Traductor

Showing posts with label Centros de Salud. Show all posts
Showing posts with label Centros de Salud. Show all posts

23 January 2017

Los pediatras de AP alertan de que el nuevo modelo de formación propuesto por Sanidad pone en peligro la calidad de la atención en los centros de salud

La nueva propuesta de modelo de formación sanitaria especializada recientemente presentada por el Ministerio de Sanidad despierta una profunda preocupación en las dos principales sociedades científicas que agrupan a la mayor parte de pediatras de Atención Primaria en España.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), consideran que las directrices del nuevo programa formativo de las especialidades médicas, concretamente el programa de Pediatría y sus Áreas Específicas y el de Medicina Familiar y Comunitaria, actualmente en fase de redacción por las Comisiones Nacionales de las especialidades, no contemplan específicamente las rotaciones de los residentes de Pediatría ni de Medicina de Familia por los Centros de Salud. Los nuevos programas son listas de competencias clínicas a adquirir por los residentes, sin que en ellos se especifique el itinerario formativo ni el lugar específico en el que deben adquirirse los nuevos conocimientos por parte de los futuros especialistas. Tampoco se detalla el tiempo necesario para adquirirlas ni los criterios de evaluación.

El Sistema Sanitario Público español es diferente al de los países de nuestro entorno, con centros de salud y hospitales al servicio de los ciudadanos, ofreciendo una atención continuada en la salud y de la enfermedad, “siendo la Atención Primaria donde mayor importancia tiene la atención biopsicosocial a las familias”, apunta la Dra. Concepción Sánchez Pina presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Fuera de nuestras fronteras muy pocos países disponen de médicos especialistas en Pediatría y en Medicina Familiar y Comunitaria en equipos multiprofesionales, sin copago y proporcionando una asistencia sanitaria de calidad para toda la población. Mientras que en España “la atención preventiva se desarrolla en los centros de salud, con diversos programas de vacunación y de seguimiento tanto de los niños y adolescentes sanos como de aquellos con enfermedades crónicas”, afirma por su parte el Dr. Venancio Martínez Suárez presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP).

Ambas sociedades consideran que los profesionales, gracias a su labor y compromiso, contribuyen a mejorar los indicadores de calidad y excelencia a nivel mundial. Asimismo, estas características diferenciales españolas con dos niveles bien distintos de asistencia pública, no se contemplan en los programas formativos médicos europeos con las directrices del Plan Bolonia, ya que carecen de Centros de Salud

17 October 2016

El dolor neuropático representa ya el 25% de las consultas por dolor que se producen en los centros de salud


Hoy, 17 de octubre, se celebra el Día Mundial Contra el Dolor a iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de buscar nuevas fórmulas para evitar el sufrimiento físico de las personas que padecen dolor. Según datos manejados por la Sociedad Española de Neurología (SEN), la prevalencia del dolor crónico podría llegar al 11% de la población española, de los cuales un 47% padece dolor diariamente. La consulta por dolor supone el 50% de las visitas a atención primaria.

Dentro de las consultas que se realizan por dolor, el dolor neuropático representa ya el 25% de las que se producen en los centros de salud. En España, el 8% de los pacientes que acuden al neurólogo sufren dolor neuropático y es ya el 8º diagnóstico en orden de frecuencia. El dolor neuropático, por lo tanto, no tiene una escasa prevalencia. Aunque como mínimo, existirían entre 300.000 y 600.000 personas en España con dolor neuropático, algunos estudios señalan que alrededor del 6-8% de la población podría presentar alguna forma de dolor neuropático, lo que significaría unos tres millones de afectados en España. Además, teniendo en cuenta que las causas que lo producen son muy prevalentes en la población -diabetes, infección por herpes zoster, ictus, esclerosis múltiple, polineuropatias...-  y en muchos casos por patologías asociadas a la edad, es esperable un aumento en el número de pacientes afectados de dolor neuropático en los próximos años.

“El dolor neuropático se considera como uno de los peores dolores,  no solo por la dificultad del tratamiento, debido a su enorme complejidad fisiopatológica, sino también por la forma tan intensa en la que lo experimentan los pacientes y que  conduce a una pérdida de calidad de vida y a una limitación funcional acusada a lo largo del tiempo”, señala el Dr. José María Gómez Argüelles, Coordinador del Grupo de Estudio de Dolor Neuropático de la Sociedad Española de Neurología. ”Aunque en los últimos años se está produciendo un gran avance en el conocimiento de la fisiopatología del dolor neuropático y se están desarrollando nuevas moléculas más específicas para el tratamiento de esta entidad, actualmente, el dolor neuropático crónico constituye un reto diagnóstico y terapéutico para toda la comunidad médica”.

El dolor neuropático es una afección neurológica que aparece como consecuencia de alteraciones del sistema nervioso, periférico o central, producido por una lesión en el sistema nervioso o por un mal funcionamiento de éste. Aunque los síntomas del dolor neuropático son muy variables, es común experimentar falta de sensibilidad junto con síntomas dolorosos similares a una sensación de corriente eléctrica o quemazón o hipersensibilidad dolorosa que hace que los pacientes sientan dolor ante estímulos como una caricia o el roce de cualquier objeto. Esto hace que el 85% de los pacientes presenten un deterioro significativo en su calidad de vida, además de otras patologías asociadas como trastornos del sueño (65%), ansiedad (63%), depresión (56%), o falta de energía (55%), y que motiva una alta demanda de consultas médicas.

“El dolor neuropático es uno de los tipos de dolor más complejo, porque engloba diferentes etiologías, mecanismos fisiopatológicos y manifestaciones clínicas. Esto hace que, en muchas ocasiones,  los pacientes no reciban un diagnóstico ni un tratamiento terapéutico adecuado o que estén esperando a que se consiga identificar el fármaco y la dosis adecuada . En la actualidad, el cuadro de dolor neuropático dura más de 12 meses en más del 65% de los pacientes”, explica el Dr. José María Gómez Argüelles. “Además, a diferencia de otros tipos de dolor, el neuropático no responde a los fármacos más comúnmente utilizados para el tratamiento del dolor”.

Aunque el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático ha evolucionado sustancialmente en los últimos años gracias a anestésicos y derivados opioides, unidos a otro tipo de terapias no farmacológicas, o a medidas intervencionistas para casos muy seleccionados, como la radiofrecuencia o los bloqueos nerviosos, los resultados sobre su efectividad aún son pobres. Si bien, actualmente, el 50% de los pacientes consigue reducir en casi un 30-40% su dolor, entre un 40-70% de los pacientes con dolor neuropático aún no han conseguido un control completo del dolor.

25 May 2010

Centros de Salud de toda España ofrecen ayuda para dejar de fumar

Centros de salud de toda España participarán activamente durante la XI Semana Sin Humo, que en esta ocasión se desarrolla entre los días 24 y 31 de mayo bajo el eslogan ¡Ponle fecha!. Juntos podemos. Promovida por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) esta campaña se desarrolla durante la semana en la que tiene lugar el Día Mundial sin Tabaco que, bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se celebra el 31 de mayo. Los centros de salud ofrecerán información para entregar a sus pacientes (consejos para dejar de fumar y sobre el tabaquismo pasivo) material divulgativo y la posibilidad de acceder a terapias a quienes deseen dejar de fumar. La responsabilidad de la organización de esta actividad de la semFYC corresponde al Grupo de Abordaje del Tabaquismo (GAT) y al Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) de esta sociedad científica.
Esta actividad dirigida a mejorar la salud de los fumadores cuenta con el apoyo y ha sido reconocida de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Consumo, tiene como objetivos principales:
-Informar a los fumadores de los beneficios que tiene para la salud el abandono del tabaco.
-Ofrecer tratamientos de deshabituación en todos los centros de salud.
-Movilizar a los profesionales de la Atención Primaria para que realicen intervenciones sobre los fumadores.
-Implicar a los médicos de familia y profesionales de enfermería de los centros participantes para que inicien entre cinco y diez tratamientos de deshabituación con motivo de la X Semana sin Humo.
-Coordinar a unos 20.000 médicos de familia y enfermeros de centros de salud de todo el estado para que realicen tratamientos de deshabituación.

---Impacto sobre la salud
El doctor Josep Basora, presidente de la semFYC, señala que los médicos de familia tienen la obligación de informar a todos los pacientes que acuden a sus consultas sobre los riesgos del tabaco para la salud, registrar el hábito de fumar en la historia clínica como si fuera una constante vital y aconsejar a todos los fumadores para que abandonen el tabaco. "Los médicos de Atención Primaria y los enfermeros de los centros de salud tenemos dos objetivos: dar consejo antitabaco a todos los fumadores que acuden a nuestras consultas y ofrecer tratamiento para deshabituación a todos aquellos que deciden dejar de fumar y piden ayuda. Los médicos de familia están en las mejores condiciones para lograr este beneficio ya que el 70% de los fumadores pasan por la consulta de este profesional cada año; una cifra que asciende al 95% al cabo de tres años".
Para el coordinador de la XI Semana Sin Humo y miembro del Grupo de Abordaje del Tabaquismo de semFYC, el doctor Xulio Castañal, no ha sido hasta hace relativamente poco que se ha empezado a percibir una verdadera movilización social a favor de un mejor control de la epidemia silenciosa del tabaco y por tanto un clima generalizado de rechazo al hábito. "Los expertos en tabaquismo apoyamos al Ministerio de Sanidad en la adopción de todas las medidas contempladas en la Ley de Prevención y Control del Tabaquismo y apostamos porque se extienda la prohibición de fumar en todos los espacios de uso público. Estamos hablando de un problema de salud pública que origina cerca de 60.000 muertes al año en España".

--Consejos en la consulta del centro de salud
Los médicos aconsejan al paciente que quiere dejar de fumar que se marque una fecha, un día D a partir del cual deje por completo el tabaco. Se le debe advertir que las primeras semanas van a ser las más duras. Cuando experimente la necesidad de fumar, los facultativos recomiendan cambiar de actividad y recordar la razón que le llevó a dar ese paso. Cuando vienen las ganas de fumar una alternativa al tabaco para esos momentos puede ser, por ejemplo, llevar y beber una botellita de agua. En general se deben evitar situaciones de riesgo que pongan al ex fumador en contacto con el tabaco o con fumadores. En ese sentido, lo aconsejable es que el ex fumador organice su vida modificando aquellas partes de su rutina que suponen un riesgo.

**Toda la información sobre la XI Semana sin Humo en www.semanasinhumo.es

04 February 2010

La ‘Enfermedad de los escaparates" afecta a uno de cada diez mayores de 60 años que acude al Centro de Salud

A la enfermedad arterial periférica se la conoce como ‘enfermedad de los escaparates’ porque algunos afectados experimentan un intenso dolor en las piernas al caminar que les obliga a pararse de forma reiterada cuando caminan. Este síntoma, conocido como claudicación intermitente, denota que el paciente padece una enfermedad ateroesclerótica en sus extremidades inferiores, lo cual aumenta de forma importante sus posibilidades de sufrir un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular. Un estudio* reciente revela que el 13% de los mayores de 60 que acuden al centro de salud la padecen. Los datos de esta investigación se han presentado en el III Congreso Clínico Cardiovascular que organiza la Sociedad Española (semFYC) y Vasca (OSATZEN) de Medicina de Familia y Comunitaria y la Sociedad de Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular del País Vasco (EUSTEN), en el Palacio de Congresos Euskalduna de Bilbao y al que asisten más de 800 profesionales de distintas especialidades médicas.
El objetivo de este trabajo, en el que participaron 154 personas con una edad media de 63 años y al menos un factor de riesgo cardiovascular (FRCV), era determinar la prevalencia de esta enfermedad mediante la prueba del Índice Tobillo Brazo (ITB). Dicha prueba es el resultado de dividir la cifra de presión arterial obtenida en la pierna entre la del brazo: hay enfermedad si el resultado es inferior a 0,9. El estudio concluye que el diagnóstico mejoraría si la determinación sistemática del ITB en atención primaria a personas con algún factor de riesgo (diabetes, obesidad, hipertensión, colesterol alto,…) se incorporara definitivamente a la práctica clínica. La técnica del ITB es sencilla, suele durar entre 10-15 minutos, y puede realizarla un profesional de atención primaria con adiestramiento previo. Además, permite clasificar mejor a los pacientes según su riesgo cardiovascular.
Según el doctor José María Lobos, coordinador del Grupo de Enfermedades Cardiovasculares de semFYC, este estudio, si bien no incluye una muestra amplia, sí viene a sugerir que la prevalencia encontrada es homogénea con los datos conocidos en España, por ejemplo en el estudio ESTIME (8% en población no seleccionada) realizado en el año 2004. "Entre las enfermedades del sistema circulatorio cabe calificarla como la gran ignorada. Normalmente cuando el paciente presenta síntomas clínicos como la claudicación, que le obliga a detenerse al andar, significa que el proceso ya está algo avanzado. No obstante, conviene tener en cuenta que este síntoma aparece en el 30-35%, es decir que hay muchos casos en los que los signos son poco específicos y pueden confundirse con problemas musculares e incluso propios de una artrosis o una ciática", explica este experto.

Por tanto, según el especialista de semFYC, la ausencia de síntomas claros y precoces que ayuden a reconocer la enfermedad a tiempo obliga a ser más proactivo desde la consulta. "Lo habitual es que el paciente no explique el problema si no se le plantea el tema en la entrevista clínica y se le explora de forma adecuada", añade. Resulta igualmente preciso que los especialistas implicados (médicos de familia, internistas, cirujanos vasculares,…) aúnen esfuerzos para atajar el problema antes de que las lesiones sean demasiado graves.

El Grupo de Trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de esta sociedad científica ha empezado a colaborar con la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular para desarrollar actividades consensuadas y basadas en la evidencia disponible y en criterios de interconsulta, tratamiento y seguimiento de los pacientes. "La prevención de la enfermedad arterial periférica es, en general, la misma que la de la enfermedad cardiovascular y debe integrarse en las mismas estrategias que se llevan a cabo desde atención primaria", explica el doctor Lobos.
Para su prevención y tratamiento, es imprescindible intensificar el control de los factores de riesgo. El abandono del tabaco es esencial por estar considerado el factor de mayor peso. De no hacerse, las consecuencias pueden ser muy graves. Se estima que el 15% de los pacientes tras el diagnóstico inicial acabará sufriendo un infarto de miocardio (mortal o no mortal) en los siguientes 5 años.

* Determinación del índice tobillo brazo en pacientes con factores de riesgo vascular sin enfermedad aterotrombótica conocida en un centro de atención primaria. Estudio Ditap. Autores: Fras Vargas M, Lopez Serrano, Corts Durn P, Medina Cuenca. Centro de Salud Mª Angeles López Gómez de Leganés (Madrid).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud