Traductor

Showing posts with label enfermedad venosa crónica. Show all posts
Showing posts with label enfermedad venosa crónica. Show all posts

02 March 2022

El 2% del presupuesto sanitario europeo se destina a tratar la enfermedad venosa crónica

 Aunque a menudo tiende a percibirse como un problema estético, la enfermedad venosa crónica (EVC) tiene una gran relevancia debido a su alta prevalencia y a su impacto sobre la calidad de vida de las personas que la sufren. Esta alteración de la función del sistema venoso es la enfermedad vascular más frecuente y se presenta hasta en el 64% en mujeres y el 37% en hombres . Sin embargo, se trata de una patología infradiagnosticada e infratratada, tanto en la atención primaria como en la hospitalaria.

 

Coincidiendo con el Día Nacional para la Prevención de las Enfermedades Venosas, que se celebra cada 3 de marzo, Laboratorios Servier quiere recordar la importancia de detectar y tratar tempranamente esta patología, que puede manifestarse de forma moderada a través de varices y telangiectasias, pero que también puede llegar a provocar trombosis, varicorragias o úlceras en estadios avanzados.

 

Además, la EVC supone un fuerte impacto socioeconómico, pues su tratamiento representa el 2% del gasto sanitario de los países europeos occidentales, que se estima en hasta 900 millones de euros. Tal como expresa el Dr. Manuel Frías, médico especialista de Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud Comillas en Madrid y coordinador nacional del Grupo de Trabajo de Vasculopatías de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), “el empeoramiento de la calidad de vida puede ser similar al de otras enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes o la insuficiencia cardíaca”.

 

Habitualmente, la sensación de benignidad que acompaña a esta enfermedad dificulta que la persona acuda a consulta y esto impide obtener un diagnóstico precoz y comenzar un tratamiento eficiente. Para el Dr. Frías, detectarla cuanto antes es crucial para poder retrasar su evolución y evitar llegar a las etapas más graves, donde presenta una morbimortalidad similar al fallo cardíaco1. “Cuando al final del día tenemos una sensación de pesadez en las piernas, picor, dolor, ardor, hinchazón o calambres, o incluso percibimos un empeoramiento de esa pesadez o dolor después de haber pasado mucho tiempo sentados, estos son signos que nos pueden poner en alerta”, explica.

 

En este sentido, el coordinador nacional del Grupo de Trabajo de Vasculopatías de SEMERGEN advierte sobre la banalización de la EVC: “es una enfermedad que la población y muchos profesionales sanitarios tienen como banal y esto hace que muchas veces se acuda a consulta en una etapa más avanzada”.

 

Una vez realizado el diagnóstico, el tratamiento suele centrarse en la modificación del estilo de vida, la terapia compresiva, los fármacos y la terapia intervencionista. “El médico de familia puede orientar para elegir la mejor terapia de acuerdo a las necesidades de los pacientes y a la etapa en la que se encuentra la enfermedad” explica el Dr. Frías.

 

Por otra parte, a lo largo de los dos últimos años, la pandemia de la COVID-19 ha ocupado buena parte de la atención médica y ha provocado el retraso o la falta de atención al diagnóstico, tratamiento o seguimiento de múltiples enfermedades crónicas, entre ellas, la EVC. Como explica el Dr. Frías, la situación de la pandemia se ha hecho notar en las consultas de atención primaria: “Muchos pacientes llegan tarde por el miedo al contagio en el centro sanitario. También el aumento del sedentarismo, el aumento de peso o el estreñimiento son factores para el empeoramiento de la enfermedad venosa crónica”.

 

Un decálogo para prevenir la enfermedad venosa crónica

 

Existe una estrecha relación entre la historia familiar y el riesgo de padecer enfermedad venosa, pero los hábitos de vida también juegan un importante papel. “Algunos trabajos muestran que el riesgo de que los hijos desarrollen venas varicosas es del 89% si ambos padres sufren EVC, del 47% si solo un progenitor la sufre y del 20% si ninguno de ellos tiene evidencia de EVC” explica el Dr. Frías, quien destaca 10 pautas que se pueden llevar a cabo de forma sencilla para prevenir esta enfermedad crónica.

 

  1. Unos sencillos ejercicios todos los días: La práctica de ejercicio ha demostrado ser eficaz para la mejora de la circulación venosa.
  2. Aplicar ligeros masajes en piernas y tobillos: Masajearnos las piernas desde los pies hasta los muslos mientras se está tumbado.
  3. No permanecer de pie o sentado largos periodos de tiempo: Si es inevitable por motivos de trabajo o viajes largos, es recomendable mover frecuentemente los pies y las piernas, realizando giros con los tobillos. También conviene levantarse del asiento con frecuencia y andar unos cuantos pasos.
  4. Mejor ducha que baño: Puede activarse la circulación alternando duchas no excesivamente calientes (de 38ºC como máximo) con duchas frías en las piernas. Es recomendable finalizar con agua fría a las pantorrillas en sentido ascendente, para aliviar la sensación de pesadez.
  5. Piernas arriba: Para aquellas personas que trabajen sentadas con el ordenador, es conveniente utilizar un reposapiés y, durante la noche, mejor dormir con las piernas elevadas unos 15 centímetros.
  6. Evitar la ropa ajustada y los ambientes demasiado calurosos: Las prendas de ropa muy ajustadas son desaconsejables porque pueden dificultar el retorno venoso desde las piernas al corazón. Además, conviene evitar toda fuente de calor (saunas, depilación mediante cera caliente, tomar el sol en las piernas, etc.), ya que estimulan la dilatación de las venas y la aparición de varices. También es recomendable utilizar calzado cómodo y fresco.
  7. Cuidar la alimentación: Tanto el sobrepeso como el estreñimiento pueden afectar a la circulación. Una dieta rica en fibra, frutas, verduras y cereales mejora la enfermedad venosa crónica.
  8. El ejercicio es esencial: Las actividades que más benefician a la circulación de las piernas son la natación o el caminar. El baile, la gimnasia y el realizar bicicleta estática o andar en bicicleta también pueden ser alternativas para favorecer el retorno venoso.
  9. Evitar hábitos tóxicos como el tabaco y el alcohol: Junto a la alimentación y la práctica de algún tipo de deporte, también es importante mantener hábitos saludables.
  10. La posibilidad de utilizar la terapia compresiva: El médico de familia puede orientar para escoger la mejor terapia de compresión de acuerdo a las necesidades de la persona y de la etapa en la que se encuentre la EVC.

 

27 February 2016

El 71% de la población mayor de dieciséis años presenta algún síntoma o signo de Enfermedad Venosa Crónica

Datos españoles recogidos en el estudio DETECT 2006 muestran que el 71 por ciento de la población mayor de dieciséis años presenta algún síntoma o signo de Enfermedad Venosa Crónica (EVC). Conscientes de esta realidad, Laboratorios Servier, la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) y el Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL) de dicha sociedad científica han celebrado, los días 18 y 19 de febrero en Madrid, la segunda edición del curso de actualización en patología venosa.
Desde la SEACV se ha hecho hincapié una vez más, en la necesidad de formar a los residentes de cirugía vascular en la patología venosa ya que, las cifras de prevalencia de esta enfermedad son bastante elevadas (entre el 25 y el 30% de la población adulta femenina en países occidentales y entre el 10 y el 40% de los hombres).
En palabras de Javier Álvarez, director del curso y Presidente de la SEACV, “un tratamiento adecuado o una correcta derivación al especialista mejoraría la calidad de vida de los pacientes”.

Durante el curso, se han abordado diferentes aspectos relacionados con la epidemiología y fisiopatología de la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC), iniciación en la escleroterapia (impartido por el Dr. Fidel Fernández, Presidente de CEFyL y codirector del curso) así como los principales signos y factores de riesgo de esta patología. Además, como novedad, Javier Álvarez ha señalado que este año se ha intentado que las sesiones prácticas de escleroterapia y compresión elástica, entre otras, adquieran una gran importancia.
En cuanto al tratamiento farmacológico de esta patología, según las últimas Guías Nacionales de Práctica Clínica en EVC, “debido al pobre cumplimiento de la terapia con elastocompresión en países de clima cálido, los fármacos venoactivos pueden constituir la única alternativa disponible para el tratamiento de la enfermedad venosa crónica en estadios iniciales”.
 

08 October 2015

Nuevas recomendaciones para tratar la Enfermedad Venosa Crónica en Atención Primaria

Las nuevas recomendaciones para el manejo de la Enfermedad Venosa Crónica (EVC) por parte de los profesionales sanitarios de Atención Primaria (AP) se van a presentar en el 37º congreso nacional de la SEMERGEN (Sociedad Española de médicos de AP) que se celebra en Valencia entre el 14 y el 17 de octubre.
En España, el 71 por ciento de la población mayor de dieciséis años presenta síntomas o signos de Enfermedad Venosa Crónica (EVC), según los datos recogidos en el estudio DETECT-IVC en el que han participado 1.118 médicos de Atención Primaria. Se trata de una prevalencia muy elevada, y es que las varices están presentes en más del veinticinco por ciento (25%) de la población adulta femenina en los países occidentales y puede llegar a afectar al cuarenta por ciento (40%) de los hombres.
Además de la alta presencia de esta patología en nuestra sociedad, la estimación del coste anual del tratamiento de la EVC en los países europeos occidentales oscila entre los seiscientos y los novecientos millones de euros (600-900 M€), lo que representa un dos por ciento (2%) del gasto sanitario.
Estas son las razones principales que han llevado a las sociedades de Atención Primaria SEMFYC y SEMERGEN a elaborar las nuevas recomendaciones para el tratamiento de la Enfermedad Venosa Crónica en Atención Primaria. El objetivo de esta publicación es proporcionar al médico de familia una herramienta que aumente su conocimiento sobre la EVC y le sea útil para abordar esta patología en su consulta diaria.
Los autores de las guías -de vital importancia para profesionales de AP, pacientes y familias- son los doctores Eduardo Carrasco, coordinador del grupo de Vasculopatías de SEMERGEN; y Santiago Díaz, miembro del grupo de trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de SEMFYC.
Eduardo Carrasco advierte que “cualquier alteración en las válvulas o la pared de las venas puede ser responsable de la Enfermedad Venosa Crónica, que se manifiesta con dolor, pesadez, calambres, prurito, varices, úlceras y trastornos dérmicos en las piernas”. Añade que “a pesar de ser la patología vascular más frecuente, los profesionales y la administración suelen asumir que se trata de un problema estético y benigno”. Por el contrario, Carrasco insiste en que “la EVC produce limitaciones físicas y emocionales en el paciente”.
Por su parte, Santiago Díaz informa de que el documento “incluye información referente a epidemiología, fisiopatología, prevención, diagnóstico y tratamiento de la patología”. Comenta también que estas guías “resaltan la importancia de la coordinación entre todas las especialidades asistenciales mencionadas para optimizar el manejo de la patología”.
Nueva web para pacientes
Para canalizar y dar difusión a toda esta información sobre la Enfermedad Venosa Crónica, Laboratorios Servier lanzará el 13 de octubre la nueva web www. cuidamosturpiernas.es En este “site”, tanto pacientes como profesionales sanitarios, podrán consultar diversas cuestiones, desde información general de la enfermedad hasta sugerencias de autocuidados, sin olvidar las preguntas frecuentes o las últimas noticias sobre la patología.

08 June 2015

La enfermedad venosa crónica afecta a la mitad de los españoles y supone un 2% del gasto sanitario

Estos son algunos de los datos incluidos en las nuevas Guías de práctica clínica en enfermedad venosa crónica (EVC) que han sido presentadas por el Dr Carles Miquel Abbad durante el 61 Congreso de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular en Castellón. Se trata de un documento de apoyo muy útil para los especialistas que se dedican a la EVC en alguno de sus múltiples aspectos, ya que incluye toda la información referente a fisiopatología, epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad que afecta a un alto número de personas.
La EVC es una patología con una prevalencia elevada que afecta al 48,5% de los hombres entre 33 y 73 años y al 58,5% de mujeres dentro del mismo rango de edad en nuestro país. Además, esta enfermedad genera un impacto socioeconómico muy elevado, ya que constituye el 2% del gasto sanitario en los países europeos occidentales, siendo el coste anual del tratamiento de entre 600 y 900 millones de euros en Europa Occidental. Uno de los tratamientos convencionales en esta patología es la terapia con medias de elastocompresión. Debido al pobre cumplimiento de este tratamiento en países de clima cálido, los fármacos venotónicos suponen la alternativa disponible para el tratamiento de la EVC en estadios iniciales.
En este sentido, el Capítulo de Flebología y Linfología (CEFYL) de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), consciente de ésta elevada prevalencia y de su repercusión económica ha decidido  traducir, adaptar a nuestro país, actualizar y sintetizar las guías de práctica clínica según la evidencia. Han sido publicadas por EVF, UIA, CDERT, y UIP y sirven como referencia en toda Europa. El objetivo ha sido unificar criterios y proporcionar a los profesionales que tratan la patología venosa las herramientas necesarias para desarrollar su labor basándose en la evidencia existente y tendiendo a la excelencia en el trato al paciente.
Daflon 500 mg es el único venotónico con grado de recomendación fuerte 1B para el tratamiento de los signos y síntomas de la enfermedad venosa crónica (EVC), aliviando la sintomatología en los pacientes con EVC y mejorando su calidad de vida, pudiendo así prevenir la evolución de la enfermedad.

04 June 2015

La enfermedad venosa crónica afecta a la mitad de los españoles y supone un 2% del gasto sanitario

Estos son algunos de los datos incluidos en las nuevas Guías de práctica clínica en enfermedad venosa crónica (EVC) que han sido presentadas por el Dr Carles Miquel Abbad durante el 61 Congreso de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular en Castellón. Se trata de un documento de apoyo muy útil para los especialistas que se dedican a la EVC en alguno de sus múltiples aspectos, ya que incluye toda la información referente a fisiopatología, epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad que afecta a un alto número de personas.
La EVC es una patología con una prevalencia elevada que afecta al 48,5% de los hombres entre 33 y 73 años y al 58,5% de mujeres dentro del mismo rango de edad en nuestro país. Además, esta enfermedad genera un impacto socioeconómico muy elevado, ya que constituye el 2% del gasto sanitario en los países europeos occidentales, siendo el coste anual del tratamiento de entre 600 y 900 millones de euros en Europa Occidental. Uno de los tratamientos convencionales en esta patología es la terapia con medias de elastocompresión. Debido al pobre cumplimiento de este tratamiento en países de clima cálido, los fármacos venotónicos suponen la alternativa disponible para el tratamiento de la EVC en estadios iniciales.
En este sentido, el Capítulo de Flebología y Linfología (CEFYL) de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), consciente de ésta elevada prevalencia y de su repercusión económica ha decidido  traducir, adaptar a nuestro país, actualizar y sintetizar las guías de práctica clínica según la evidencia. Han sido publicadas por EVF, UIA, CDERT, y UIP y sirven como referencia en toda Europa. El objetivo ha sido unificar criterios y proporcionar a los profesionales que tratan la patología venosa las herramientas necesarias para desarrollar su labor basándose en la evidencia existente y tendiendo a la excelencia en el trato al paciente.
Daflon 500 mg es el único venotónico con grado de recomendación fuerte 1B para el tratamiento de los signos y síntomas de la enfermedad venosa crónica (EVC), aliviando la sintomatología en los pacientes con EVC y mejorando su calidad de vida, pudiendo así prevenir la evolución de la enfermedad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud