Monasterio de Santa María de Rioseco
Visitas - visitas@monasterioderioseco.com
Voluntariado - voluntariado@monasterioderioseco.com
Tienda - tienda@monasterioderioseco.com
Dirección de contacto general - monasterioderioseco@monasterioderioseco.com
Teléfono: 681 682 680

Monasterio de San Salvador de Oña
Teléfono: 697 89 35 05

Monasterio de Santa María del Espino
Teléfono: 947 359 015

Monasterio de Santo Domingo de Silos
Dirección de contacto general - abadia@abadiadesilos.es
Para cualquier información sobre discos o libros - libreria@abadiadesilos.es
Para la hospedería - hospedero@abadiadesilos.es
Teléfono: 947 39 00 49
Teléfono:  947 39 00 68



             

21 October 2016

Burgos será la sede del 21 Congreso Nacional Farmacéutico en 2018

Esta mañana el presidente de la Diputación de Castellón,Javier Moliner, ha clausurado el 20 Congreso Nacional Farmacéutico que desde el pasado miércoles reúne a más de 1.300 farmacéuticos en la ciudad de Castellón de la Plana. Durante el acto de clausura el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha manifestado que “este congreso ha demostrado que formamos parte de una profesión que está muy viva, que está creciendo profesionalmente y que es estratégica para el conjunto de la sociedad y de la Sanidad”.

Por su parte, Sergio Marco, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Castellón ha mostrado su satisfacción por el éxito del encuentro y “la gran acogida e implicación por parte de todos los congresistas llegados de todos los puntos de España y especialmente por el gran trabajo de equipo desarrollado tanto por su Junta de Gobierno como por todos los profesionales del Colegio de Farmacéuticos de Castellón”.

Asimismo, Jesús Aguilar ha anunciado la ciudad que albergará la 21 edición de este Congreso Nacional Farmacéutico. Burgos será la primera ciudad de Castilla y León que acogerá este congreso nacional. El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos, Miguel López de Abechuco, ha manifestado que “nos ponemos a trabajar desde ya con el Consejo General de Farmacéuticos para que el 21 Congreso Nacional Farmacéutico sea todo un éxito y contribuya al avance de la profesión farmacéutica en beneficio del ciudadano”. 

PREMIOS A LAS MEJORES COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

Durante el acto de clausura se ha hecho entrega también de los premios a las tres mejores comunicaciones orales seleccionadas por el Comité Científico del 20 CNF. Las comunicaciones han sido elegidas entre las 336 presentadas por farmacéuticos, y los premios han sido para:

·         Primer premio: Estudio del paciente diabético en tratamiento con gliflozinas y diuréticos del Asa en la Farmacia Comunitaria (área de Farmacia Comunitaria)

·         Otros premios:
o    Programa de Atención Farmacéutica integral a pacientes en tratamiento con antivirales de acción directa para la infección por el virus de la Hepatitis C (área de Farmacia Hospitalaria)

o    Cooperación internacional de farmacéuticos como docentes en el proyecto “Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zambeze (FCS-UniZambeze)” (área de Investigación y Docencia).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud