Traductor

Showing posts with label Castellón. Show all posts
Showing posts with label Castellón. Show all posts

19 October 2016

La profesión farmacéutica muestra los avances desarrollados desde la Declaración de Córdoba

Esta tarde se ha celebrado la primera mesa redonda del 20 Congreso Nacional Farmacéutico que ha servido de enlace desde que en 2014, en la 19 edición del Congreso Nacional, se promulgó por la Profesión Farmacéutica la Declaración de Córdoba. Dicha declaración recoge los diez compromisos de los farmacéuticos para mejorar la atención a los pacientes, apostando por la profesionalidad, la práctica asistencial, y el trabajo colaborativo con otros profesionales sanitarios.

Práxedes Cruz, vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y presidente del Colegio de Córdoba, ha repasado los compromisos adoptados, señalando las acciones desarrolladas en cada uno de ellos en los últimos dos años. Entre otros aspectos, ha destacado la activa participación de la Organización Farmacéutica en las nuevas normativas sanitarias, y los convenios suscritos en algunas Comunidades Autónomas en los que se introduce un mayor papel asistencial de los farmacéuticos comunitarios. También ha recordado la plena implantación de la receta electrónica, los avances en la integración de servicios asistenciales en los programas de gestión, el trabajo con las universidades para la adaptación de la formación a las nuevas necesidades asistenciales, los proyectos de investigación desarrollados, etc. Cruz ha manifestado que “los avances desarrollados son fruto del esfuerzo de los farmacéuticos y del liderazgo emprendido por la Organización Farmacéutica para favorecer esta Farmacia renovada, asistencial y sostenible, porque la Farmacia Española está inmersa en un proceso de innovación y actualización”.

Por su parte, Julio Sánchez Fierro, vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, ha analizado hacia dónde debe continuar avanzando la Farmacia Comunitaria y las nuevas oportunidades. En este sentido, Sanchez Fierro ha señalado que “el futuro pasa por la formación y la utilización de las nuevas tecnologías, además del desarrollo de normativas que recojan y definan la Farmacia Asistencial”.

Asimismo Fierro ha añadido que “ha habido demasiadas medidas que han generado situaciones de desigualdad entre los ciudadanos en relación con la prestación farmacéutica. Los farmacéuticos han sido testigos de excepción de la situación que está atravesando la prestación farmacéutica, y es hora de un Pacto de Estado por la salud, como marco de futuro y desarrollo, completamente necesario para la Farmacia y sobre todo para los pacientes”.


“Necesitamos actualizar el concepto de asistencia sanitaria” ha manifestado Carmen Peña, presidenta mundial de la Farmacia



Esta tarde se ha celebrado la conferencia inaugural del 20 Congreso Nacional Farmacéutico, que bajo el lema “Nuestra innovación es tu salud” se va a celebrar desde hoy y hasta el próximo viernes en Castellón. Dicha conferencia ha sido pronunciada por la presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica, Carmen Peña, que representa a más de tres millones de farmacéuticos en todo el mundo.

Peña ha explicado durante su intervención la estrategia de este organismo internacional para mejorar la salud global, partiendo del documento Vision 2020 y del plan “Two times Two”, que consiste en dos acciones – desarrollo profesional y promoción de los interés de la farmacia – a dos niveles – individual y colectivo. Asimismo, ha señalado que “para poder implementar este plan, la FIP está enfocando en tres áreas: en las personas, en los servicios y en la sostenibilidad. Las personas, porque son la razón de ser de todas nuestras estrategias; los servicios, porque son lo que las personas necesitan; y la sostenibilidad, porque todo lo que hacemos debe de ser viable”.

Asimismo, Carmen Peña ha hecho hincapié en que “el nuevo perfil de paciente abre nuevas áreas de acción en términos de asistencia sanitaria y en particular en la farmacia. Se deben promover nuevos servicios más allá de la dispensación de medicamentos”“Necesitamos actualizar el concepto de asistencia sanitaria”, ha señalado Peña, añadiendo que es necesario “derribar barreras y evitar que los pacientes se pierdan en laberintos de especialidades y burocracia. Necesitamos preocuparnos más por la continuidad, la integración de procesos y la coordinación sociosanitaria”. 

08 June 2015

La enfermedad venosa crónica afecta a la mitad de los españoles y supone un 2% del gasto sanitario

Estos son algunos de los datos incluidos en las nuevas Guías de práctica clínica en enfermedad venosa crónica (EVC) que han sido presentadas por el Dr Carles Miquel Abbad durante el 61 Congreso de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular en Castellón. Se trata de un documento de apoyo muy útil para los especialistas que se dedican a la EVC en alguno de sus múltiples aspectos, ya que incluye toda la información referente a fisiopatología, epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad que afecta a un alto número de personas.
La EVC es una patología con una prevalencia elevada que afecta al 48,5% de los hombres entre 33 y 73 años y al 58,5% de mujeres dentro del mismo rango de edad en nuestro país. Además, esta enfermedad genera un impacto socioeconómico muy elevado, ya que constituye el 2% del gasto sanitario en los países europeos occidentales, siendo el coste anual del tratamiento de entre 600 y 900 millones de euros en Europa Occidental. Uno de los tratamientos convencionales en esta patología es la terapia con medias de elastocompresión. Debido al pobre cumplimiento de este tratamiento en países de clima cálido, los fármacos venotónicos suponen la alternativa disponible para el tratamiento de la EVC en estadios iniciales.
En este sentido, el Capítulo de Flebología y Linfología (CEFYL) de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), consciente de ésta elevada prevalencia y de su repercusión económica ha decidido  traducir, adaptar a nuestro país, actualizar y sintetizar las guías de práctica clínica según la evidencia. Han sido publicadas por EVF, UIA, CDERT, y UIP y sirven como referencia en toda Europa. El objetivo ha sido unificar criterios y proporcionar a los profesionales que tratan la patología venosa las herramientas necesarias para desarrollar su labor basándose en la evidencia existente y tendiendo a la excelencia en el trato al paciente.
Daflon 500 mg es el único venotónico con grado de recomendación fuerte 1B para el tratamiento de los signos y síntomas de la enfermedad venosa crónica (EVC), aliviando la sintomatología en los pacientes con EVC y mejorando su calidad de vida, pudiendo así prevenir la evolución de la enfermedad.

04 June 2010

Campaña Atmósferas, respirar bien para vivir mejor




Hoy ha tenido lugar la presentación de la campaña “Atmósferas, respirar bien para vivir mejor”, una iniciativa organizada por SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica), que además este 2010 celebra su año dedicado al medioambiente, y Novartis.
Atmósferas es una campaña de sensibilización social que a lo largo del 2010 recorrerá varias ciudades españolas con el objetivo de concienciar a la sociedad acerca de la importancia que tienen los factores medioambientales y el contar con un aire libre de partículas nocivas para los pulmones en la prevención de este tipo de enfermedades respiratorias.
En España se producen 16.000 muertes prematuras al año a causa de la contaminación1 y el 84% de la población respira aire contaminado, según el último informe de calidad del aire2.
La iniciativa se dirige a la población en general, y especialmente a las personas afectadas por patologías vinculadas a las enfermedades respiratorias.
Para realizar su labor de concienciación, se han instalado 2 burbujas de aire puro en la Plaza de la Pescadería, donde todos aquellos castellonenses que se han acercado han podido vivir la experiencia de respirar aire prácticamente puro (al 99,995%).
Así mismo, han recibido información acerca de las principales enfermedades respiratorias y se les ha informado sobre cómo afecta la contaminación y otros factores medioambientales a las vías respiratorias. Además, dentro de las burbujas, un especialista en terapias de respiración ha enseñado a los participantes ejercicios para aprender a respirar correctamente.
El Dr. Joan Gil Carbonell, presidente de la Sociedad Valenciana de Neumología, advierte que “la calidad del aire que respiramos contribuye a determinar el estado de salud pulmonar de la población. Cada día introducimos en nuestros pulmones unos 10.000 litros de aire así que es muy importante que este aire sea de buena calidad para mantener una buena función pulmonar”. “La contaminación ambiental está provocada básicamente por una mezcla de contaminantes generados básicamente por el tráfico y la industria. Una mala calidad del aire afecta a toda la población y especialmente a aquellas personas que padecen alguna enfermedad pulmonar, ya que sufren un aumento de los síntomas y las complicaciones coincidiendo con las épocas de mayor contaminación”.
“El tabaquismo y la EPOC –Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica-” destaca el Dr. Juan Ruiz Manzano, presidente de SEPAR “son las dos patologías respiratorias más prevalentes entre la población española. Es importante concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de cuidar de sus pulmones ya que por ejemplo la EPOC, que se estima que afecta a un millón y medio de personas en nuestro país, puede ser una enfermedad altamente incapacitante y que condiciona al paciente en cualquier pequeño acto cotidiano tan básico como vestirse, caminar o subir escaleras, entre otros”.
Por su parte, el Dr. José María Giménez-Arnau, director médico de Novartis Farmacéutica, explica que el objetivo principal de la campaña Atmósferas es “que los ciudadanos recuperen la experiencia de respirar un aire limpio. Estamos tan acostumbrados a respirar con una atmósfera llena de contaminantes que nos hemos olvidado de la sensación que produce respirar en un aire puro”. De la misma forma, el Dr. Giménez-Arnau expone que este tipo de campañas son esenciales para “mejorar el conocimiento de los ciudadanos sobre aspectos tan básicos para su salud como puede ser aprender a respirar. Igualmente, la campaña da a conocer qué tipo de acciones ayudan a mejorar la salud respiratoria de los ciudadanos y también la de su entorno, mediante pequeños gestos que pueden contribuir a aumentar la calidad del aire que respiramos”.




-Tráfico e industria, principales causas de contaminación
Las partículas en suspensión, el ozono, el dióxido de azufre, los óxidos nitrosos y el monóxido de carbono son los principales contaminantes atmosféricos. Buena parte de la cantidad de estos componentes que encontramos en el aire provienen de la industria y el transporte, en nuestros días las dos principales fuentes de contaminación en nuestro país y también en todos los países industrializados.
La contaminación atmosférica afecta a millones de personas en todo el mundo y nadie está a salvo de este fenómeno. Aunque la concentración de contaminantes en el aire es mayor en zonas industrializadas, se ha demostrado que muchos de estos contaminantes son transportados por las corrientes de aire a zonas alejadas de las fuentes de emisión, afectando a muchos kilómetros de distancia de donde se produjeron.
La contaminación atmosférica afecta a la población que vive en cualquier país industrializado de nuestro planeta. De todas formas, un elevado grado de contaminación tiene todavía más influencia en la calidad de vida de las personas que sufren algún tipo de enfermedad respiratoria. En este sentido, el Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Niñez (ISAAC en sus siglas en inglés), en su fase III española en 2005, reveló que la concentración media anual de dióxido de azufre (SO2) se asociaba de forma significativa a un incremento del número de habitantes que padecían asma grave, rinitis y rinoconjuntivitis.
De hecho, la evidencia científica muestra que los casos de asma han aumentado en los últimos años en los países más industrializados.




**Foto 01: Las burbujas de Atmósferas permiten vivir la experiencia de respirar aire libre de polución en el centro de Castellón
**Foto 02: La Dra. Mari Cruz González, responsable del área de EPOC de la Sociedad Valenciana de Neumología (en el centro), con el Dr. Joan Gil Carbonell, presidente de la Sociedad Valenciana de Neumología, a su derecha, y otros responsables de la campaña Atmósferas

29 September 2009

Ocho de cada diez operaciones de cirugía de vesícula biliar se hacen vía laparascopia


En los últimos veinte años, la cirugía laparoscópica ha demostrado ser una técnica indispensable en la extirpación de la vesícula biliar, una de las operaciones quirúrgicas más frecuentes en los países desarrollados generalmente como consecuencia de la presencia de cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis). De hecho, cerca del 70-80% de las intervenciones quirúrgicas que se practican se pueden realizar mediante laparoscopia, como también se le conoce a esta técnica. Frente a la cirugía convencional (o abierta), las ventajas de esta técnica quirúrgica mínimamente invasiva son innumerables. Su uso no sólo reduce el dolor postoperatorio y acorta el tiempo medio de ingreso, sino que, desde el punto de vista estético, resulta menos traumático para el paciente al no ser necesario hacer grandes incisiones. Además, produce una menor alteración inmunitaria y a largo plazo no genera adherencias que son una causa frecuente de reintervención. De ahí el creciente interés de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) por perfeccionar las habilidades quirúrgicas de residentes de 5º año mediante el X Curso de Formación en Cirugía Endoscópica, que estos días se celebra en el Hospital de General de Castellón.
La introducción de la llamada "video o tele cirugía" facilita la intervención del paciente con una mayor precisión frente a la cirugía convencional gracias a la ampliación de las estructuras anatómicas a través del monitor de televisión. "La intervención se lleva a cabo a través de pequeñas incisiones en el abdomen (laparoscopia), en el tórax (toracoscopia), o en el cuello (cervicoscopia) del paciente por donde se introduce unos finos instrumentos por los que el cirujano se abre paso para la realización de la técnica quirúrgica", explica el doctor José Luis Salvador Sanchos, coordinador de la Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos.

Desde sus inicios, en el año 1987, esta técnica ha demostrado excelentes resultados en el tratamiento quirúrgico de muchas patologías abdominales incluidas las urgentes, que hace que sea actualmente una técnica indispensable para el cirujano. "Además de la extirpación de la vesícula biliar, cada día son más los pacientes con esofagitis por reflujo o de tumores del colon a los que se intervienen por vía laparoscópica", continúa este experto. "Un ejemplo más de las bondades de esta técnica es el hecho de que, en la actualidad, se trata del acceso quirúrgico ideal para tratar la obesidad".


-Cirugía Laparoscópica: Presente y futuro
Consciente de la importancia que en el presente y el futuro poseerán las técnicas mínimamente invasivas, la Asociación Española de Cirujanos organiza anualmente estos cursos para mejorar o complementar la formación de los residentes de 5º año en esta vía de abordaje. Esta iniciativa se enmarca dentro del nuevo Plan Nacional de Formación MIR de la AEC que contempla, en base al nuevo programa de la especialidad, dos cursos de formación obligatorios –para residentes de 1º y 5º año-, dedicados a las bases prácticas de la cirugía endoscópica y a la cirugía laparoscópica avanzada.
Como parte de este plan formativo, la Asociación Española de Cirujanos cumple un doble cometido. Por un lado, la Sección de Cirugía Endoscópica de la AEC colabora en la definición, acreditación y evaluación de los cursos de formación a fin de garantizar una mayor homogeneidad de conocimientos y un nivel mínimo de contenidos entre las Unidades Docentes de las distintas Comunidades Autónomas. Por otro lado, tal y como explica el doctor Salvador, "la evolución y los cambios acontecidos en los últimos años en el desarrollo de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo exige una constante especialización". En este sentido, el Curso de Formación en Cirugía Endoscópica de la AEC se celebra de forma complementaria al Plan de Formación MIR definido por la Comisión Nacional de la Especialidad para que residentes de 5º año puedan dominar y conocer mejor las complicadas técnicas quirúrgicas de la mano de grandes profesionales del panorama nacional. "Hasta el inicio de los Cursos Avanzados, el Curso de Castellón es el único que se desarrolla a nivel nacional. Lo que permite a la larga mejorar la calidad asistencial que ofertan los centros hospitalarios a sus pacientes", subraya.

-Estructura del Curso
Desde hoy y hasta el próximo día 2 de octubre, un total de treinta residentes de 5º año se reúnen en el Hospital General de Castellón para perfeccionar sus habilidades quirúrgicas en el marco del X Curso de Formación para residentes en Cirugía Endoscópica. Con este fin, el programa formativo contempla sesiones de cirugía en directo y prácticas quirúrgicas en animal de experimentación -en grupos de tres residentes-. Durante la sesión experimental se analizarán y se realizarán dos técnicas innovadoras que, en un futuro, se plantean como alternativas a la cirugía laparoscópica. El objetivo es minimizar al máximo el trauma quirúrgico bien aprovechando los orificios naturales del cuerpo como la boca o la vagina (como es el caso de la técnica "NOTES" Natural Orifice translumenal endoscopic surgery) o acceder al abdomen practicando un pequeño orificio umbilical con un trocar mínimamente invasivo bajo visión directa a través de la cámara endoscópica (destreza que se ejecuta mediante el procedimiento "OPUS" One Port Umibilical Surgery,/ Single Port). "Asimismo, los alumnos participarán de forma activa durante la presentación de casos clínicos, que dará pie a discutir la indicación y la técnica a realizar", concluye el doctor Salvador.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud