Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Castilla y León. Show all posts
Showing posts with label Castilla y León. Show all posts
20 March 2017
Viajes: 10 emotivos momentos de la Semana Santa en Castilla y León
Con el lema 'Diez días para emocionarte' la Junta de Castilla y León acaba de presentar sus propuestas para Semana Santa en las que hay espacio, por supuesto, para procesiones y actos religiosos, pero también para practicar rutas de enoturismo, para turismo familiar, cultural, activo, rural, relax y urbanita. En total más de 100 experiencias turísticas que pueden realizarse a lo largo y ancho de las nueve provincias que forman la Comunidad.
Pero sin duda, las celebraciones de Semana Santa serán el eje central de estas actividades. Castilla y León es la Comunidad española con más Semanas Santas –ocho en total: Ávila, Valladolid, Zamora, León, Salamanca, Palencia, Medina del Campo y Medina de Rioseco– que han sido declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional, un sello de prestigio que avala las especiales características de estas fiestas, a las que se unen además cinco de Interés Turístico Nacional y diez de Interés Turístico Regional. La consejera de Cultura y Turismo, Josefa García Cirac y el director general de Turismo, Javier Ramírez, desglosaron los atractivos de la Semana Santa en su Comunidad y lo resumieron "como uno de los eventos culturales, artísticos, patrimoniales y turísticos más importantes de la Comunidad". La presentación en Madrid está más que justificada, ya que es el principal mercado emisor de turistas a nivel nacional, con 1.549.041 visitantes en 2016, lo que supuso el 27,36 por ciento del total, con un incremento del 4,58 por ciento con respecto al año anterior, en el que creció la llegada de turistas madrileños un 8,45 por ciento.
La Semana Santa en Castilla y León ofrece, sin duda, numerosas experiencias y momentos inolvidables en los escenarios magníficos que la Comunidad ofrece: frente a la catedral de León, bajo el acueducto de Segovia, rodeando las murallas de Ávila, en la impresionante Plaza Mayor de Salamanca o Valladolid, frente al Castillo de la Mota en Medina del Campo... Silencio, solemnidad, orden, fervor, pasión y una lección de arte por la calidad de las imágenes que desfilan por sus calles, obra de maestros como Gregorio Fernández, Juan de Juni y Berruguete, son el denominador común de todos esos momentos, aunque cada lugar tenga su propia particularidad. Aquí destacamos diez de ellos especialmente recomendables:
1.- Ávila. Madrugada del viernes. Vía Crucis de los Ajusticiados. Con la muralla al fondo, la iglesia románica de San Pedro Apóstol, situada frente a ella y a la Puerta de San Vicente, es testigo del Vía Crucis de Penitencia en el que el Cristo de los Ajusticiados, también llamado Cristo de la Buena Muerte, es el protagonista. Se trata de una conmovedora obra anónima del siglo XVI, que recibe su apelativo por haber asistido a los reos condenados a muerte en sus últimas horas; obligación ésta que en su momento tuvieron los hermanos del Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz, hoy la hermandad más antigua de Ávila. El Vía Crucis en la madrugada del Viernes Santo, es seguido por miles de abulenses y visitantes en un recorrido alrededor de la muralla que estremece el alma. Como curiosidad, desde el miércoles hasta el sábado, en el Casino de Ávila se juega a los borregos y al bacarrá, manteniendo la tradición de antaño, cuando sólo en estos días se permitía jugar. Fuera de la capital, el Jueves Santo tiene lugar enNavaluenga la Procesión de los Romances en la que las cuadrillas de los romanceros se retan citando los versos Lope de Vega. Gana quien lo haga más rápido y sin equivocarse.
2.- Burgos. Sábado Santo. Un preso perdonado oye cantar en Las Salesas. La salida de la Virgen de la Soledad, con su mirada hacia el cielo y la corona de espinas junto a su pecho, traspasando las gruesas paredes de la iglesia de Santa Águeda, mientras se interpreta en himno nacional, conmueve hasta a los menos patriotas o los menos creyentes en la noche del Sábado Santo y es, seguramente, uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa burgalesa. Sin duda lo es, especialmente, para el preso que horas antes ha sido indultado, siguiendo una vieja tradición y que sigue encapuchado la procesión. Cientos de personas esperan a María junto al Monasterio de la Visitación, más conocido como Las Salesas. La parada es obligatoria. Los costaleros hacen un alto en el camino y giran la imagen de la Soledad en dirección al templo. Las hermanas de esta pequeña congregación cantan a la Soledad desde la clausura y por la megafonía se escucha un poema de homenaje a la Virgen.
3.- León. “Matar judíos” en su Barrio Húmedo, toda la semana. En sus calles no hay cofrades, sino «papones» y tomarse unas limonadas o unos vinos en los bares del Barrio Húmedo es ir a «matar judíos». Son algunos de los términos con los que el viajero debe llegar a la Semana Santa de León, donde la tradición y la solemnidad son las máximas protagonistas. Destacan en la noche del Jueves Santo la tradicional ronda para anunciar a las autoridades que temprano el Viernes Santo partirá la Procesión de los Pasos, la más popular en la ciudad. La Semana Santa leonesa se remonta al siglo XVI y en ella desfilan obras de Juan de Juni o Gregorio Fernández. Fuera de la capital, también son de mención necesaria la Pasión de Ponferrada, Sahagún y Astorga. En la capital maragata el Viernes Santo tiene lugar la «Carrera de San Juanín», en su recorrido matutino previo al Encuentro de Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa. En este particular evento, la talla de San Juan Evangelista se lleva apresuradamente hasta la Plaza Mayor, donde aguarda la Virgen y a quien avisa de la llegada de su hijo.
4.- Palencia. Función del Descendimiento en la tarde del Viernes. Tal vez uno de los actos más originales de la Semana Santa palentina es la Función del Descendimiento a las 19:30 horas en la Plaza de la Inmaculada que organiza la Cofradía del Santo Sepulcro. Se trata de una escenificación en la que desde un estrado en el que se encuentra el Cristo del Desenclavo se hace una simulación del descendimiento retirando los atributos de la Pasión, la corona de espinas, los clavos, el cartel, y se reza una oración. A continuación, la misma cofradía inicia la Procesión del Santo Entierro a las 20:00 horas. Las nueve cofradías participan en todas la procesiones, aunque cada una es organizada por su correspondiente hermandad. Otra singularidad es el sonido del «tararú» una especie de corneta que sustituyen a las carracas, dando un punto de originalidad a la Pasión sin romper con la sobriedad que la caracteriza. El sabor tradicional se disfruta en el saludo de estandartes o la «llamada de los hermanos» con la que a golpe de vara en las puertas se convoca a los cofrades.
5.- Salamanca. Los Oficios de la Universidad el Jueves Santo. Ciudad Patrimonio de la Humanidad, la Semana Santa tiene escenarios de excepción en Salamanca como sus dos catedrales, la Clerecía, la fachada plateresca de la universidad o el barroco de la Plaza Mayor. La Pasión en la capital charra destaca por su solemnidad pero también por las tablas en la que desfilan las procesiones, con tallas de Juan de Balmaseda, Gregorio Fernández o Luis Salvador Carmona, entre otros. La solemnidad de sus celebraciones, cuyos orígenes están en 1240, y el mantenimiento de algunos rituales ancestrales hacen que momentos como el que se hace el Jueves Santo con la celebración de Los Oficios en la capilla vieja de la Universidad tengan especial relevancia. Mezcla de acto litúrgico y académico en el que participan todos los docentes está considerado como un claustro extraordinario, en el cual los catedráticos se visten con las galas académicas. Cuando finaliza, se obsequia a los asistentes con la tradicional merienda a base de chocolate y dulces.
6.- Segovia. Con antorchas al encuentro de los templarios. El viajero amante del patrimonio puede ver aquí cumplida su aspiración por doble partida. Por un lado, maravillarse con los bellos pasos procesionales en plena calle y sin pagar entrada al museo; y por otro, quedándose prendado de la estampa que estos dejan frente a grandes hitos arquitectónicos. Un ejemplo, el Viernes Santo, cuando la procesión de los Pasos llega hasta la Plaza de la Artillería, junto al Acueducto. Aunque tal vez el momento más espectacular y vistoso es el mismo día a las 11 de la noche, cuando una hilera de luces desciende por la carretera desde Zamarramala con destino a la Vera Cruz, una de las pocas iglesias templarias que hay en España. Los vecinos acompañan con antorchas los pasos por una ruta que proporciona una de las vistas más bonitas de la ciudad y que de noche permite admirar el Alcázar en todo su esplendor. A mitad de camino, se encuentran con los Caballeros de la Orden de Malta, que forman el cortejo de la procesión del Santo Entierro y que custodian al Cristo en adelante.
7.- Soria. Cada cofradía especialista en un pasaje de la Pasión. Hasta hace poco más de cien años en Soria solo existía la cofradía del Santo Entierro. Actualmente hay diferentes Hermandades, y cada cofradía realiza un desfile procesional en el que traslada sus imágenes desde la iglesia, donde está constituida, hasta la Concatedral de San Pedro Apóstol, quedando en dicho templo las diferentes tallas. El Viernes Santo salen todas ellas, acompañadas de sus respectivas Hermandades, en una sola comitiva. Única en Castilla y León en seguir con precisión cronológica lo acontecido durante la Pasión de Cristo, la Semana Santa de Soria convierte la ciudad en un gran escenario, por el que discurre un argumento contado con gran coherencia y belleza plástica. Así, y a través de los diferentes pasos y episodios que se suceden cada día, Soria representa su singular obra dramática, en la que los diferentes pasajes bíblicos desfilan por calles y plazas relatando la Muerte y Resurrección de Jesús. Como telón de fondo, una ciudad más austera y callada, más recogida que nunca, por donde se cuela el sonido sordo de los tambores, la monotonía de las trompetas, el dolor contenido de las Semanas Santas castellanas.
8.- Valladolid. Un museo de escultura al aire libre. La Semana Santa cuenta con el apellido de Interés Turístico Internacional en tres municipios de Valladolid: la capital, sede del Museo Nacional de Escultura donde descansan muchas tallas el resto del año; Medina del Campo, con las procesiones de disciplina más antiguas de España; y Medina de Rioseco, donde el espíritu cofrade reside en cada hogar. En la capital del Pisuerga destacan las tallas de los grandes imagineros de todos los tiempos que en la Pasión salen a la calle a hombros de los cofrades. Sus tallas se encuentran entre las de mayor valor artístico del mundo en escultura policromada, gracias sobre todo a imagineros como Juan de Juni y Gregorio Fernández, activos en el periodo en que la ciudad fue Corte imperial. El Museo Nacional de Escultura de la ciudad cede un total de 42 imágenes, distribuidas en los correspondientes pasos, para las procesiones, como hecho museístico singular en España. Sus procesiones del Viernes Santo están consideradas como una exquisita y valiosa muestra de escultura religiosa castellana. Ese día, por la mañana, un grupo de cofrades a caballo anuncia, con un poético pregón por toda la ciudad, el Sermón de las Siete Palabras que se realiza en la Plaza Mayor. Por la tarde, miles de personas participan en la Procesión General de la Pasión, formada por 31 pasos, la mayoría tallados en los siglos XVI y XVII. El cortejo lo cierra la Virgen de las Angustias que provoca uno de los momentos más emocionantes de los festejos cuando vuelve a su iglesia y se entona la Salve Popular en su honor.
En Medina del Campo, la noche del Jueves Santo es la procesión de la Vera Cruz. En ella, los faroles de forja con una vela que portan los cofrades es el único foco que ilumina las tallas y las calles, formando un ambiente silencioso y cautivador en la Plaza Mayor al son del Miserere. En Medina de Rioseco, la expectación la copan la salida y entrada de la capilla de los denominados «Pasos Grandes», que son muy voluminosos y pesados y que exigen una técnica especial para traspasar la puerta a hombros.
9.- Zamora. Compartir pasión y alegría en la “procesión de los borrachos” A orillas del Duero, las calles empedradas y estrechas de Zamora configuran un aura mística que supone un plus para la Semana Santa. Este encanto convive con un verdadero fervor cofrade. En esta celebración, la música cobra especial protagonismo: los cantos gregorianos y corales contribuyen al esplendor de las procesiones e intensifican los sentimientos del público. Destacan cuatro momentos clave: el canto del «Jerusalem, Jerusalem» pasada la media noche del Lunes Santo en la Plaza de Santa Lucía que rompe un silencio sobrecogedor; la procesión de las capas pardas en la oscuridad también de la madrugada del Miércoles Santo; el Miserere que se entona en la Plaza de Viriato el Jueves Santo a la luz de los hachones de los cofrades; y la conocida como «procesión de los borrachos», en la que se toman sopas de ajo el Viernes Santo. El irreverente y festivo nombre se debe a que la procesión comienza sobre las cinco de la mañana y al hecho de que atrae cada año a muchos jóvenes que vienen de distintas zonas para disfrutar de la noche de fiesta y ver la procesión. El Viernes Santo destaca la procesión de La Congregación, con momentos tan emocionantes como la salida de la imagen del Camino del Calvario y la famosa reverencia que el resto de los pasos realiza a la Virgen de la Soledad en la avenida de las Tres Cruces, instante que suele arrancar el aplauso entusiasmado del público. Al margen de los desfiles, la Semana Santa zamorana se caracteriza por mantener personajes tradicionales como «El Barandales» o «El Merlú».
10.- En toda Castilla y León. Disfrutar su especial gastronomía. No todo el mundo sigue el antiguo precepto de no comer carne en Semana Santa (aquí el verdadero "pecado" sería no hacerlo con la tradición de productos del cordero, cochinillo, liebre, conejo, perdiz, o cerdo, y los innumerables tipos de embutidos y jamones), pero ese “sacrificio” ha dado lugar a algunos platos especialmente sabrosos en la Semana Santa de Castilla y León. El bacalao desalado es uno de los ingredientes más habituales en los platos de Cuaresma y Semana Santa. Se elabora a base de patatas, ajo, huevo y aceite, todo ello finamente machacado en un mortero, que se añade al bacalao. El Pulpo a la Sanabresa es un primo lejano del famoso pulpo a la gallega, pero con personalidad propia de tierras zamoranas. Pulpo cocido, cebolleta, ajo y pimentón, son los ingredientes necesarios para preparar este plato tan sano. El potaje de vigilia es uno de los platos estrella de la gastronomía castellanoleonesa durante estas fechas. Además patatas viudas (sin carne ni otras proteínas), los guisantes con huevos, alcachofas con guisantes y habas, o los garbanzos con acelgas. Y, por supuesto, muchos postres, una forma de compensar en Cuaresma la falta de carne: torrijas, pestiños, leche frita, arroz con leche y cientos de pastas y dulces conventuales con nombres de santos: lazos de San Guillermo, yemas de Santa Teresa, toscas de la Virgen, bizcochos de San Lorenzo, virutas de San José... que muchas veces calman el hambre y son provisión de los peregrinos que hacen el Camino de Santiago.
Más información:
www.turismocastillayleon.com
07 April 2015
Almirall firma un acuerdo de colaboración con la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León para mejorar la atención sanitaria en esta región
La compañía farmacéutica Almirall ha firmado un convenio marco de colaboración con la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León cuyo objetivo es mejorar la calidad de las prestaciones de
atención sanitaria en esta región, a través de la promoción de actividades de investigación, formación y educación sanitaria.
Para la materialización de los proyectos en desarrollo del objeto de este convenio Almirall y la Consejería deberán firmar acuerdos o convenios específicos
de colaboración, en los que se recogerán el objeto y condiciones técnicas de los proyectos, los aspectos jurídicos, temporales y de vigencia de los mismos, entre otros.
En el acto de firma del acuerdo han participado el Excmo. Sr.
D. Antonio María Sáez Aguado, Presidente de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, y
D. Ignacio Martí Ragué, Director División Relaciones Institucionales de Almirall.
“En Almirall tenemos un fuerte compromiso en promover la salud pública y mejorar la asistencia sanitaria mediante programas de colaboración conjuntos con diferentes
instituciones, como es el acuerdo marco que hemos firmado hoy”, ha señalado
Ignacio Martí Ragué, durante el acto de firma del convenio.
16 June 2012
Cerca de un 9% de la población adulta de Castilla y León tiene diabetes
La diabetes afecta a un 8,83% de la población de Castilla y León, lo que supone que en torno a 190.000 personas mayores de 15 años la padece1. Además, la diabetes es una de las principales causas de muerte en esta comunidad1 y según las últimas cifras disponibles, durante 2008 se produjeron 710 fallecimientos directamente vinculados a la diabetes, número que se elevaría si se tuvieran en cuenta las defunciones por enfermedades relacionadas como las cardiovasculares. Cabe citar además que se registraron en mayor medida en mujeres1. Todos estos datos se recogen en la “Guía de actuaciones para la adaptación de la Estrategia en diabetes del Sistema Nacional de Salud en Castilla y León”, elaborada por la Junta de esta Comunidad.
La Dra. María Ballesteros, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de León y miembro de la Sociedad Española de Diabetes (SED), se ha referido a los datos del estudio di@bet.es, que revelan que la prevalencia global de la diabetes en España es del 13,8% de la población, de los cuales la mitad ignoran que padecen la enfermedad (6%)2. “Estos datos implicarían que casi 70.000 personas padecen diabetes en la provincia de León, de los cuales 30.000 lo ignorarían”.
Prevención para detener la diabetes tipo 2
Ante estos datos, la campaña esDIABETES, TÓMATELA EN SERIO ha aterrizado hoy en León con algunos consejos que ayudan a mantener una vida saludable como el cuidado de la alimentación, la práctica de actividad física, el abandono de hábitos perjudiciales como el consumo de tabaco o alcohol o el cuidado de nuestros riñones. Además de sentirse mejor, si se lleva a cabo estos propósitos se prevé la aparición de la diabetes tipo 2 ya que el mantenimiento de unos hábitos de vida saludables son claves para evitar o retrasar la aparición de esta patología, que supone el tipo más común de diabetes (90%-95% de los casos)3.
Ante estos datos, la campaña esDIABETES, TÓMATELA EN SERIO ha aterrizado hoy en León con algunos consejos que ayudan a mantener una vida saludable como el cuidado de la alimentación, la práctica de actividad física, el abandono de hábitos perjudiciales como el consumo de tabaco o alcohol o el cuidado de nuestros riñones. Además de sentirse mejor, si se lleva a cabo estos propósitos se prevé la aparición de la diabetes tipo 2 ya que el mantenimiento de unos hábitos de vida saludables son claves para evitar o retrasar la aparición de esta patología, que supone el tipo más común de diabetes (90%-95% de los casos)3.
“En pacientes con riesgo de desarrollar la enfermedad, lo que conocemos como prediabetes, los datos de varios estudios, como por ejemplo el Diabetes Prevention Program, señalan que los cambios en el estilo de vida, especialmente los relacionados con una alimentación saludable y la práctica de ejercicio físico, son capaces de reducir la aparición de diabetes en un 58%”, señala la Dra. Ballesteros.
En este sentido, la campaña esDIABETES, TÓMATELA EN SERIO se alinea con la primera de las directrices de abordaje integral de la patología que recoge la “Guía de actuaciones para la adaptación de la Estrategia en diabetes del Sistema Nacional de Salud en Castilla y León”: la prevención y la promoción de hábitos de vida saludables, especialmente las encaminadas a actuar sobre los factores de riesgo modificables de la diabetes tipo 2 como lo son la hipertensión arterial, el tabaquismo o la obesidad.
Los expertos también apuntan al diagnóstico precoz como una de las principales medidas para el abordaje de la diabetes. Al menos el 50% de todas las personas que la padecen no son conscientes de su enfermedad3 y esto provoca que, en el momento del diagnóstico, una gran parte ya haya comenzado a desarrollar las complicaciones asociadas3, como son la enfermedad renal, las alteraciones visuales o el infarto de miocardio.
Pruebas para conocer el riesgo de tener diabetes tipo 2
El retorno a unos hábitos de alimentación tradicionales supone un buen punto de partida para prevenir la diabetes tipo 2, de ahí la importancia de situar la campaña a los mercados de abastos. El de Conde Luna acoge hoy y mañana la carpa informativa de esDIABETES, TÓMATELA EN SERIO, en horario de 10 a 14h. Allí, los ciudadanos podrán realizarse una serie de sencillas pruebas para comprobar el riesgo que tienen de padecer diabetes tipo 2 e informarse sobre esta patología y sobre hábitos de prevención.
Pruebas para conocer el riesgo de tener diabetes tipo 2
El retorno a unos hábitos de alimentación tradicionales supone un buen punto de partida para prevenir la diabetes tipo 2, de ahí la importancia de situar la campaña a los mercados de abastos. El de Conde Luna acoge hoy y mañana la carpa informativa de esDIABETES, TÓMATELA EN SERIO, en horario de 10 a 14h. Allí, los ciudadanos podrán realizarse una serie de sencillas pruebas para comprobar el riesgo que tienen de padecer diabetes tipo 2 e informarse sobre esta patología y sobre hábitos de prevención.
Además, durante los dos días en que la campaña esté en León, se recogerán datos acerca del conocimiento y percepción de los usuarios del mercado sobre la diabetes, mediante la realización de una encuesta anónima. Esto permitirá extraer conclusiones al cierre de la campaña, una iniciativa que arrancó en Madrid en noviembre de 2011 coincidiendo con el Día Mundial de la Diabetes.
“Una adecuada concienciación de la población es fundamental, porque mejorar los hábitos puede evitar la enfermedad y sus complicaciones. Hemos visto que la mitad de los pacientes diabéticos ignora que padece la enfermedad, y campañas como esDIABETES, TÓMATELA EN SERIO pueden hacer posible su detección y evitar las complicaciones que produce”, subraya la Dra. María Ballesteros.
12 June 2012
Mantener niveles óptimos de hidratación y glucosa, claves para obtener el mayor rendimiento durante la selectividad
Mañana comienzan los exámenes de selectividad en Castilla y León. Se trata de unos días de máximo esfuerzo mental, estrés y disminución de las horas de sueño, que en ocasiones vienen acompañados de malos hábitos alimenticios. Sin embargo, durante estos días hay que sacar el máximo rendimiento al cerebro para obtener los mejores resultados. Para ello, la Asociación Nacional de Fabricantes de Refrescos (ANFABRA) recuerda la importancia de adoptar unos hábitos alimenticios lo más saludables posible, y concretamente hace hincapié en la necesidad de mantener uno niveles óptimos de hidratación y de glucosa, que ayuden a sacar el máximo partido al cerebro. La asociación recomienda:
1. Mantener una dieta equilibrada, variada y moderada que aporte todos los nutrientes que el cuerpo necesita.
2. Ingerir entre 2 y 2,5 litros diarios entre las diferentes bebidas: agua, zumos, refrescos, infusiones
3. Durante las jornadas de estudio, hacer descansos cada dos horas para despejarse.
4. Aprovechar las pausas para estirar las piernas y tomar una bebida con azúcares, como los refrescos, que hidratan y aportan glucosa al cerebro.
5. Los alimentos como el pan, los cereales y la fruta también aportan carbohidratos y, por lo tanto, energía.
6. Dormir cada día un mínimo de ocho horas.
7. Llevar a los exámenes una botella de alguna bebida con azúcar que permita mantener un óptimo nivel de hidratación y glucosa durante la realización de los ejercicios.
8. En los momentos de estudio, buscar un lugar con buena luz y ventilación que no obliguen a forzar la vista.
Efectos de la deshidratación y falta de glucosa en la memoria
La memoria, tan importante en época de exámenes, es sensible al estrés y la deshidratación. Ante esto, la Dra. Rosa M ª Ortega, Catedrática de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense comenta que detectar los síntomas derivados de la deshidratación no siempre es fácil ya que pueden pasar desapercibidos. Así, no alcanzar los niveles óptimos de hidratación puede afectar a procesos básicos como la capacidad de asociación, la atención, la memoria a corto plazo, aumento de errores de percepción y semánticos, capacidad de retención de cifras o incluso el razonamiento.
Dolor de cabeza, escozor de ojos, cansancio, dificultad de concentración aumento de la temperatura corporal, ardor de estómago o incluso taquicardias, son algunos de los síntomas asociados a la falta de hidratación, y que habitualmente se atribuyen a otros motivos.
Además de mantener un nivel óptimo de hidratación, la glucosa, a la que se considera la energía del cerebro, también es necesaria. En este sentido la Dra. Ortega comenta que la glucosa es imprescindible para el normal funcionamiento del cerebro y concretamente de las neuronas, claves en la capacidad de reacción, la memoria o el rendimiento intelectual en general.
Sobre ANFABRA
ANFABRA es la organización empresarial que, desde su creación en 1977, representa al sector de las bebidas refrescantes en España. En la actualidad cuenta con cerca de 50 asociados, la gran mayoría de empresas dedicadas a la elaboración de bebidas refrescantes en España. La Asociación, además de promover las bebidas refrescantes como una forma agradable y sana de saciar la sed, tiene entre sus objetivos el colaborar en la investigación y promoción de campañas divulgativas dirigidas a la población en general.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud

